Últimamente se han reportado el colapso de colmenas de abejas, va en aumento y a un ritmo sorprendente. A continuación hablaremos sobre los tipos de abejas, y en especial de las abejas meliponas (sin aguijón) que son nativas de América. También hablaremos sobre la propuesta de la ONG BEECHEII: meliponarios urbanos.
Diferencia entre abejas, avispas y abejorros
Si bien, todas las abejas comparten la siguiente clasificación Taxonómica:
Reino: Animalia / Animal
Filo: Arthropoda / Artrópodo
Clase: Insecta / Insectos
Orden: Hymenoptera / Himenópteros
Suborden: Apócrita
A partir de aquí se empiezan a diferenciar tanto por su morfología, alimentación, comportamiento entre otras cosas:
Morfológicamente las avispas son más delgadas que las otras dos y poseen una zona muy estrecha que separa la cintura del tórax, en las abejas no es tan notable y los abejorros son más voluminosos. También la mayoría de las abejas y abejorros poseen una apariencia “peluda” en la mayor parte de su cuerpo, que las avispas no tienen. Es característico de los abejorros que posean franjas amarillas, naranjas, blancas y pardo oscuro o negro.
El aguijón de las avispas posee una función reproductora y pueden picar repetidamente como lo hace el abejorro, mientras que las abejas con aguijón (algunas especies no poseen), posee una función defensora en caso que se ven amenazadas; las abejas solo pueden picar una vez y luego mueren. Las abejas y avispas son defensivas mientras que los abejorros no.
También cabe mencionar que el zumbido de los abejorros es mucho más fuerte que el de las otras dos.
Debido a su alimentación, las avispas poseen unas potentes mandíbulas con las que logran ser omnívoras (desde materia vegetal, carroña o incluso miel y larva de las abejas), en cambio las abejas y abejorros son estrictamente vegetarianos.
Estos tres Himenópteros son beneficiosos para la naturaleza, aunque algunas especies pueden llegar a ser muy peligrosos e incluso mortíferos. Las abejas y abejorros son los más efectivos polinizadores, (existen otros polinizadores como ciertas clases de avispas y el caso de los colibríes); las avispas son fundamentalmente cazadoras de otros insectos como las moscas.
Existen alrededor de 20 mil especies de abejas en el mundo y la gran mayoría son solitarias, solo unas 600 especies son sociales (la gran mayoría son las abejas sin aguijón). Lo mismo aplica para avispas.
Las avispas usan barro para hacer sus nidos, en cambio las abejas y abejorros usan cera. En algunos casos las abejas usan resina para construir sus colmenas.
Importante: solo algunas especies de abejas producen miel, los otros insectos no.
Como veremos más adelante las avispas pertenecen a la Familia Vespidae de la Superfamilia Vespoidea, y las abejas y abejorros a la Subfamilia Apinae de la familia Apidae.
Polinización y colapso de colmenas
Clusia orthoneura, conocida como flor de cera nativa de Colombia. Esta planta no ofrece ninguna recompensa alimenticia a sus polinizadores (ni polen, ni néctar.). Cuando las abejas muerden una estructura interna de la flor ella empieza a producir resina, la cual las abejas utilizan como material de construcción para sus nidos
La polinización es un proceso fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, la cual es fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.
Esta polinización se lleva a cabo con el traslado del polen desde las anteras (estambres), o partes masculinas de una flor, hasta los estigmas (pistilos), o sea, sus partes femeninas, ya sea de la misma planta o de otras plantas que se encuentren a cierta distancia las unas de las otras.
Después de miles de años de evolución y de adaptación a los ambientes locales, cada especie vegetal tiene exigencias específicas para el transporte de su polen, muchas de las cuales dependen de los insectos forrajeadores que lo trasladan de flor en flor. Muchas especies de insectos visitan las flores para buscar su néctar o polen; y mientras lo hacen, transportan los gránulos que contribuirán a la polinización, éste es el caso de la abeja, que teniendo un cuerpo “peludo” la vuelve uno de los más efectivos polinizadores, siendo responsables de aproximadamente el 80% de la polinización lo que se traduce en la producción de 2/3 de los alimentos que consumimos.
Es por esta razón, que se ha expandido el rumor que el mundo colapsaría después de 4 años de que desaparecieran las abejas; si bien, no es 100% seguro pero sí bastante probable, y que nos debería preocupar a todos, y más que preocupar empezar a hacer algo por ellas, ya que la población de abejas va en declive…
Cerca del año 2005 apicultores de todo el mundo comenzaron a alertar de pérdidas masivas en sus colmenas. Buena parte de las abejas adultas desaparecieron, quedando únicamente la reina y las crías. “Ni rastro del resto de la colonia, no hay cadáveres, ni abejas enfermas; simplemente, se desvanecen”. El fenómeno se denomina síndrome del colapso de las colonias (CDD por sus siglas en inglés, Colony Collapse Disorder) y afecta tanto a colmenas de abeja de la miel, como a las abejas silvestres.
En dos de los primeros estudios de campo a gran escala realizados hasta el 2017, investigadores de Europa y Canadá afirman que las abejas -especialmente la abeja doméstica (Apis mellifera)- expuestas directa o indirectamente a alguno de los insecticidas que contienen neonicotinoides padecen efectos adversos graves que van desde la reducción en el éxito reproductivo, la desorientación y la muerte por daños neuronales.
En el 2017, en Estados Unidos ya se ha perdido el 40% de las colmenas, este ritmo no para, y se estima que para el 2020 no se va a poder recuperar.
Es importante mencionar que varios estudios acerca de este colapso de colmenas, son financiados por las principales compañías productoras de químicos nocivos para las abejas, por lo que es fácil asumir que sus resultados son un tanto imparciales.
Monsanto intenta crear robots abeja para polinizar, a través de la empresa Beeologics que adquirió en el 2011, y de esta forma disminuir los efectos que como ésta, y otras compañías producen al planeta.
Clases de Abejas
La gran diversidad de abejas se debe a la gran diversidad de flores, ya que han evolucionado para adaptarse a las exigencias de cada una.
A continuación presento un esquema de las categorías taxonómicas, comenzando por el Reino animal (hay 7 Reinos distintos), dentro del cuál hay 40 Filos, y así sucesivamente:
Según se muestra en el esquema anterior, las abejas están dentro de la subfamilia Apinae (Que abarca 19 tribus, de las cuales 2 serán de nuestro interés: Apini (o abejas con aguijón) y Meliponini (o abejas sin aguijón). La tercera tribu mostrada es la Bombini (o abejorros) que mencionamos al inicio.
En el caso de las abejas sin aguijón hay más de 40 especies solo en Honduras, en total hay entre 400 y 500 especies.
La Apis mellifera es una de las especies del Género Apis (único), hay más de 25 subespecies, es comúnmente llamada abeja doméstica o abeja de miel, pero las subespecies provenientes de Europa se diferencian principalmente de las Africana por su “docilidad”, ya que ésta se desarrolló en una cultura que cuidó las abejas a través de los siglos, en cambio, la cultura africana fue arrebatar los panales y consumir la miel viéndose forzada a evolucionar para sobrevivir a climas extremos y a la caza de panales por parte del ser humano, y otros depredadores como el tejón melero.
Esta evolución de la Apis Melífera en África resultó en una abeja defensiva, en la que al ver amenazada su colonia, si una abeja pica, libera una feromona que invita a las demás abejas a picar, y también se convirtió en una de las especies de abeja más productora de miel.
Los Europeos que colonizaron América, trajeron consigo la abeja Europea para la producción de Miel, pero en 1956, São Pablo, queriendo convertir a Brasil en el principal productor de miel del continente, desafió la naturaleza; mediante el doctor Kerr, quién viajó a África para traer consigo varias abejas Reina Apis mellifera de distintas subespecies con el fin de Hibridizar la abeja Europea con la Africana, tratando de “combinar” la docilidad de la abeja europea con la eficacia en la producción de miel de la abeja Africana.
Este experimento resultó en un desastre total, ya que estas abejas Reina (siendo más grande que el resto de la colonia se mantenían detrás de rejillas, encarceladas, pero por descuido se escaparon, provocando la mezcla con la abeja europea traída por los españoles y el desplazo de la abeja Melipona, nativa de Mesoamérica. Esto resultó en la abeja Africanizada, de la cual todos hemos escuchado múltiples ataques a personas y animales.
Meliponas
Las Meliponas son abejas nativas sin aguijón, se caracterizan por vivir en una verdadera sociedad, con una o múltiples reinas (dependiendo su especie), Hembras obreras y Machos Zánganos.
Las meliponas son propias de climas tropicales. En América se les puede encontrar desde México hasta el norte de Argentina, y hay alrededor de 500 especies.
La miel producida por las meliponas representa no solo importancia en el régimen alimenticio del ser humano, sino también en medicina tradicional, siendo utilizada para tratar enfermedades oculares, respiratorias, digestivas o heridas en la piel.
Actualmente la mayoría de las especies de Meliponas se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat y cambio climático.
Debido a que son responsables de la polinización de más del 50% de la flora nativa de los bosques en los que habita, representa una verdadera preocupación que se encuentre amenzada.
Al centro abeja Reina de Jimeritos
Historia
A las Meliponas también se les conoce como “abejas de los mayas”, ya que existe evidencia
que ellos las domesticaron, incluso tenían el dios de la miel: Ah Mucen Cab, rindiendo así, culto a la melipona.
La miel de abeja milipona fue utilizada por los Mayas para fines alimenticios y medicinales.
Con la introducción de la Apicultura en América, la crianza de abejas meliponas se descuidó, siendo los indígenas los que continuaron con la tradición Maya, pero actualmente se está recuperando la tradición y concientizando a la población del “culto” que debemos a tal ser vivo.
A la derecha imagen del dios maya Ah Mucen Cab (fotografía de Fundación Melipona Maya).
Meliponario
Una de las colmenas de Jimeritos en el Meliponario urbano BEECHEII
Es un centro donde se mantienen abejas nativas sin aguijón, el término relativo para las abejas con aguijón (del género Apis) es Apiario.
La Melipona a diferencia de la Apis Melifera, construye sus panales de forma horizontal, en cambio la otra de forma vertical, por lo que las colmenas (estructuras hechas por el ser humano) deben de adaptarse.
Colmena de jimeritos en Meliponario urbano BEECHEII
BEECHEII Organización sin fines de lucro
BEECHEII es una Organización sin fines de lucro, cuyos fines principales son:
Fortalecerse como banco de germoplasma para la reproducción de múltiples especies de abejas nativas sin aguijón.
Educación ambiental para centros educativos como escuelas.
Lugar físico para fomentar la cultura de abejas nativas sin aguijón en Honduras, impartiendo talleres y actividades relacionadas.
Al centro: Abeja Reina de Melipona Beecheii, en meliponario urbano, de aquí se origina nombre de tal meliponario
De hecho, gran parte de lo expuesto en este artículo, lo aprendimos en uno de sus talleres, el mismo día en que tuvo lugar la inauguración del Meliponario urbano, ubicado en la Colonia Kennedy, en Francisco Morazán, Honduras, el 10 de Febrero del 2018.
El taller fue impartido por Ricardo Díaz Meraz quién es Ingeniero Agrónomo, y que junto a sus hermanos Héctor (Ingeniero en Sistemas), Enma (Mercadóloga) y sus padres, forman un equipo excepcional.
Fue una experiencia muy completa, en la que también de parte de Miel Trigona se nos permitió experimentar una Cata de Mieles, que “en mi vida” hubiera podido imaginar que existía tal término. Poder saborear distintos tipos de miel, de distintas abejas, de distintas floraciones, de distintos países, es una experiencia única, que al menos una vez en la vida debes hacer!
Pueden seguir aprendiendo acerca de las abejas Meliponas y seguir el trayecto de esta genial idea en:
O saborear la Miel que nosotros probamos por medio de Miel Trigona
(Izquierda) Los hermanos Díaz de BEECHEII junto a los hermanos Pinto (derecha) de Ingeniería Real, al fondo algunas de las colmenas de abejas nativas sin aguijón
Bibliografía
https://www.expertoanimal.com/
https://www.ecologiaverde.com/
http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s00.htm#Contents
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/es/
http://www.abc.es/sociedad/colapso-abejas/
http://www.taxateca.com
https://es.wikipedia.org