Existe un fenómeno llamado “infoxicación”, y se refiere al exceso de contenido que encontramos en Internet. Este lo padecen principalmente profesionales y directivos de empresas. Sucede que la tecnología ha entrado en nuestras vidas, y pocos parecen advertir las consecuencias de un uso desproporcionado.
Podemos afirmar que la infoxicación es la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI. El concepto de infoxicación fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella, Fundador y presidente de Infonomía en el año 2000 o finales de 1999. De esta forma, para principios de este siglo ya existía un concepto para definir los síntomas de lo que empezábamos a vivir como un fenómeno global, y que fue impulsado por Google y las redes sociales.
Síntomas de la infoxicación
Los síntomas pueden ser perceptibles si padeces de las siguientes condiciones:
• Agobio emocional derivado de la cantidad de datos o informaciones
• Parálisis mental por un volumen grande de información
• Desconcierto ante un contenido.
Estamos en una situación en la que tenemos acceso a infinidad de fuentes de información, las noticias llegan de forma inmediata a todas partes, tenemos medios tecnológicos para estar informados continuamente y sobre todo queremos saber qué sucede en nuestro entorno. Entonces, ¿Por qué nos infoxicamos?
• No somos críticos, tendemos a suscribimos a más información de la necesaria o nos desviamos en nuestras investigaciones.
• No utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia.
La Solución está en la responsabilidad que tenemos como consumidores de información, filtrar lo relevante y quedarnos con dos o tres fuentes principales para crear de contenido de valor.
Además, debes ser conscientes de todo lo que te estás perdiendo por no saber cómo filtrar la información:
• Conocer las motivaciones de otros usuarios.
• Alimentar la innovación.
• Desarrollar la gestión del conocimiento interno y externo.
La mayoría de las personas que sufren de infoxicación indican que para mejorar fue clave aprender a clasificar y filtrar la información. De hecho, existen herramientas, como Google Academy, para escoger una investigación del tema con datos veraces.
Sabemos que este fenómeno es padecido por personas que investigan en las redes sociales. En este sentido, el problema es común, por eso debemos tomar las medidas necesarias para desinfoxicarnos y saber cómo buscar datos relevantes.
Aplicando las herramientas correctas para cada tarea y centrándonos en las fuentes adecuadas, nos encontraremos con menos cantidad de datos y con un contenido más rico para evitar enfermarnos con lo que leamos en Internet.
Autor:
Redacción | María Tommaso
Directora de Marketing de contenidos y planificación estratégica comercial. Ayudo a emprendedores a crear su marca y vender sus productos y servicios.