¡A por el campo! La nueva PAC y el futuro ambiental está en juego

Quizá, por qué no, una nueva PAC pudiera propiciar la vuelta al campo para pequeños productores y ser parte de la solución a la España vaciada.




Quizá, por qué no, una nueva PAC pudiera propiciar la vuelta al campo para pequeños productores y ser parte de la solución a la España vaciada.




Para comenzar, ¿qué es la PAC?


La Política Agraria Común (PAC) es la política que se encarga de gestionar las subvenciones que se otorgan a agricultores y ganaderos dentro de la Unión Europea, y el conjunto de directrices que marca cómo se apoyará la producción agrícola a fin de garantizarla con revisión cada 7 años. Estamos hablando de la mayor partida de dinero que se destina, y tan sólo España recibirá una cifra de 47 724 millones de euros en su próxima gestión.


Hoy en día, casi el 70 % de los recursos se reparte en pagos por producción a ganaderos; es decir, se prima la producción, sin considerar cómo se lleve a cabo la misma. Además, el 80 % de las ayudas se la llevan el 20 % de las mega industrias o los grandes productores cuyas prácticas dejan mucho que desear en el aspecto ambiental. 

La PAC ahora mismo está diseñada para grandes corporaciones y no para el pequeño productor que tiene su huerta en el pueblo.




¿Por qué es tan importante la PAC?


Tomando en cuenta que la ocupación agraria es de aproximadamente el 50 % del territorio europeo, no solo se trata de la gestión de muchísimo dinero, sino de la importancia que tiene la producción agrícola en la alimentación, la salud, el cambio climático, conservación de la biodiversidad, gestión del territorio, etc.

Según sean las directrices de la PAC, por ejemplo, la producción de alimentos saludables (sin tóxicos) o la conservación de la biodiversidad podrá garantizarse o no. Es decir, la PAC tiene incidencia directa en el bienestar y desarrollo de España, de sus ciudadanos y el medioambiente.



Una producción agrícola responsable con el medio ambiente trae consigo beneficios y servicios ecosistémicos además de alimentos, como la protección del suelo, la recarga de acuíferos, la conservación de la biodiversidad.


Por tanto, la nueva PAC va a decidir cómo producir en los próximos años y con ello el impacto ambiental y social que tendrá.  

Para esta gestión, que comenzará en 2023, se quiere implementar una política orientada a tres objetivos generales:




1.

Fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria.




2.

Intensificación del cuidado medioambiental y la acción por el clima, contribuyendo a alcanzar los objetivos de la Unión Europea al respecto.




3.

Fortalecimiento del tejido socio-económico de las zonas rurales.





Con un objetivo transversal común de modernizar el sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización de las zonas rurales.



Un aspecto novedoso para la futura gestión, son los eco-esquemas, que no son más que nuevas ayudas complementarias que prima las prácticas sostenibles. Sin embargo, aún se discute cuál será el porcentaje de dinero destinado para esto.




¿Cómo conseguir una nueva PAC justa y responsable?


Si bien 114 € por persona son tomados al año de los impuestos en toda la Unión Europea destinados a la PAC, algo de voz tenéis para exigir una mejor gestión.


Es por ello que existe en España, la Coalición Por Otra PAC. Se trata de una coalición de productores agropecuarios, ONG ambientales, representantes y asociaciones de desarrollo rural, expertos en nutrición, etc. Que buscan conseguir una nueva PAC que promueva la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, responsables, justos y saludables.

Ya van 40 entidades que suman su voz para hacer que se tomen en cuenta aspectos como: buena gobernanza con la ciudadanía, incluyendo los intereses ambientales y de salud pública. Coherencia hacia sistemas alimentarios sostenibles. Renta y condiciones sociolaborales justas. Empleo agrario estable y de calidad. Lucha contra el despoblamiento rural. Producción ecológica accesible para toda la población. Lucha contra el malgasto de alimentos, entre otras prioridades. 





Tanto entidades, colectivos e individuos pueden sumarse a la Coalición Por Otra PAC para unirse a esta importante causa.






¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos del mundo moderno. El sector agrícola, con su alta demanda de recursos y electricidad, se enfrenta a una particular presión para encontrar soluciones más ecológicas. La agrovoltaica surge como una respuesta innovadora, combinando agricultura y energía solar de una manera mutuamente beneficiosa. Aunque la idea de la agrovoltaica se remonta a los año ...

Nos encontramos inmersos en una situación de inseguridad alimentaria y crisis medioambiental. En este preocupante escenario la Agricultura Ecológica es la solución, al ser la alternativa más factible para nuestra sociedad. Día a día se demuestra que es viable económicamente, segura para la salud e integrada perfectamente en el medio ambiente. El interés de la sociedad va encaminado a la necesidad ...

En su décima quinta ocasión Feria Conuquera este sábado 06 en el Parque Los CaobosCon este tipo de evento, que reunirá a pequeños y medianos productores de la ciudad, se busca generar una economía productiva y solidaria A las nueve de la mañana de este sábado 6 de febrero comenzará la décima quinta edición de la Feria Conuquera Agroecológica, en el Parque Los Caobos, en Caracas, donde los inter ...

Lo importante esta en el interior... ¡del suelo! Resumen:Como productores, ¿cuál es su activo más importante? Contenido:Algunos podrían decir que un cultivar que gane premios o un cultivo redituable. Otros podrían argumentar que equipo nuevo, la agrícola o las instalaciones que han sido propiedad de su familia por generaciones. Aunque no lo crean, la posesión más valiosa de su propiedad tiene ...

2015Mariana Benítez y Lev Jardón-BarbollaMiembros del comité organizador del encuentroEl problema agro-ambiental en México: ¿qué hacer?En México, como en muchas partes del mundo, se han puesto en marcha numerosas prácticas y programas de producción agroindustrial con la promesa de terminar con el hambre y la malnutrición. Sin embargo, Urquía-Fernández señala en su trabajo La seguridad alimentaria ...

Agricultura familiar (Cortesía: primicias24.com) Gracias a que la FAO viene promoviendo iniciativas para erradicar el hambre en el mundo entero, podemos pensar o soñar con un mundo mejor. El año pasado, por eso el 2013 fue proclamado el año internacional de la quinoa y este 2014, ha sido nombrado como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Otra iniciativa que sigue resaltando la importan ...

2012InicioEn las plantas, el resultado de la polinización y la fecundación es la formación de la semilla; por tanto, ésta es consecuencia de la reproducción sexual en las plantas, ya que a partir de ella se formará la futura planta.La semilla es generadora de vida, pues, por un lado, contiene reservas suficientes de nutrientes, y por otro, tiene la capacidad de absorber el agua circundante, ambas ...

¿Cómo acabar con el hambre del mundo?Esta es una pregunta todavía sin respuesta lamentablemente, pero con la capacidad de poner en marcha ideas y proyectos en busca de soluciones. Para las Naciones Unidas, sin embargo, a pesar de que no es tan fácil de poner en práctica, la solución ya es conocida y según sus informes la única manera posible es la de invertir en la agricultura ecológica a pequeña ...

Desde que nos mudamos de vuelta al pueblo desde Madrid, una de las cosas que más me han preguntado es si llevar una vida sostenible es más fácil en el campo o en la ciudad. Y la verdad es que ahora, que por diversas circunstancias hemos vuelto a vivir como nómadas a caballo entre el pueblo y la urbe, me apetecía hacer un post sobre el tema.Para ello, he decidido comparar cuatro de los aspectos más ...

En Lombriz Roja Urbana, una de nuestras principales recomendaciones para controlar la producción incontrolada de residuos orgánicos en las ciudades, es el compostaje en general y especialmente el lombricompostaje. En España esta política esta regulada legalmente, pero ahora según estea autor el problema pudiera ya no ser "montañas de residuos orgánicos sino montañas de compost a las que no se sabe ...