Tener en cuenta y hago hincapié en ello, que la fórmula está elaborada con aceite de oliva, por lo tanto si deseas elaborarlo con otro tipo de aceite, te recomiendo que uses la calculadora de Mendrulandia y cambies el tipo de aceite. Más adelante os compartiré elaboraciones con ese aceite.
Los parámetros que debes seguir en cuánto a concentración y sobre engrasado los encontrarás más abajo o sino, simplemente PULSA AQUÍ y te llevará al enlace de mi fórmula donde solo tendrás que cambiar el tipo de aceite.
Os dejo el vídeo ya que será mucho más ilustrativo para que podáis ver en acción cómo se fabrica el jabón casero. Pero si lo prefieres, más abajo encontraréis la receta completa y detallada.
VÍDEO EN BREVE
ELABORACIÓN DEL JABÓN CASERO PARA ROPA
Hacer jabón casero es muy sencillo pero requiere cumplir una serie de procedimientos muy estrictos. Empezando por la máxima seguridad al hacerlo, su elaboración y respetando los tiempos de saponificación o curación del jabón.
El proceso de curado de un jabón de aceite de oliva oscila entre las 4 y 6 semanas. Es el tiempo que necesitará para que la lejía cáustica convierta los aceites en jabón.
INGREDIENTES Y MATERIALES PARA HACER JABÓN CASERO
1 kg de aceite de oliva usado ( bien filtrado)
1 kg de agua (mejor si es destilada)
170 gr de sosa cáustica (recomiendo las escamas)
SOBREENGRASADO: -23 (VALOR NEGATIVO)
CONCENTRACIÓN: 14
Yodo: 81
Ins: 111
OJO!! Que las medidas están en KILOS y no en Litros!! El agua, tiene la misma densidad así que 1 litro es 1 kg. Pero el aceite NO.
1 kilo de aceite = 1163 ml de aceite
1 cubo limpio de plástico
1 molde rectangular de plástico (se puede hacer en moldes individuales)
Báscula
Recipiente para pesar la sosa
Un palo (madera o plástico ) para remover o una batidora de mano (opcional )
Papel absorbente (papel de cocina, vegetal o periódicos, mejor éste último )
NOTA: NO SE DEBE DE USAR MATERIALES DE ALUMINIO PARA ÉSTA ELABORACIÓN
ELABORACIÓN DEL JABÓN CASERO
Lo primero que haremos antes de empezar es tomar medidas de seguridad.
DEBE REALIZARSE EN UN LUGAR BIEN VENTILADO o en la cocina con la campana extractora en marcha
Guantes de plástico (mejor si son gruesos)
Mascarilla
Gafas
<< A partir de éste momento hay que tener en cuenta que las indicaciones deben seguirse estrictamente a rajatabla y en el siguiente orden para evitar accidentes innecesarios. Cualquier duda que tengáis , dejármelo en los comentarios ( más abajo) y enseguida os respondo >>
RESPETAR EL ORDEN
En el cubo de plástico limpio, añadiremos el agua
A continuación, la sosa y removemos
No lo hagáis al revés ( agua sobre sosa) porque puede saltar y os puede provocar quemaduras graves
Éste procedimiento hará que emanen gases tóxicos por lo que no os pongáis encima del mismo. Hacerlo con la cabeza lo más distanciada del cubo.
Remover hasta que se disuelva y dejar enfriar COMPLETAMENTE ( mínimo necesita 20/30 min) Ésta lejía cáustica que acabamos de elaborar, puede alcanzar una temperatura de hasta 80º
Una vez la temperatura ha bajado, podemos empezar a añadir el aceite poco a poco, removiendo con el palo o batiendo con batidora, y siempre hacia el mismo sentido.
Una vez añadido todo el aceite, batir hasta alcanzar traza (sigue leyendo para saber más sobre la traza)
Mucha paciencia, porque si no tenéis la traza el jabón y pasáis al molde, no saponificará correctamente y tendréis muchos problemas:
Jabón blando que no endurece
Jabón con olor graso
Jabón enranciado
La traza del aceite es una textura parecida a la de las natillas aunque más espeso. Si colocáis un palo en el centro de la mezcla, éste debe mantenerse erguido sin caerse
Hay quien dice ( y me llegan muchas malas experiencias por ello ) que la traza ya está lista cuando al levantar el palo o batidora, hace hilo. Ésto está muy bien cuando tienes experiencia en saponificación y entiendes las texturas a la perfección.
Yo os recomiendo la prueba del palo, y así os aseguráis ¡que tendréis jabón!
Alcanzar el punto de traza del aceite de oliva a veces puede costar más o menos tiempo ya que dependerá también de las condiciones climatológicas de tu zona (humedad/temperatura) pero no desesperes…si tras 30 min no espesa nada, déjalo reposar 2 horas ( ¡más no! ) y verás que empieza a cuajar. Bate unos minutos.
El último jabón que hice no espesaba y lo dejé reposar 2 horitas, volví a batir y mirar que traza más perfecta…
Si quisiéramos añadir aditivos como aceite esencial es el momento ( ojo! si es para el uso personal deben de ser aceites puros ecológicos , no comprados en bazares chinos …por si tenéis la tentativa!) . Requiere tener en consideración las cantidades.
Una vez alcanzada la traza del aceite, volcaremos sobre un molde plástico donde iniciará su proceso de saponificación.
Dejaremos secar 48 horas o un máximo de 3 días en el molde
Pasado éste tiempo, es momento de desmoldar y cortar nuestros jabones. Usa guantes porque el jabón aún sigue siendo corrosivo a la piel.
La textura del jabón tras 2/3 días será como la de un bloque de mantequilla recién sacado de la nevera. Corta con un cuchillo de hoja lo más fina posible.
En las imágenes puedes ver que yo aplico un sello, no es necesario…pero como muchos de éstos jabones son para regalar creo que quedan mucho más cuquis! Los sellos los compré en un bazar chino (son los típicos para tinta ) pero si no en Amazon tienen unos preciosos y a muy bajo precio…
El proceso de curación dura de 4 a 6 semanas
Dependerá de las condiciones climatológicas de tu región , temperatura y humedad.
Como ves, yo los almaceno en cajas de fresas y envueltos en papel absorbente porque de esa forma no ocupan espacio y puedo apilar muchas.
Durante éste tiempo, no olvides girar de vez en cuando las pastillas ( yo suelo ponerme alertas en el móvil cada semana, es suficiente). Si ves que el papel está muy húmedo o con restos de moho , no te preocupes. Cambia el papel y gira la pastilla de lado. O simplemente, déjalos al aire.
Una vez completado el proceso, ya puedes retirar el papel absorbente de todos los jabones. Si tuvieran restos de moho, polvo, o costras…es totalmente normal. Pasa el jabón por agua y deja simplemente que seque al aire y ya los puedes guardar en un lugar en el que no halla mucha humedad. Yo los guardo sobre una capa de periódicos en una caja de cartón con tapa, suficiente!
La mayoría del aceite empleado en las cocinas acaba siendo arrojado por los desagües
1 LITRO DE ACEITE PUEDE LLEGAR A CONTAMINAR 5000 L DE AGUA
¡ un poco de conciencia por favor !
Si te ha gustado ésta entrada, te rogaría por favor que me dejaras en los comentarios que te ha parecido, tus dudas y/o sugerencias.
¡ Solo así sabré si os interesan éste tipo de artículos !
¡ Gracias de antemano !