El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afectan en México a 10 millones de personas. Y el grupo más afectado son las niñas y niños menores de 15 años.
Especialistas en enfermedades respiratorias participaron en el Foro Impacto del Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en México, organizado en la Cámara de Diputados, donde se advirtió que entre ambos males provocan la muerte a 23 mil personas cada año.
Rogelio Pérez Padilla, ex director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), refirió que en el país el problema del asma y la EPOC ha resultado infravalorado, pues ni siquiera existe un programa integral de atención o prevención y se carece de apoyo a la labor de investigación.
El especialista resaltó que el número de muertes por asma y EPOC, "son mucho mayor a las registradas en el resto de países de Latinoamérica. El 50 por ciento de los pacientes con EPOC y el 50 por ciento de los de asma no tiene un diagnóstico certero además de que el acceso a medicamentos no es el óptimo y los que se utilizan ya son obsoletos.
Por su parte, el director del INER, Jorge Salas Hernández, refirió que ante la existencia de mejores fármacos para enfrentar ambos problemas de salud pública, el acceso a la población resulta complicado y difícil por su alto costo y porque no existe un programa nacional de atención.
En el desarrollo de los dos padecimientos, abundó, influyen factores como la mala exploración médica y los diagnósticos cerrados lo que retrasa su tratamiento y aumenta los costos de atención de la enfermedad.
Salas Hernández informó a los legisladores que sí existen programas para enfrentar dicha problemática, "en México hay una propuesta formal del INER, llamada AIRE, que fue retomado de otros países donde se ha demostrado su eficacia, no obstante falta apoyarlo presupuestalmente".
Para el secretario de Salud del estado de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, de no brindarse atención al asma y al EPOC, éstos se incrementarán en un 50 por ciento durante las dos próximas décadas, afectándose sobre todo a la población infantil.
A parte de las conocidas afecciones del asma, la EPOC se caracteriza por una obstrucción persistente, no reversible, al flujo de aire producido por una reacción inflamatoria pulmonar exagerada frente al humo del tabaco. Se trata de un enfermedad subdiagnosticada, potencialmente mortal y con alto impacto de la calidad de vida de los pacientes.
El diputado Mario Dávila (PAN), presidente de la Comisión de Salud, expuso que las autoridades están obligadas a reconocer en el asma y la EPOC, un problema de salud pública importante. El reto que representan ambas requiere del trabajo conjunto de autoridades, población y medios de comunicación. Con pesar el diputado expuso: "actualmente, México gasta en salud la mitad de lo que invierte cualquier país de un nivel desarrollado, y no se diga en investigación, donde apenas gastamos la quinta parte de lo que gastan países como Canadá, Estados Unidos, y naciones europeas".
También Beatriz Yamamoto (PAN) refirió que en México la EPOC causa alrededor de 18 mil muertes al año, mientras que por asma fallecen 5 mil más, y ambos padecimientos se asocian al tabaquismo, a la contaminación ambiental, la altitud y escasez de oxígeno, la obesidad y la pobreza.
"Sin embargo, el tabaquismo es la causa más alarmante,y que según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, se estima que 17.3 millones de mexicanos son adictos al tabaco y de ellos 2.5 de millones podrían padecer EPOC y 5 millones asma".
Fuente: La Jornada