10 imágenes que muestran la rica y magnífica biodiversidad mexica



 El jaguar (Panthera onca) "es el mamífero más emblemático de México desde tiempos prehispánicos", señala la Conabio. Vive principalmente en la selva seca, que ocupa 4% del territorio, y su población es muy pequeña debido a la pérdida de hábitat.

El pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) puede llegar a medir hasta 70cm de longitud. Vive principalmente en zonas de arrecifes en la costa del Pacífico mexicano. 

La selva húmeda se caracteriza por tener árboles de mas de 30 metros de alto. Anteriormente ocupaba el 9% del territorio pero ahora su extensión es inferior al 2% debido a la ganadería, principalmente.


En México existen dos especies de cocodrilos y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es el más grande. Llega a medir hasta siete metros. Se lo puede encontrar en la zona del Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Pacífico


Los matorrales son ecosistemas áridos que ocupan alrededor del 30 % del territorio del país. En estos lugares las lluvias son escasas y predomina el cactus. "Aunque no lo pareciera, este ecosistema es rico en biodiversidad", explica la Conabio. Los arbustos de este ecosistema son de una altura inferior a los cuatro metros.


La culebra lira cabeza negra (Trimorphodon biscutatus) es un reptil que llega a medir un metro de largo. Se la suele encontrar en los estados norteños de Baja California y Chihuahua.


No es la imagen con la que uno suele asociar a México, pero los bosques templados cubren el 16% del territorio y ocupan principalmente las serranías del país.


Esta cangrejo de arena fue tomado en la costa del Océano Pacífico. Son llamados "fantasmas" por su habilidad de desaparecer rápidamente y pueden movilizarse a más de 20 km/h.


Parcelas en el campo. "Gracias a la diversidad de climas y suelos que hay en México, es posible cultivar una gran variedad de plantas para proveer alimentos al ser humano y generar materias primas para la industria", dice la Conabio.

Un campo de maguey o agave, una planta oriunda de México de la que se extraen fibras y conocidas bebidas alcohólicas como el tequila, el mezcal y el pulque.

Fuente: este post proviene de Blog de biogea, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

2017 La última paloma pasajera (Ectopistes migratorius) murió cautiva en el zoo de Cincinnati (EE UU) en 1914. En la práctica, la que fuera el ave más abundante del planeta llevaba años extinguiéndos ...

Recomendamos