El suicidio: un comportamiento adaptativo

2016


Según la OMS, en el mundo mueren cada año más de 800 mil personas por suicidio, considerado la segunda causa principal de muerte entre individuos de 15 a 29 años de edad. A pesar de estas cifras, se toman pocas medidas para paliar el problema (en comparación con las que se toman, por ejemplo, para evitar las muertes por accidentes de tráfico), seguramente porque el suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestras sociedades.

En este contexto, un estudio reciente de la Florida State University de Estados Unidos aporta una visión novedosa sobre las muertes por suicidio. Señala que, en parte, su origen podría estar en la práctica del autosacrificio de los animales eusociales.

Los seres humanos –al igual que las hormigas o las abejas- pertenecen a este grupo de seres vivos. La eusocialidad es un sistema de organización de colonias o comunidades que garantiza de manera muy eficiente la supervivencia. Para ello, a veces es preciso la abnegación extrema de algunos individuos de la comunidad, que llegan a sacrificarse por salvar a otros.

Así, por ejemplo, una abeja eusocial puede picar a un depredador para detener un ataque, pero morir en el proceso. Esta misma tendencia al autosacrificio se ha constatado en seres humanos a través de culturas y períodos de tiempo (en socorristas, bomberos, padres, etc.)

Conductas de riesgo eusociales

Según los autores de la investigación, que publica la revista Psychological Review, aunque dicha tendencia en humanos pueda ser considerada un recurso adaptativo en algunas situaciones (en las que ayuda a sostener a la comunidad), también puede hacer creer equivocadamente a algunas personas que su propia muerte es más valiosa que sus vidas o que la sociedad estará mejor sin ellas; y por tanto conllevar resultados innecesariamente letales.

Los científicos argumentan esta idea con numerosos y sorprendentes paralelismos entre las conductas eusociales de autosacrificio en animales no-humanos y la muerte por suicidio en seres humanos. Por ejemplo, a menudo los insectos antes de sacrificarse para defender su colonia están muy agitados. Del mismo modo, antes de la muerte por suicidio se han detectado problemas de sueño y estados extremos de agitación en víctimas humanas.

Otro ejemplo es lo que hacen los insectos cuando son infectados por algún patógeno: se aíslan para evitar el contagio de sus iguales. Los humanos con riesgo de suicidio también pueden aislarse. “Sugerimos que las personas suicidas se ven a sí mismos como toxinas sociales; un punto de vista fundamental para su decisión de retirarse socialmente”, escriben los autores de la investigación en Psyshological Review.

Aunque aún serán precisas más investigaciones para poner a prueba este marco novedoso de explicación del suicidio, los especialistas consideran que estas ideas son un paso importante para desmitificar el fenómeno y promover esfuerzos de prevención del suicidio.

Asimismo, consideran que esta información puede ayudar a identificar a las personas en situación de riesgo grave de suicidio y a desarrollar nuevas intervenciones clínicas para evitar estas muertes.

Detección a través del comportamiento o de la sangre

Igualmente podrían ayudar a la prevención del suicidio los resultados de otro estudio reciente, que ha determinado los comportamientos típicos de los suicidas. Así, las conductas impulsivas (por ejemplo, la conducción temeraria o conducta promiscua), la agitación psicomotora (dar vueltas por la habitación retorciéndose las manos u otras acciones similares) o la impulsividad (comportamiento caracterizado por poca o ninguna previsión, reflexión o consideración de consecuencias) indicarían un riesgo de intento de suicidio al menos un 50 por ciento superior.

La genética es otro campo de investigación del suicidio que podría ayudar a alertar del riesgo en humanos, pues se ha descubierto que un gen llamado SKA2 tiene una relación con estas muertes. El hallazgo fue realizado a partir de la observación de muestras cerebrales de enfermos mentales y de personas sanas. Según el estudio, diferencias en los niveles del gen SKA2 -detectadas a través de un simple análisis de sangre- podrían indicar conductas suicidas.

Este gen está involucrado en la función de la respuesta del cerebro a las hormonas del estrés, y sus cambios jugarían un papel importante en las reacciones ante tensiones de la vida cotidiana, así como en la generación de pensamientos y comportamientos suicidas. El SKA2 se expresa en la corteza prefrontal del cerebro, implicada en la inhibición de pensamientos negativos y en el control del comportamiento impulsivo.

Todas estas investigaciones cada vez hacen más patente que el riesgo de suicidio está entrañado en la naturaleza de nuestra especie y, por tanto, no debe ser obviado. Según Margaret Chan, directora general de la OMS, el suicidio ya "ha sido un tabú durante demasiado tiempo". Tanto que, hoy día, solo 28 naciones del mundo poseen estrategias de prevención que reduzcan las muertes por esta causa.

Referencia:

Joiner, T. E., Hom, M. A., Hagan, C. R., Silva, C. Suicide as a Derangement of the Self-Sacrificial Aspect of Eusociality. Psychological Review (2016). DOI: 10.1037/rev0000020.

Fuente: Tendencias 21 / Yaiza Martínez


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Casi un tercio (30%) de todas las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria se producen en niños menores de 5 años, pese a que los niños de esa edad representan solo 9% de la población mundial.Esta es una de las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe Estimación de la carga mundial de las enfermedades de transmisión alimentaria, el más completo publicado h ...

Un joven inglés inventa la incubadora inflableIncreíble invento que le ha dado el premio de inovación a James Roberts. Una incubadora inflable que vale mucho menos que las incubadoras que teníamos hasta día de hoy. Según los datos de la OMS la cifra de muertes de niños prematuros es realmente alarmante, sobretodo en zonas donde se hace difícil tener acceso a incubadoras en los hospitales como les ...

El informe sobre la evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Barcelona, publicado por la ASPB (Agencia de Salud Pública de Barcelona), certifica que la contaminación en la capital catalana causa alrededor del 7 % de las muertes naturales. La organización ISGlobal ha colaborado en la realización del informe y alerta de que el 33 % de los casos de asma infantil y el 11 % de cáncer de pulmón ...

La declaratoria, que será firmada por el jefe del gobierno mexicano, Miguel Ángel Mancera, y las alcaldesas de París y de Madrid, Anne Hidalgo y Manuela Carmena respectivamente, tiene el objetivo de mejorar la calidad del aire y disminuir el número de muertes relacionadas con la contaminación.A partir del año 2025, Ciudad de México prohibirá la circulación de vehículos diésel debido a los altos ni ...

Otorga beneficios tanto para la madre como para el bebé. La lactancia es una de las etapas más importantes que tiene una madre con su hijo, ya que es el proceso por el cual le brinda nutrientes indispensables para su desarrollo y salud durante los primeros días de vida. Además, esta etapa marca pautas fundamentales en la evolución de las actividades del cuerpo del bebé, porque son nutrientes que ...

Tras las elecciones celebradas el pasado 20 de octubre, la salida de Evo Morales del pas y la presidencia interina de Jeanine Aez, hablamos con nuestros compaeros en Cochabamba, nuestra zona de trabajo, para tomar el pulso a una situacin que ha causado ya 32 muertes, segn confirm la Defensora del Pueblo de Bolivia.Global Humanitaria trabaja con poblacin mayoritariamente indgena, quechua, en munici ...

¿La vida  negra importa? No lo sé porque aveces me parece  que  no es asi. Es cierto que la noticia de la muerte de los 5 policías en Dallas fue hace unos días. Pero he dejado pasar el tiempo a propósito porque no quería escribir desde el resentimiento y el odio junto a la indignación que me produce las muertes de los afroamericanos que caen todos los días como moscas en las calles estadounidenses ...

El aceite de palma y las grasas aumentan el peligro de padecer metástasisAlrededor del 90% de las muertes por cáncer se producen por culpa de las metástasis, proceso que se produce cuando una célula cancerosa se desprende de un tumor, viaja por el sistema circulatorio o linfático y acaba formando tumores en partes distantes del cuerpo.Ahora, investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Barc ...

2016El 2015 será recordado como un gran año para el lince ibérico. Fue cuando la especie abandonó la categoría de "peligro crítico de extinción" gracias al sostenido aumento de ejemplares a lo largo de una década. Se siguió repartiendo animales de forma sustanciosa por distintos territorios de la Península, desde Portugal hasta los Montes de Toledo. Los atropellos de linces dieron una mínima tregu ...