Ayúdanos a fomentar la cultura agroecológica en las nuevas generaciones

La educación es sin duda la herramienta más poderosa que tenemos para desarrollarnos en una sociedad cada día más sostenible y consciente del impacto que las actividades humanas tienen sobre nuestro planeta. En esta época de cambio climático, es todavía más importante formar a los estudiantes sobre los efectos que nuestro modelo productivo puede llegar a tener.




Qué es la agroecología




La agroecología es una disciplina que pretende dar nueva luz a la agronomía convencional, aplicando los conceptos de la ecología a la planificación y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La principal novedad de este enfoque es la inclusión de elementos socio-culturales en el ámbito de la producción de alimentos ecológicos, que deja de ser una simple actividad económica y se transforma en una acción de desarrollo integral de las sociedades agrícolas.




Por qué es importante educar agroecología




La agroecología es una disciplina sistémica que, en el marco de la visión ecológica de la agricultura, incluye aspectos biológicos, sociales y económicos. Nos ayuda a entender los alimentos, más allá de simples productos de consumo, como parte intrínseca al desarrollo de una sociedad que sea sostenible tanto a nivel humano como medioambiental. Por esta razón, entender los preceptos de la agroecología significa adquirir una visión global de nuestro modelo de producción y consumo, y esto es clave para dar a las futuras generaciones las herramientas para poder elegir con consciencia entre distintas opciones de desarrollo.




Cómo difundir la cultura agroecológica en las escuelas




Solamente gracias a la labor y la implicación de los y las docentes de nuestro sistema educativo es posible llegar a los alumnos y alumnas. En este ámbito, los huertos escolares han sido y siguen siendo una herramienta muy útil para la causa agroecológica. Aunque huerto no es sinónimo de agroecología, sí representa en muchos casos la base para desarrollar un proyecto educativo más amplio. Además, una interesante propuesta nos llega de la Red de Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia, que organiza el primer Congreso científico escolar sobre agroecología y sostenibilidad alimentaria. Gracias a la elaboración de proyectos de investigación que se enfoquen en la recuperación de la cultura agraria, el congreso ofrece a todos los centros educativos de la región la oportunidad de fomentar en los estudiantes una actitud científica dirigida a las temáticas centrales de la visión agroecológica. Los organizadores esperan que el éxito de esta primera experiencia pueda contribuir a que la misma se replique otros años y en otras comunidades autónomas.




Cómo puedes ayudar




En el marco del Congreso Escolar se ha puesto en marcha un concurso de divulgación científica en Facebook. El objetivo del concurso es fomentar la difusión de contenido relacionado con agroecología. Para hacer esto, cada centro educativo inscrito al congreso ha sido dotado de un hashtag que, junto con el código general #CongresoAgroecología, tendrá que aparecer en sus publicaciones en la red social. Con cada “me gusta” recibido, o cada vez que una entrada sea compartida, el proyecto sumará puntos y la cultura agroecológica se difundirá en la sociedad. El proyecto que más interacción consiga será nombrado ganador del concurso. Para saber más, puedes seguir el perfil facebook.com/somosferbai, que actuará como dinamizador del concurso.







¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

1- ¿Cómo se inserta la alimentación en el sistema productivo de nuestro país? La alimentación en cualquier grupo humano, sociedad o nación está determinada por los ecosistemas o ambiente natural, la capacidad del grupo humano para producir alimentos y satisfacer sus necesidades nutricionales, la distribución de los recursos y el acceso a los mismos, los sistemas de producción, abasto y distribució ...

La sequía y el cambio climático están afectando de manera severa a India. Diez de los veiticinco estados que conforman el país, llevan dos décadas lidiando con la escasez de lluvia, pero este déficit se ha multiplicado por tres desde 2015, según los datos recogidos por la Oficina Meteorológica de Odisha. En India casi 163 millones de personas no disponen de agua limpia cerca de sus hogares, según ...