Tecnociencia, reflexiones desde la filosofía

2016



Sandra Ramírez Sánchez, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se dedica a los estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, desde donde ha observado las concepciones de la naturaleza en ambos campos y los fundamentos metafísicos de sus prácticas epistémicas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló una perspectiva sobre la frontera entre los conceptos de ciencia y tecnología discutidos por autores como Immanuel Kant, Martin Heidegger y Bruno Latour.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Desde los estudios filosóficos, ¿cómo ha sido la relación entre la ciencia y la tecnología?

Sandra Ramírez Sánchez (SRS): Es una historia bastante larga, la distinción ciencia y tecnología se da de manera radical a mediados del siglo XX con el modelo lineal de innovación escrito en Ciencia: la frontera sin fin, por Vannevar Bush. Este trabajo sienta las bases de los sistemas nacionales de investigación científica contemporáneos, en los que la ciencia se considera el conocimiento que tiene que ver con la investigación básica y la tecnología es la ciencia aplicada.

Este modelo estuvo vigente durante mucho tiempo, hasta los años ochenta, y desde los estudios filosóficos también se hacía esta distinción desde la corriente anglosajona que fue más dominante en nuestro país por mucho tiempo. Cuando se empezaron a hacer propiamente los estudios sociales de la ciencia (Society for Social Studies of Science), se comenzó a cuestionar no solo el estatuto de la tecnología respecto de la ciencia sino además que existieran diferencias de fondo entre ambas.

Entre otras cosas, empezó a discutirse lo que nosotros llamamos ciencia ahora cimentada sobre la tecnología, es decir, lo que hizo posible a la ciencia moderna fue la tecnología, y de ahí se discutió la independencia relativa de la tecnología con estudios sobre técnica, estudios filosóficos o históricos de la técnica y, en particular, se empezó a trabajar sobre un viejo concepto que atrincheró Martin Heidegger y que a su vez retoman autores como Bruno Latour, Donna Haraway y Javier Echeverría, que es la tecnociencia o el conocimiento tecnocientífico.

AIC: ¿Cuáles son las implicaciones de la tecnociencia?


Martin Heidegger
SRS: Heidegger emplea el concepto de tecnociencia para hablar de un cierto tipo de racionalización del mundo que se hace a través de ciertas prácticas lingüísticas y materiales que dan como resultado el control y la matematización del mundo, eso es lo que él piensa como tecnociencia. Según Heiddeger, la ciencia moderna presupone este modelo de racionalización que sujeta el mundo al control y a la matematización, que para él van de la mano. En sus clásicos trabajos sobre tecnología, para él era muy importante separar el conocimiento o el saber de la ciencia, porque el saber no necesariamente buscaría el control o la matematización sino que iría por algo que tiene más que ver con la realización humana.

Cuando se retoma el concepto de tecnociencia a finales del siglo pasado, se conserva la idea de que en efecto la ciencia moderna sin la tecnología no existiría y eso se hace basándose sobre todo en estudios históricos que remiten a una forma de conocimiento inaugurada por la Royal Society del siglo XVII, donde lo que vemos es una gran discusión entre los que se llamaban experimentalistas y los que se llamaban filósofos naturales. Ambos decían que estaban creando la nueva ciencia, pero los experimentalistas usaban todo un instrumental tecnológico para estabilizar fenómenos y eso es lo que dicen sienta las bases de la ciencia moderna, que lo que hace sobre todo es estabilizar fenómenos principalmente en espacios controlados con el fin de comprender el mundo y, por supuesto, para manipularlo.

AIC: ¿Cuál fue la aportación de Bruno Latour al concepto de tecnociencia?

SRS: Desde mi perspectiva, lo que hace Bruno Latour —desde hace muchos años aunque solo recientemente entró de lleno a ese aspecto de su trabajo— es proponer una transformación de la base metafísica de la ciencia o la tecnociencia.

La idea que él tiene, cuando él empieza a hablar de los actantes, estas cosas raras que son humanos-no humanos y que tanto le criticaron, las fue elaborando poco a poco de tal manera que al final, más o menos por mediado de los noventa, apunta claramente que lo que está haciendo es una crítica a la metafísica kantiana, la cual lo que hace es separar la naturaleza de la cultura.

Y lo hace por razones prácticas. Para Kant, si nosotros no separáramos la naturaleza de la cultura del mundo humano, no tendríamos razones para mantener una moral, y eso es lo más importante para él. ¿Por qué no tendríamos razones para mantener una moral? Porque no seríamos responsables, porque a fin de cuentas estaríamos sujetos a las leyes de la naturaleza y para Kant estas son deterministas, lo que implica que al actuar de acuerdo con estas ya no tenemos responsabilidad.

Entonces para que nosotros podamos tener una moral necesitamos separarnos a nosotros mismos de la naturaleza, construir un mundo de normas, construir un mundo de lo que él llama la razón práctica. En Crítica de la razón purahabla de la razón en la naturaleza; en Crítica de la razón práctica habla de la razón en la moral; mientras que en Crítica del juicio habla de algo bastante extraño, porque en esta pretende hacer la síntesis entre ambas cosas, pero a partir del arte y la experiencia religiosa.

Sin embargo, lo que se hereda en la modernidad, desde el siglo XVIII al siglo XX, no es tanto toda la teoría crítica de Kant sino básicamente la separación entre naturaleza y mundo humano. Esto es lo que trata de disolver Latour haciendo una crítica que, a mi parecer, es propositiva porque lo que él propone es que finalmente nuestra humanidad depende de la no humanidad.

Primero empieza hablando de instrumentos, muy heideggeriano si quieres, porque finalmente nosotros nos construimos a partir de la materialidad, y después empieza a hablar de otras cosas, de animales, de no-humanos que tienen algún estatuto personal. Yo creo que ese es el aporte más significativo de Latour, el intento por desarticular la metafísica kantiana que sustenta la ciencia moderna y redefinir esta metafísica para, según él, abrir la posibilidad de incluir a otros no-humanos en el mundo de la moral y en el mundo de la política.

AIC: ¿Han dejado alguna huella en el desarrollo científico actual las discusiones de Latour?

SRS: Yo creo que Bruno Latour es uno de los filósofos más influyentes hoy por hoy y él intenta, entre otras cosas, borrar fronteras disciplinarias, y quizás esa sea la impronta más fuerte. ¿Cómo logra su propuesta general? A través de grupos transdisciplinarios, porque básicamente la idea que él tiene es que el desarrollo del conocimiento se da siempre en esta violación de fronteras disciplinarias, discursivas y prácticas.

Si el siglo pasado fue el siglo de la antimetafísica, ahora los filósofos discuten que el problema está en lo que subyace a nuestras maneras más básicas de hacernos con el mundo, de pensar la historia, el arte, la ciencia, por supuesto, la tecnología, es decir, la metafísica. Yo creo que eso sería lo más importante y mi intención es continuar desarrollando este proyecto hacia una nueva metafísica, en la esperanza justamente de que pudieran construirse como modelos de inclusión de todos estos otros, en lugar de exclusión.

Ver texto en pdf.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

Bioingeniería Biología Biología molecular ...

2016 El equipo coordinado por Mathieu Hautefeuille, académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, recibió la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poner en marcha el Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia alrededor de Micro y Nanotecnología para Biología y Medicina (Lansbiodyt). En 2016, con recursos económicos de ese or ...

Arte y cultura Ciencia y tecnología Estudiantes ...

Introducción Los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México(ENPECYT) a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) son el punto de partida para una serie de reflexiones necesarias en el ámbito de los comunicadores de la ciencia. Si bien el instrumento de evaluación se ha adaptado con el tiempo, hay ciertos datos que son inq ...

Arte y cultura Biología Bioética ...

María de los Ángeles Cancino Rodezno Introducción Para hablar sobre la relevancia de la enseñanza de la bioética en ciencia, es pertinente comentar algunas generalidades que han caracterizado la obtención del conocimiento científico y a quienes lo generan; así como las razones y mitos que han mantenido distanciados a los científicos de la reflexión bioética durante siglos. Conviene también señala ...

Agricultura Alimentación Biodiversidad ...

Oct 2015 Una estudiante de la Unidad de Investigación de Desarrollo de Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz ha desarrollado una línea de investigación sobre los efectos del maíz azul mixteco en la prevención de padecimientos cancerígenos. Mónica Yazmín Herrera Sotero, estudiante del doctorado en Ciencias en los alimentos y becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (C ...

Agricultura Agroquímicos Alimentación ...

2016 Un equipo multidisciplinario e interinstitucional, encabezado por Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en México, ha comenzado el desarrollo de invernaderos inteligentes, donde se utilizarán productos biológicos, principalmente biofungicidas, biobactericidas y biofertilizantes. La meta en esos espacios, donde todas las variables ambientales ...

Arte y cultura Bioética Educación ...

Introducción En los últimos años, el interés por comprender el papel que juegan los expertos dentro de las instituciones sociales ha crecido notoriamente. Un número sustancial de investigaciones provenientes de distintas disciplinas, que van desde la historia, la sociología, la teoría política o la epistemología social, ofrecen al día de hoy una descripción polifacética sobre cómo se configura el ...

igualdad y derechos sociales

El proyecto "Menos es más es un proyecto de Estudio Poliedro. Cine para ser la voz de quienes callan", es un proyecto educativo dirigido a los estudiantes de ESO y Bachillerato a nivel nacional. Promovido por el Ministerio de Asuntos Sociales, la Delegación Especial del Gobierno Contra la Violencia sobre la Mujer y con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo de ...

Arte y cultura Biología Bioética ...

Nuestra especie vive un momento marcado por crisis sociales y ambientales. Cada día se hace más evidente la necesidad de encontrar nuevas formas de relacionarnos con nuestro entorno para coexistir equilibradamente con el mismo, en condiciones dignas de ser vividas. En palabras del poeta y filósofo español Jorge Riechmann (2009): Vivimos en un mundo de las muchas crisis. Pero la más básica es la cr ...

Agua Biodiversidad Biología ...

2015*Omar Arellano Aguilar La reforma energética de 2013 trajo al escenario nacional el tema del procedimiento de extracción de gas lutita, también llamado fracking. De inmediato, los grupos ambientalistas manifestaron su preocupación por los impactos negativos al ambiente y la salud. Las redes sociales y algunos documentales como Gasland de Josh Fox (2010), que muestra uno de los aspectos más pre ...

Ciencia y tecnología Investigación Legislación ...

La urbanista mexicana Melissa Schumacher González analiza los impactos sociales, económicos y culturales que ha tenido el fenómeno de la gentrificación en México.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la gentrificación es el desplazamiento de la población originaria de un barrio por nuevos inquilinos lo cual genera un cambio social y económico en este, tal como ha sucedido ...