Insectos de pantanos como indicadores del nivel de contaminación

2012


Un grupo de invertebrados conocidos como colémbolos podría fungir como evidencia del nivel de contaminación de los suelos debido a los hidrocabruros, de acuerdo con los resultados del estudio realizado por investigadores del laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Departamento de Protección Ambiental del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).


“[La] abundancia, la diversidad de especies y características [de los colémbolos] provee información sobre el impacto ambiental de los ecosistemas”, explican los autores de la investigación denominada Colémbolos (Hexapoda) como bioindicadores de la calidad de suelos contaminados con hidrocarburos en el sureste de México, publicada en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

Al considerar los resultados obtenidos en su trabajo, los investigadores no descartan la posibilidad de emplear a estos diminutos insectos como bioindicadores, a través del análisis de su abundancia y diversidad, para conocer el estado de deterioro de zonas contaminadas con hidrocarburos.
Los colémbolos forman parte de una importante fauna que habita en los suelos; los científicos los consideran un indicador biogeográfico y ecológico, entre otras razones, porque tienen una gran capacidad para reproducirse y así ramificarse en una amplia variedad de especies; por su ciclo corto de vida, porque pueden degradar la materia orgánica, y porque sólo pueden vivir en los suelos. Por si fuera poco, los colémbolos están adaptados para tolerar la contaminación de su entorno con metales pesados, como el plomo, el zinc o el cobre.
El equipo de investigadores recolectó muestras de una zona de pantano localizada en el municipio de Minatitlán, en Veracruz, donde se ha registrado actividad petrolera desde hace varias décadas.
De la superficie pantanosa seleccionada se extrajeron un total de 12 muestras de suelo al azar, las cuales contenían ácaros, colémbolos y larvas de dípteros (es decir, insectos que pican y chupan, y que tienen un par de alas).
Las muestras de suelo del pantano fueron sometidas a análisis fisicoquímico y ecológico para determinar la calidad del terreno y su grado de contaminación.
Durante el análisis fisicoquímico, se examinó la presencia en las muestras de compuestos originados en el petróleo crudo, llamados hidrocarburos totales del petróleo, o HTP. También se analizó la presencia de sustancias químicas derivadas de la combustión incompleta del petróleo, conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos, o HAP, mismas que pueden causar tumores y cáncer, y producir mutaciones y malformaciones en los organismos. En el estudio además se consideraron ciertas características del suelo, como la porosidad, la textura, su composición química y su acidez.
Los resultados de este análisis revelaron que en algunas muestras del suelo, los compuestos del petróleo crudo rebasaron los límites permitidos para uso de suelo industrial.
El análisis fisicoquímico también encontró que en algunas áreas del pantano, la presencia de los HAP sobrepasa los límites permitidos establecidos en la norma mexicana. Debido a su alto nivel de toxicidad, tales áreas no pueden utilizarse con fines residenciales, agrícolas, forestales, recreativos y de conservación.
Por su parte, el análisis ecológico se concentró en el estudio de los insectos del suelo del pantano, en relación a ciertos parámetros biológicos, como la cantidad de especies presentes, cuántos individuos había de cada especie, cuánta biodiversidad existía en cada muestra del pantano y cuán similares eran las muestras, en relación a los seres vivos que contenían.
Tomando en cuenta la abundancia y la riqueza de la fauna invertebrada encontrada en las muestras, el análisis reveló que los ácaros fueron más abundantes en zonas poco perturbadas, es decir, en lugares donde no se presentan grandes efectos de la actividad humana sobre el suelo, mientras que los colémbolos fueron más abundantes en zonas contaminadas, particularmente la especie Ballistura sp.


“Probablemente se deba al aumento de su capacidad reproductiva por algún contaminante”, explica la investigación, que también manifiesta la habilidad de estos insectos de resistir los efectos de algunos contaminantes y de degradarlos.

Los autores advierten que la resistencia de esta especie de colémbolos a los hidrocarburos, aún necesita un mayor estudio, pues “se sabe que están genéticamente adaptados para tolerar metales pesados [pero] su resistencia a compuestos orgánicos no ha sido bien estudiada”.
El grupo de investigación está conformado por: Carlos H. Juárez Méndez, José G. Palacios Vargas, Leopoldo Cutz Pool y Blanca E. Mejía Recarmier, del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos de la Facultad de Ciencias de la UNAM , y por Raúl Uribe Hernández y Marco A. Montes de Oca, del Departamento de Protección Ambiental del IMP.


Fuente: Denisse Joana Flores, DGDC-UNAM
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

2016El Instituto de Física (IF) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, en colaboración con el Hospital General de México (HGM), examinan los metabolitos presentes en el aliento de mexicanos con un objetivo a largo plazo: desarrollar una técnica no invasiva de detección temprana y monitoreo de múltiples patologías.Derivado de ese conocimiento, "en la decodificación del gen mexica ...

Un simple reto en el aula, se convirtió en un proyecto, luego en un sueño y ahora pretende ser un negocio, En una Escuela técnica del Brasil, una profesora preocupada el gran volumen de cáscaras de coco verdes que terminaban en las costas de Caragatatuba, pidió a sus alumnos trabajar en ideas para utilizar estas fibras de coco.En Brasil el coco verde, es un producto que normalmente venden en la pl ...

2016El equipo coordinado por Mathieu Hautefeuille, académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, recibió la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poner en marcha el Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia alrededor de Micro y Nanotecnología para Biología y Medicina (Lansbiodyt).En 2016, con recursos económicos de ese organ ...

Los niños y adolescentes que viven en zonas con alta contaminación atmosférica tienen un mayor riesgo de desarrollar asma, según ha puesto de manifiesto una revisión sistemática y análisis a gran escala realizada por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y de la Universidad de Leeds.Unas 334 millones de personas en todo el mundo padecen asma y, de hecho, numerosos es ...

La violencia vivida a edad temprana y unos padres que no ejercen una función adecuada para el desarrollo del infante, pueden convertirse en detonantes de una conducta psicópata, indicó la académica Blanca Elena Mancilla Gómez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, al referirse a los factores ambientales que desencadenan trastornos como la conducta psicópata en los individuos.Mancilla Gómez, con ...

El joven David Armando Silva Paz que estudia en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, creó un sistema ahorrador de agua que permite reducir el 90% del agua en una ducha convencional, es decir, alrededor de 10 litros contra los 120 o 150 que se gastan normalmente.El propio David explica su funcionamiento Medimos 10 litros de agua en una cubeta y los pusimos dentro del bote. El tanque se ...

Empleados de grandes industrias en México están en constante riesgo de contraer enfermedades crónicas, pues a diario se encuentran en contacto directo con sustancias químicas sin ningún tipo de protección.La doctora Regina Dorinda Montero Montoya, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, advirtió que la industria de la construcción, agricultura, industrias gráficas, servicios de lim ...

Gala mirando el mar Mediterráneo, Salvador Dali (1976)Las artes, como las ciencias, empiezan en el mundo real. Luego se lanzan a todos los mundos posibles, y finalmente a todos los mundos concebibles.Edward O. WilsonCecilia Andrés, titiritera, abandona entre aplausos el escenario de Universum, el museo de las ciencias de la UNAM. Con su número de “teatro de objetos” (la representación del romance ...

Descubre los principales tipos de contaminación ya que es uno de los grandes problemas de la actualidad, uno que debe ocupar a todos. Además, es un problema que cada día es más grave. Las actividades de la sociedad afectan en gran medida al medio ambiente y en diversos aspectos del mismo.Algunas de las contaminaciones más graves son las siguientes: Contaminación Atmosférica Esta contaminación es u ...

2015Los animales del sexo masculino son el género más enfermizo. De acuerdo a un estudio realizado en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los investigadores determinaron que los machos emplean su energía en la competencia por reproducirse, por lo que su sistema inmune se debilita provocando enfermedades infecciosas y su pronta muerte.“Una de las grandes d ...