¿De qué va la conservación de recursos genéticos forestales y de flora silvestre?

La conservación de recursos genéticos forestales y de flora silvestre en España están siendo protegidos por el Real Decreto que lleva el mismo, teniendo como objetivo establecer las normas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales de interés nacional.




En este decreto también se contempla las medidas para la conservación in situ de la flora silvestre protegida, incorporando la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales.



Cultivo en Crecimiento


El Ministerio de Transición Ecológica recibirá las aportaciones al documento hasta el 3 de enero de 2021, las cuales serán incluidas en el mencionado Plan Nacional, que estará dirigido por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación con la participación del Comité para la mejora y conservación de recursos genéticos forestales y del Comité de Flora y Fauna Silvestres.





Dentro del Plan Nacional estarán determinadas las metas, objetivos prioritarios y las acciones que deben ejecutarse en un marco temporal fijo, donde la prioridad es la conservación genética en la red general de unidades a conservar



Bases del decreto


En esta conservación genética se incluyen poblaciones marginales o periféricas cuyo riesgo de desaparición o alteración genética es alto, quedando establecidas estas especies como las principales para proteger y conservar.

En este proyecto de Real Decreto se desarrolla basándose en el artículo 54 de la Ley de Montes, en donde se establecen las normas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales y regulando algunos de los instrumentos mencionados en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales.

Este decreto también pone de alguna forma en manifiesto lo estipulado en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, refiriéndose al impulso de programas de reintroducción y propagación de especies de flora amenazada.



Así mismo, esto debe de estar enmarcado en las estrategias y planes de conservación y recuperación, lo que supone la creación de una red de bancos de material genético y biológico de especies silvestres.

Así pues, el mencionado banco debe estar especialmente incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, ya que corresponden a la prioridad en cuanto a la protección de la biodiversidad.



Unidades de conservación


En este sentido, las unidades de conservación genética in situ son el principal instrumento para la conservación de recursos genéticos forestales dentro de los hábitats naturales de las especies.




Dichas unidades de conservación están constituidas por grupos de individuos de la misma especie que se ubican en un área geográfica específica y son genéticamente aisladas, cuyo objetivo es mantener la variación genética intraespecífica y la dinámica evolutiva de la especie en su área de distribución.

Hasta ahora, se han definido 62 especies forestales, en donde hay que primeramente definir y aprobar unidades de conservación, ya preestablecidos en los anexos de la norma, luego estas unidades deben ser aprobadas por las Comunidades Autónomas, correspondiente a cada territorio, con requisitos y directrices específicas para cada una de ellas.





Por último, si estas son aprobadas, deben estar incluidas en el Registro y Catálogo Nacionales de Unidades de Conservación in situ de Recursos Genéticos Forestales, pasando a ser parte de la Red Nacional y serán comunicadas periódicamente a la Red Europea, promovida por el programa EUFORGEN.






¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Cada 3 de marzo desde hace 9 años, se conmemora El Día Mundial de la Vida Silvestre, para recordarnos nuestra responsabilidad con el cuidado del planeta y las formas de vida que habitan en él. El 20 de diciembre del 2013, La Asamblea General de las Naciones Unidas, lo proclamó como un día internacional, con el objetivo de concienciar sobre valor de la fauna y flora silvestre, luchando para protege ...

2015 InicioLos doctores del ecosistema son los nuevos héroes del planeta y surgen desde los rincones más inesperados de los círculos sociales; juntos han formado la nueva ciencia conocida como medicina de la conservación.En primera instancia, uno podría pensar que la medicina de la conservación es la unión de la medicina —tanto humana como veterinaria— con un enfoque de conservación de especies e ...

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL MUNDIALEn América Tropical: Muchas sociedades desde tiempos prehispánicos, han estimulado las condiciones forestales para obtener los efectos benéficos del ecosistema forestal. Por ejemplo, en Centroamérica en parcelas no mayores de una décima de hectárea, era común entre los agricultores el cultivo de decenas de plantas, donde un agricultor, plantaba árboles fr ...

Campo de cultivo salpicado de setos. Foto: Ioannis Loannisdis Los agroecosistemas en líneas generales son los ecosistemas creados por el ser humano cuya principal finalidad es la producción de alimentos, fibras, biocombustible, aceites y medicamentos. En otras palabras, se trata de zonas de cultivos y pastizales. De hecho, las actividades agropecuarias son responsables de la pérdida de vegetació ...

Si alguna vez has tenido que preparar una memoria técnica para una licitación de conservación de carreteras, sabrás que no es una tarea fácil. Cada día hay más competencia y lo principal es destacar frente a otras propuestas. Los contratos de conservación de carreteras son muy atractivos para las empresas del sector de la obra pública porque suelen ofrecer ingresos estables y riesgos financieros c ...

La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pas ...

3.1.- Sistemas Agrosilvícolas Rotacionales Barbecho en Coahuila. Foto de aquí. Se refiere a los sistemas donde los árboles y otros componentes de la producción se cultivan en rotación sobre el mismo espacio. Dentro de ellos se tiene: Barbechos mejorados: El barbecho juega un importante papel en la regeneración del suelo dentro de la agricultura tradicional migratoria. La velocidad y la extensión d ...