En este sentido, cuestionaron severamente el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricasaprobado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).
Los expertos universitarios, indicaron que el Programa no menciona industrias o servicios que usan intensamente solventes orgánicos como son industrias o talleres de muebles, talleres de hojalatería y pintura, a pesar de que estos compuestos intervienen en la formación de ozono.
Asimismo, puntualizaron que la Zona Metropolitana del Valle de México, se integra por 16 delegaciones de la CDMX y 60 municipios del Estado de México (Edomex). Sin embargo, la aplicación de los programas de contingencias ambientales y el Hoy no Circula, se restringen a 16 delegaciones y 18 municipios mexiquenses.
Los 42 municipios de la entidad excluidos, sufren una expansión urbana y periurbana desordenada que los ha despojado de un carácter netamente rural, como también ocurre en todo el centro del país. Restringir la aplicación de estos programas a los habitantes de 16 delegaciones y 18 municipios incrementa‘desproporcionadamente’ el peso de la mitigación sobre los habitantes de esas regiones, enfatizaron.
Por esta negligente exclusión, las estaciones de servicio de gasolina en los 42 municipios del Estado de México, no están obligados a implementar sistemas de recuperación de vapores.
Otro aspecto importante que señalaron, fue que la aplicación prolongada del Hoy no Circula que entra en vigor este martes 5 de abril, favorece la adquisición de vehículos adicionales y no promueve la renovación de la flota vehicular como ocurrió en los años 90.
Ante esta situación, los investigadores exigieron que las empresas armadoras o importadoras en Méxicocomercialicen autos que cumplan con los estándares de emisiones más altos que permite la tecnología. Añadieron que el gobierno federal debe garantizar una mejor calidad de los combustibles y hacer que la normatividad se aplique.
Resaltaron que la disposición de los ciudadanos para asumir el nuevo Hoy no circula está determinada por su precepción sobre la honestidad y austeridad de los servidores públicos. Por ello es imperativo el combate a la corrupción y no sólo a nivel de los centros de verificación, subrayaron.
Por último, manifestaron que el Centro de Ciencias de la Atmósfera, como parte de la UNAM, tiene el mandato de contribuir a la solución de los problemas nacionales y continúa esperando la invitación de las autoridades correspondientes a participar en los grupos de especialistas para revisar y proponer medidas de mediano y largo plazos que permitan reducir emisiones de partículas suspendidas y precursores de ozono.
*Información de la UNAM
Propone académico de la UNAM cambio estructural en el transporte público y en la cultura para responder a la demanda de movilidad
El 70 por ciento de la población se mueve en transporte público
Para responder a la demanda de movilidad en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) se requiere un cambio estructural en el transporte público, que implica una fuerte inversión económica y en la cultura del ciudadano, señaló Antonio Suárez Bonilla, académico de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.
En la Ciudad de México, el 70 por ciento de la población se mueve en transporte público de baja calidad. Su potencial es enorme, principalmente por la cantidad de personas que traslada a diario. Sin embargo, para que más gente deje el automóvil y recurra a esta opción, es indispensable no sólo un cambio cultural, sino también un medio de transporte adecuado.
Consideró que necesitamos más y mejor transporte; en su opinión debería crearse algo similar a la Ruta 100, organismo que en su momento, dijo, llegó a ser una excelente opción de traslado.
El también responsable del Laboratorio de Movilidad e Infraestructura de la FA planteó que las estaciones del Metro deben ser más accesibles y que exista menor tiempo de espera entre un tren y otro.
En cuanto a la red del Metrobús, sistema creado hace una década, dijo que constituye un buen medio de transporte, pues moviliza a un número considerable de habitantes. No obstante, compite con el Metro al correr de forma paralela a las líneas de este transporte, en lugar de alimentarlo.
Uno de los principales aspectos que podrían solucionar la movilidad en la urbe sería el estímulo de un programa nacional de vivienda accesible y asequible en centros urbanos, que evite la especulación inmobiliaria y permita acercar a la población a sus centros de trabajo.
El universitario recomendó un cambio cultural basado en el bienestar; es decir, dejar el automóvil, que resulta un medio caro y con muchos problemas. No obstante, aún representa un nivel de confort superior al del transporte público.
Se debe entender que la manera de trasladar personas, bienes y servicios como se hace desde mediados del siglo XX, es decir, en automóvil, no sólo ha modificado la forma en que producimos, aprendemos y hasta el modo de consumo, sino que también tiene un efecto sobre el gasto energético.
Además, viajar desde lejos para llegar a los centros laborales se traduce en emisión de gases contaminantes a la atmósfera. El parque vehicular es altísimo y en crecimiento, y mientras más se expande la zona metropolitana, hay más autos.
Finalmente, Suárez Bonilla destacó que otra medida para solucionar los problemas actuales sería generar comunidades de movilidad, es decir, compartir los autos. Es una forma de coordinar los recursos para hacerlos más eficientes.
Twitter a: @SalaPrensaUNAM