Cultura y valores aminoran problemas mentales de migrantes mexicanos

May 2015



Factores culturales, el lenguaje, la recepción dentro del país, así como las expectativas de lograr mejores condiciones de vida, son aspectos que permiten que los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos reporten menos adicciones, depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental en comparación con los hijos de mexicanos nacidos en dicho país, e incluso, con la población nativa blanca no hispana.

La doctora Maritza Caicedo, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, agregó que los mexicanos nacidos en Estados Unidos, aquellos de segunda o tercera generación, presentan afecciones a su salud mental muy similares a los de la población nativa blanca, porque tienen mayor riesgo de desarrollar abuso y dependencia al alcohol y drogas.Esta situación, que en Estados Unidos han llamado la paradoja hispana, está relacionada con que los inmigrantes latinoamericanos en particular reportan mejores niveles de salud mental que la población nativa de ese país. Por ello, se han generado numerosos estudios al respecto, los cuales sistemáticamente han constatado las diferencias en materia de salud mental entre los migrantes latinoamericanos y la población nativa blanca, que no es de origen hispano.

Junto con el doctor Edwin van Gameren, del Colegio de México, la doctora Caicedo desarrolló un trabajo de investigación enfocado en el estudio del desempleo y la salud mental entre los inmigrantes latinoamericanos en general y los mexicanos en particular.

Así, partieron de la premisa de que la salud mental de estas personas, que están en una condición socioeconómica vulnerable, fuera más deficiente. Sin embargo, encontraron que no, que distintos aspectos, como su propia cultura, tradiciones o valores les permiten desarrollar factores protectores cuando llegan a Estados Unidos.De esta manera, los investigadores gracias al apoyo del PAPIIT y el Programa de Investigación y Migración en Salud, que coordina la Universidad de California, participan en un proyecto binacional enfocado en conocer qué justifica esas diferencias que sistemáticamente se han encontrado, a qué se deben y cuánto contribuye la migración a la explicación de las mismas.

Producto de esta colaboración, el pasado 19 de mayo se organizó el Coloquio Internacional Migración, Trabajo y Salud Mental en el IIS, el cual de acuerdo con la doctora Caicedo, "se espera que sirva como un pretexto para iniciar un diálogo interdisciplinario, interinstitucional en torno al tema de la migración y las condiciones de trabajo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos".

Mexicanos, en las peores condiciones laborales

De acuerdo con la Current Population Survey (CPS), encuesta que captura la información laboral en Estados Unidos, los mexicanos –entre el grupo de inmigrantes latinoamericanos– son los que tienen las peores condiciones laborales, es decir, los salarios más bajos, además de que la cobertura de salud pagada a través del empleo también es menor que la de otro tipo de población que habita en dicho país.

Su tasa de participación en pensiones se reduce porque se insertan en el ámbito laboral informal y no cuentan con estas coberturas. La especialista en estudios de población puntualizó que esto ocurre porque no tienen documentos que les permitan trabajar formalmente. Asimismo, esta situación en las mujeres inmigrantes es aún más precaria y difícil.

Los resultados de investigaciones han dado cuenta de cómo las condiciones laborales y en particular el desempleo afectan la salud mental de los trabajadores y en particular de los inmigrantes. Estamos convencidos de que la migración complejiza la relación entre desempleo y salud mental, porque los cambios que impone la migración, desde el punto de vista económico, social, y profesional y cultural, muchas veces constituyen un factor de tensión entre los inmigrantes, explicó la doctora Caicedo.Adelantó que en un futuro, espera explorar las condiciones de trabajo y las relaciones con la salud mental de los migrantes que se mueven al interior de la región latinoamericana, por ejemplo, cuál es la salud mental de los centroamericanos que llegan a México, de los paraguayos que migran a Argentina o de los haitianos que se insertan en el mercado laboral de República Dominicana.

Fuente: María Luisa Santillán, DGDC-UNAM
Fuente: este post proviene de Blog de biogea, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

2017 La última paloma pasajera (Ectopistes migratorius) murió cautiva en el zoo de Cincinnati (EE UU) en 1914. En la práctica, la que fuera el ave más abundante del planeta llevaba años extinguiéndos ...

Recomendamos