Espacios negados a los indígenas



Pese a que las migraciones de las últimas décadas han traído a millones de indígenas a las urbes mexicanas, nuestras ciudades no reflejan esta presencia en su fisonomía pública, en su vida social y cultural.

La lengua indígena, por hablar del rasgo más reconocido de la etnicidad indígena en nuestro país, no ha merecido ninguna distinción en nuestra vida urbana, sino que han sido marginadas y discriminadas. Así los fenotipos indígenas siguen siendo objeto de desprecio y segregación; el indígena sigue siendo motivo de burla, afirmó Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

De acuerdo con el historiador, en la geografía de la etnicidad mexicana, lo urbano es un espacio vedado a los indígenas, quienes se creen pertenecen al ámbito rural.

"Quienes se aventuran a establecerse en las ciudades terminan por perder su identidad, se ven obligados a ocultarla o son condenados a una marginalidad lamentable. De ahí el hecho, sorprendente y evidente, de que en la ciudad de México hoy viven más de un millón de indígenas sin que se escuchen sus lenguas, ni se haga patente su presencia".

Es así que las ciudades se han establecido como centros de poder y discriminación, recalcó. "Esta intolerancia cultural se encarna, entre otras cosas, en la brutal desigualdad de nuestras geografías urbanas. Es notable la incapacidad que han mostrado nuestras ciudades de construir espacios públicos realmente incluyentes y regidos por normas universalmente aceptadas de convivencia".De conquistados a marginados

Desde la Conquista española, las ciudades se han definido como espacios no indígenas e incluso, contrapuestos a estas. "Por eso, la presencia de lo indio en las urbes es vista como un residuo de antiguas poblaciones del lugar, una invasión necesariamente velada, y siempre extraña, o la muy visible presencia de pordioseros o personal doméstico subordinado".

El doctor en estudios mesoamericanos comentó que diversos autores han señalado que esta imagen indígena surgió del proceso de campesinización establecido en el periodo colonial.

"Este procedimiento se inició con la reorganización territorial y la repartición de tierras desocupadas a las comunidades indígenas durante la terrible crisis demográfica del siglo XVI. El reparto convirtió en agricultores comunitarios a amplios grupos de la población autóctona de Mesoamérica que anteriormente vivía en ciudades prehispánicas y se dedicaba a otras actividades".

La campesinización ocurrida en los valles centrales de México, Valle de México, Toluca y Puebla-Tlaxcala, se acendró, y a principios del siglo XVI homogenizo totalmente a las sociedades indígenas convirtiéndolas en colectividades esencialmente campesinas y de clase baja, expresó el doctor Navarrete.

"En cierto momento, las comunidades dejaron de ser capaces de asegurar la autosubsistencia de sus pobladores, por lo que no tuvieron más remedio que comenzar a vender su mano de obra en las haciendas y las ciudades".Comparación latinoamericana

A diferencia de México, los casos de otras comunidades indígenas de América Latina muestran que las élites indígenas lograron mantener, y en algunos casos mantienen, cierto grado de control en la economía, la política y la cultura de las ciudades.

"La situación de la Nueva España y otras ciudades novohispanas, como Valladolid y Puebla, contrasta con las relaciones establecidas en ciudades indígenas como el Cuzco, en Perú; Otavalo, en el Ecuador, y Quetzaltenango, en Guatemala, en donde predominaba un dominio de la élite indígena, la cual servía como intermediaria entre el régimen colonial y la población rural".

El académico universitario puntualizó que los ejemplos de las configuraciones étnicas de ciudades indígenas en nuestro país y en América, en el pasado y en el presente, deben contribuir a liberarnos de una historia de racismo y segregación, que constituye un verdadero lastre y un enorme obstáculo para el florecimiento de ciudades más incluyentes y más hospitalarias con los indígenas.


Federico Navarrete Linares
Investigador Titular B, tiempo completo, definitivo.

Doctor en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

PRIDE nivel C

SNI nivel II

Página personal: http://www.sites.google.com/site/federiconavarretelinares

Correo electrónico: fnl@unam.mx

Reconocimientos

Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas a la Mejor Reseña de Historia Prehispánica por: "Michel Graulich, Le sacrifice humain chez les Aztèques", 2008
Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas a la Mejor Reseña de Historia Prehispánica por: "Miguel León-Portilla, Tonantzin-Guadalupe"
Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, 2000
Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas al Mejor Artículo de Historia Prehispánica por: "Las fuentes de tradición indígena más allá de la dicotomía entre mito e historia", 1999

Docencia

Profesor del Seminario Monográfico de Tradición Oral Mesoamericana, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
Tutor del Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

Publicaciones recientes

Libros

Los pueblos amerindios más allá del Estado, coordinación de Berenice Alcántara y Federico Navarrete, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. (Serie Antropológica, 20).
Los aztecas, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2011. (Senderos de los Pueblos Originarios de América).
Los orígenes de los pueblos del Valle de México. Los altépetl y sus historias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. [Versión en línea]
Las otras historias de México, México, Ediciones SM, 2010.
Los pueblos indígenas de México, México, Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008. (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo)
Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, coordinación de Federico Navarrete y Danna Levín Rojo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2007.
Las relaciones interétnicas en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario México-Nación Multicultural, 2004.
El héroe entre el mito y la historia, coordinación de Federico Navarrete, Guilhem Olivier, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000. (Serie Historia General, 20).
La conquista de México, México, CONACULTA, c2000. (Tercer milenio).
Huesos de lagartija, México, SM, c1998. (El Barco de Vapor). (9ª edición 2009). (eBook-ePub, 2013).
La migración de los mexicas, México, CONACULTA, 1998. (Tercer milenio).
La vida cotidiana en tiempos de los mayas, México, Planeta, Temas de Hoy, 1996. (Colección Historia de México).
Cristóbal del Castillo, Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la conquista, traducción y estudio introductorio Federico Navarrete Linares, México, Asociación de Amigos del Templo Mayor, 1991. (Colección Divulgación).
Capítulos en libros
"Dialogue with M. Bakhtin about the Chronotope", en Ixiptla, Bertlín, Bom dia, Boa tarde, Boa noite, 2014.
"¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos", en El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, coordinación de Virginia Guedea, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
Artículos en revistas
"Chichimecas y toltecas en el Valle de México", Estudios de Cultura Náhuatl, México, v. 42, 2011.
"Los pueblos indígenas de Iberoamerica ante la crisis de 1808", Revista de História, n. 159, Universidade de São Paulo, 2008.
"Beheadings and Massacres: Andean and Mesoamerican representations of the Spanish Conquest", Res. Anthropology and Aesthetics, n. 53/54, 2008.
"La Malinche, la Virgen y la montaña: el juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas", Revista História. Universidade Estadual de São Paulo, v. 26, n. 2, 2008.
"The hidden codes of Codex Azcatitlan", Res. Anthropology and Aesthetics, v. 45, primavera 2004.
"The path from Aztlan to Mexico, on visual narration in Mesoamerican codices", Res. Aesthetics and Anthropology, v. 37, 2000.
"Las fuentes de tradición indígena más allá de la dicotomía entre mito e historia", Estudios de Cultura Náhuatl, México, v. 30, 1999.
"Medio siglo de explorar el universo de las fuentes nahuas: entre la historia, la literatura y el nacionalismo", Estudios de Cultura Náhuatl, México, v. 27, 1997.

Registro en Humanindex
Humanindex

Proyectos de investigación

Los pueblos amerindios y afroamericanos frente a la colonización europea y los estados-nación
Las formas de la historia: cronotopos y regímenes de historicidad de los pueblos indígenas americanos
Historia y memoria de las pueblos indígenas de América (PAPIIT IN401812)


Divulgación


academia.edu

Fuente: Ciencia UNAM

Editado: Bio-Gea

Fuente: este post proviene de Blog de biogea, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

2017 La última paloma pasajera (Ectopistes migratorius) murió cautiva en el zoo de Cincinnati (EE UU) en 1914. En la práctica, la que fuera el ave más abundante del planeta llevaba años extinguiéndos ...

Recomendamos