El observatorio de rayos gamma de México

De entre el Tíbet y Arizona, se eligió la ladera norte del volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, para instalar el Laboratorio HAWC de Rayos Gamma, el más poderoso observatorio del mundo en su tipo. 

Diversas características definieron esta decisión: La cercanía del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano y su infraestructura establecida, la altitud y benevolencia del clima y el respaldo de una sólida comunidad científica. 

Este 20 de marzo, a 4 mil 100 metros a nivel del mar y con la visión de un imponente Pico de Orizaba cubierto de nieve, representantes de las instancias participantes dieron el "botonazo" de inicio a una corrida de datos con los 300 detectores que conforman el observatorio HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el principio total de su actividad científica al 100 por ciento de sus capacidades. 

El director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) Alberto Carramiñana Alonso, calificó como "fundamental" el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para ser realidad este observatorio. 

Explicó que HAWC fue presentado inicialmente dentro de la convocatoria 2006 de ideas de megaproyectos y ha sido apoyado desde ese momento a través de varios canales. Inicialmente a través del Programa de Redes Temáticas, posteriormente con proyectos de ciencia básica, el programa de apoyos institucionales y a través de la convocatoria de Laboratorios Nacionales y del proyecto de infraestructura que fue aprobado por la junta de gobierno del INAOE en mayo de 2013. 

Para el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, la clave del éxito de este observatorio y de cualquier otro proyecto son las alianzas, la convergencia de perspectivas y las sinergias. 

hawc 2403 01
Aseveró que el Conacyt y la National Science Foundation (NSF), tal como lo comentó su directora, France Córdova, están en la mejor disposición de identificar proyectos "ambiciosos" e "interesantes" de colaboración binacional. 

Un motivo de peso para este proyecto, explicó Cabrero Mendoza, fue el alto grado de competencia, expertise y compromiso de los científicos mexicanos y su asociación con sus pares estadounidenses. 

HAWC es un esfuerzo binacional y multiinstitucional, que involucra alrededor de 30 instancias de educación superior, investigación y universidades de México y Estados Unidos. 

Para el coordinador de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Arámburo de la Hoz, resulta relevante señalar que en México también hay buenas noticias y que a través de la ciencia, se es un país competitivo a nivel internacional: "Tenemos el reconocimiento de nuestros pares y sabemos colaborar en grandes proyectos, en proyectos del futuro". 

Desafío de altura 

hawc2 2403
El volcán Sierra Negra forma parte del Parque Nacional Pico de Orizaba, que tiene una superficie de 19 mil 601 hectáreas y se sitúa entre los estados de Puebla y Veracruz. Para Alberto Carramiñana, se ha trabajado con respeto y apoyo a las labores de conservación y reforestación del parque. 

El doctor Andrés Sandoval Espinosa, investigador del Instituto de Física de la UNAM, explicó que el sitio de HAWC se escogió en el 2007. Fue la colaboración de Milagro –el observatorio antecesor, y que hoy conforma la colaboración estadounidense del grupo de HAWC– la que buscó lugares en China, Bolivia y México, para encontrar en qué área se daban las mejores condiciones para tener agua a gran altura, sin que entrara en congelamiento y dañara los fotosensores.

Son 55 millones de litros de agua, purificados y desionizados, los que se tuvieron que trasladar al lugar del experimento. 

"Nos tardamos cuatro años en buscar fuentes en la misma montaña y en las poblaciones cercanas. El 80 por ciento de estos 55 millones de litros se extrajeron de un pozo cerca de la comunidad de Esperanza, de ahí se hizo un primer procesamiento suavizado del agua, se le quitaron los iones, se subió a la montaña y finalmente se filtró, hasta que quedó con las cualidades necesarias", señaló Humberto Salazar Ibargüen, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Uno de los grandes retos fue justamente el traslado del agua; se buscaron muchas posibilidades y al final decidieron llevarla en pipas. "El camino es muy estrecho, es un camino de montaña, lo que significó todo un desafío. Las pipas subieron con 13 toneladas de cargamento más la propia pipa, por lo que se tuvieron que instalar algunos servicios", expresó Ibrahim Torres Aguilar, jefe de sitio del observatorio. 

Para Torres Aguilar, se trata del observatorio en su tipo más grande y novedoso del mundo, y permitirá estudios que en ningún otro lado se podrán hacer. Los tópicos son muchos. No obstante, las metas principales son saber de dónde vienen los rayos gamma y los rayos cósmicos, cómo se producen, qué objetos los produce y por qué.

hawcGal1


HAWC es único en su género pues a diferencia de otros observatorios que funcionan con espejos, lentes o antenas, este funciona con agua.

hawcGal2


Cubre una superficie de 30 mil metros cuadrados, tres veces una cancha de futbol soccer.

hawcGal3


Es una red de 300 detectores de luz Cherenkov en agua (WCD) que miden 4.5 m de altura y 7.3 m de diámetro, y contienen cada uno 180 mil litros de agua y cuatro detectores de luz de muy alta sensibilidad.

hawcGal4


Se tiene estimado que hay 180 km de cables enterrados, que van desde la caseta donde se controla el experimento y se recaban los datos, a cada uno de los mil 200 fototubos que están instalados en los 300 tanques, según el investigador Eduardo de la Fuente, de la Universidad de Guadalajara (U. de G.).

hawcGal5


HAWC es un observatorio diseñado para detectar rayos gamma y rayos cósmicos de alta energía. Los rayos gamma son la radiación electromagnética (luz) más energética. Los fenómenos más extremos y violentos en el universo producen estos rayos.

hawcGal6


HAWC utiliza un software desarrollado por los propios colaboradores mexicanos y estadounidenses. El software adquiere los datos, determina la dirección y la energía de los eventos de la cascada atmosférica, así como el tipo de partícula primaria (fotón o rayo cósmico).

Fuente: este post proviene de Blog de biogea, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

2017 La última paloma pasajera (Ectopistes migratorius) murió cautiva en el zoo de Cincinnati (EE UU) en 1914. En la práctica, la que fuera el ave más abundante del planeta llevaba años extinguiéndos ...

Recomendamos