Bióloga argentina: Los transgénicos son “genocidas y ecocidas”

La Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Alicia Massarini, investigadora adjunta de CONICET, coautora de la séptima edición de Biología de Curtis, calificó a los productos transgénicos como "ecocidas y genocidas". La científica propuso salir de este modelo y "recuperar las producción diversificada de alimentos".

En una entrevista publicada en La Gaceta, destacó el hecho que el modelo transgénico -que sigue Argentina- produce "commodities y no alimentos". Advirtió que son productos que "no mejoran su valor nutricional", y que no solo afectan al medio ambiente y salud por el uso de agroquímicos, sino que ya se conoce en estudios experimentales que su consumo a largo plazo produce enfermedades, en incluso muerte prematura.

En 2014, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de alrdedor de  24 millones de hectáreas, según datos de ArgenBío.

Ca-transgenicos-hectareas-argentina


"El discurso de quienes promovían esto fue que se mejoraría la calidad del producto, pero los transgénicos en el mercado confieren una ventaja económica al productor. No son amigables con el medio ambiente ni son alimentos", sostuvo la especialista.

Entre los estudios que ponen en alerta a las personas sobre consumir o no transgénicos, la Dra. Massarini cita el experimento liderado por Gilles-Eric Sèralini realizado con maiz. Las enfermedades y muertes prematuras se detectaron especialmente a la mitad de su vida después de consumir estos productos regularmente.

"Se rompe la armonía que tiene ese genoma como sistema integrado. Esto puede traer efectos laterales no previsibles y no mensurables. Por ejemplo, la producción de proteínas o de sustancias que en el metabolismo se alteren y que funcionen como toxinas, que se puedan acumular", explicó.

Sin embargo advierte, pese a las investigaciones publicadas, ahora en los supermercados la lecitina de soya transgénica se encuentra en productos de consumo masivo como "galletitas, yogures y postres".

Sobre el uso de agroquímicos en la agricultura, la bióloga destacó que "los transgénicos y los agroquímicos aparecen, en la experiencia, como un matrimonio indisoluble. El primero es la razón de ser del segundo. La agricultura industrial ya existía en nuestro país antes de la llegada de los transgénicos: la tendencia al monocultivo, la falta de rotación y el uso de químicos. Lo que hace esta tecnología es agravar los daños".

A su vez añadió que en particular en Argentina, "el salto a la soja significó que el uso de glifosato pasara de un millón de litros (antes del año 96) a 200 millones de litros por año. Sin contar otros herbicidas más potentes debido a la resistencia de las malezas. "El tema no es el mal uso de los herbicidas, sino que esta tecnología lo trae implícito. Si cultivás 20 millones de hectáreas de soja GM, obviamente, el uso de este herbicida es inevitable".

Ca-transgenicos-argentina


"El problema con esta tecnología es que no puede ser usada para el bien porque está diseñada, pensada y usada para maximizar la ganancia económica. Todo lo demás son daños colaterales", sostuvo la Dra.

En 2014, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas, según datos de ArgenBío.

"Esto que producimos no son alimentos, sino commmodities para exportar y alimentar el ganado de los países centrales y de China. Es una falacia que se hable de que estamos contribuyendo a paliar el hambre del mundo, porque el hambre es cada vez más notable", añadió.

Ca-productos-transgenicos-argentina


La bióloga concluyó que "el discurso de los que promueven esto es que no podemos dejar de subirnos a este tren. Yo digo: no podemos seguir subidos porque nos va a conducir a un desastre ambiental y sanitario. Las alternativas son muchas, no sólo lo que teníamos. Hay que recuperar los valores y la soberanía alimentaria".

Vía: LaGranEpoca

Fuente: este post proviene de Blog de ecocosas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La ganadería ha sido una parte fundamental de la economía y la vida rural desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la modernización y los crecientes conocimientos sobre el bienestar animal y el impact ...

Recomendamos

Relacionado

VIDA

Con los grandes avances de la biotecnología surgió la modificación genética de plantas, animales y microorganismos. Se abrió todo un campo científico y aparentemente muy promisorio, como hacer cultivos más resistentes a las plagas o condiciones de sequía, alimentos más nutritivos y con mayor rendimiento. Dichos productos serían llamados alimentos transgénicos, y con esto se abría la oportunidad de ...

Medioambiente Noticias abejas muertas ...

La noticia de 37 millones de abejas muertas cuya responsabilidad se achaca al cultivo de maíz transgénico y sus plagicidas en Canadá es realmente preocupante, pero muy preocupante. Si las abejas desaparecen la humanidad perecerá con ellas, esto es un hecho irrefutable. Recogemos la noticia Grandes campos en Ontario, Canadá, que se sembraron con maíz transgénico y millones de abejas muertas fueron ...

Agroecología canola Colza ...

Los transgénicos, es una tecnología completamente dominada y patentada por un puñado de empresas, cuyo único interés es hacer dinero mediante el sistema de patentes y utilizar la semillas para vender otros productos asociados como herbicidas y fertilizantes específicos. En 20 años de comercialización de cultivos transgénicos, sólo dos rasgos se han desarrollado a una escala significativa: toleranc ...

"El precio de la Grandeza, es la Responsabilidad" Winston S. Churchill Los Alimentos Transgénicos (Parte 1) La biotecnología es un tema vital que nos impacta a todos. “La tecnología que recombina DNA enfrenta a nuestra sociedad con problemas sin precedentes, no sólo en la historia de la ciencia, sino de la vida en la Tierra. Pone en manos humanas la capacidad de rediseñar org ...

Noticias aire contaminación ...

“La contaminación del aire en México es un problema real que puede provocar ataques de asma y el agravamiento de otras enfermedades respiratorias, especialmente en áreas urbanas como la ciudad de México, una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo” Cifras alarmantes Se estima que la contaminación del aire causa alrededor de 20.500 muertes anuales en el país, a causa de enfermedades cróni ...

vida sostenible salud natural cereales ...

Millones de niños y adultos en todo el mundo escogen cereales para desayunar, los mismos se venden en sus bonitos envases como una opción saludable pero que cosas esconden. Hace un tiempo la organización GMO Free decidió analizar el cereal mas popular de los Estados Unidos el Froot loops de Kellog’s lo que encontró es para pensarse dos veces antes de comerlos, y es algo que se repite en casi ...

ambiental América Animales ...

Feb 2017 Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestra que el jaguar (Panthera onca) está en mayor peligro de extinción de lo que se pensaba. Por primera vez se sabe que habitan el planeta alrededor de 64 mil ejemplares, y que hay 34 subpoblaciones –desde el norte de México hasta Argentina–, de las cuales 33 est ...

entrevistas ingredientes perú ...

Estamos con Edgardo Vilcara, profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Perú (en el departamento de Fitotecnia). Él es ingeniero agrónomo egresado de la misma Universidad y es Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (España). También ha trabajado en mejora Genética Vegetal, en Cultivos transgénicos, en Cultivo in Vitro, en Agri ...