La humanidad hacia nuevos paradigmas #evolución

humanidad
El poder de internet. La era de la sobreinformación (o desinformación)

Como hemos apuntado antes, gracias a internet la sobresaturación es un concepto de nuestra era. Frente a esta capacidad asombrosa de absorber tantos estímulos y datos virtuales como nos es posible, surge la condición de la desesperación, la ansiedad y el hartazgo. Es el caso de la generación millenial, cuya ventaja es el grado de alcance de información y comunicación con el que han crecido, teniendo a su lado un gadget o una computadora. Sin embargo, esta sobresaturación de data solo ha germinado un profundo rechazo desde los más jóvenes hacía el contexto histórico, mismo que han combatido frecuentemente con la indiferencia absoluta ante el mundo. De esta manera, expertos han concluido que las nuevas generaciones podrían contener en su cabeza la llave de ese otro nuevo paradigma y que esta vez no se basará en los errores históricos sino en la construcción de nuevos horizontes que se verán cumplidos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Por otro lado, el fenómeno de internet, como una de las invenciones más grandes en la historia, ha posibilitado el acceso a prácticamente cualquier rincón o archivo del mundo. En este sentido, conviene destacar que se trata de un arma invasiva que mientras no proclame una regulación se mantendrá al servicio de la libertad y evolución del individuo.

La reestructuración monetaria global

Aunque recientemente el aumento del dólar ha sido la amenaza más notable, no es la única moneda que puede contribuir a un colapso del sistema monetario.  El euro y el yen son otras dos probables, pues se ha comprobado que a pesar de que el grupo BRICS ha hecho lo posible por intercambiar transacciones multimillonarias entre sus monedas, no exime en su totalidad el uso del dólar como moneda de reserva mundial. La creación de un nuevo banco central en la economía de BRICS y los innumerables países que llevan a cabo acuerdos comerciales evitando el uso del dólar estadounidense (incluidos los acuerdos petroleros) no han logrado contribuir en gran medida a la economía monetaria multipolar. De hecho, la propuesta del Banco de Desarrollo BRICS (NDB) y su Acuerdo de Contingencia de Reserva (CRA) son entidades denominadas en dólares.

Así pues, siguiendo el curso de un mundo próspero resumido a una sola moneda, entra a la cancha el caso de las “criptomonedas” como el Bitcoin, una moneda anónima, con capacidad limitada para generar transacciones por internet, y que está amenazando el sistema de dinero fiat y el control centralizado que cierta élite tiene en ese sistema clásico a través de los bancos centrales. Esto definitivamente cambiaría el concepto de poder en todo el mundo.

Hacía una energía renovable

Cada vez son más los países que optan por una energía renovable. Con el aumento de la capacidad tecnológica, aunado a  la preocupación cada vez latente del cambio climática, esta es sin duda una de las propuestas más ambiciosas que empiezan a correr desde hoy.  El mundo está comenzando a cambiar hacia este tipo de energía sustentable, ejemplo son lugares como Burlington –que se ha convertido en la primera ciudad norteamericana en utilizar el 100% de energía renovable–, o países enteros como Paraguay, Islandia y Noruega que también son 100% renovables.

Consumo de alimentos orgánicos

El come saludable, local y/u orgánico es conveniente para todos en muchos aspectos. De entrada porque se trata de una manera de impulsar el mercado de la agricultura de pequeños emprendedores, y no olvidar la importancia del campo para que una cudad sea sostenible. Además, es evidente que el aprender a cultivar nuestros propios alimentos nunca dejará de estar de sobra. El rechazo al consumo de alimentos genéticamente modificados podría dar a luz también notables cambios, no solo a nivel económico y social sino también de salud y bienestar emocional.

Inclusive, gracias a la información al alcance en internet, las personas están aprendiendo a ubicar qué es lo que consumen en cada producto y cuáles son las ventajas de consumir productos de calidad orgánica en vez de industriales.

La economía compartida

Como parte de este consumo orgánico y artesanal, surge también la llamada economía Peer-to-Peer, un modelo a través del cual dos individuos interactúan para comprar o vender bienes y servicios directamente entre sí sin la intermediación de un tercero, o sin el uso de una empresa o negocio. A menudo se refiere como una economía compartida porque no hay un control centrado en ningún tipo de poder, lo que permite a la gente beneficiarse más directamente de sus bienes y/o servicios que ofrece. Se trata de una tendencia con bastante futuro, en especial hoy en día que prácticamente cualquier joven quiere ser el emprendedor de su propia empresa.

La conciencia global

Para bien o para mal, somos producto de una globalización en todos los sentidos. La cultura es uno de los factores que resulta directamente amenazado por ésta. Cada vez son más las personas que, en el idioma del consumismo, colocan sus metas en las tendencias culturales y sociales propuestas por países como Estados Unidos. Modos de vestir, de alimentarse, de actuar y de pensar. Cada una de estas razones se suma a un clima cultural de época, que evidentemente nos está orillando a consolidarnos como un solo modelo. O forma global de pensamiento. Si bien es cierto, esta es una de las razones por las que el mundo se está conduciendo hacía un colapso (una falta de identidad quizás), pero en el mejor de los casos, se está conduciendo hacía una conciencia global. Y aunque ésta puede no tratarse de modos y formas de vestir, ni tampoco de desaparecer la riqueza cultural de cada pueblo, está acercándonos a mirar hacía nuevas formas de ver las relaciones humanas; de engendrar empatía comunitaria, de fabricarnos una cosmovisión universal –el cerebro del mundo–, pero sobre todo, de erradicar con mucho poder de voluntad al individualismo, la base sólida de este viejo paradigma.

¿Quieres saber cuáles sos mayores riesgos para la humanidad antes de alcanzar el año 2050?

Las preocupaciones de la humanidad en pleno Siglo XXI no son las de otras épocas de la historia. Actualmente hay una serie de problemas que desde ahora hasta el año 2050 el hombre deberá de afrontar. Algunas de ellas son cuestiones sobre las cuales los científicos ya han alertado. Son problemas que hay que tratar de prevenir si no deseamos que afecten en mayor grado. ¿Quieres saber cuáles son los mayores riesgos para la humanidadantes de allcanzar el año 2050? Te los exponemos.

El crecimiento de la población mundial. El índice del número de habitantes humanos del planeta Tierra está creciendo desorbitádamente. Hoy por hoy se calcula que hay 7.400 millones de personas en el mundo, y cada uno demanda su parte de alimento, comida, combustible, electricidad… Lo que, además, desencadena en otro tipo de problemas de escasez e incluso guerras por el control de estas materias, como es el caso del petróleo. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), se augura para el año 2050 una población mundial de 9.100 millones de seres humanos. Cabe decir que en 1950 el planeta contaba con 2.500 millones. O sea, en apenas un siglo ha pasado a multiplicarse casi por cinco.

 La escasez de agua dulce. A pesar de que tres cuartas partes del planeta Tierra es agua, muy poca es dulce y, por tanto, potable. De hecho, según expone ‘Batanga’, solo tres litros de cada 100 de agua que hay en la Tierra son de agua dulce. Y parte de esa escasa agua potable, dos terceras partes se encuentra en los hielos polares y glaciares, mientras que del tercio restante hay agua que se encuentra bajo tierra. Todo esto reduce a menos de 1% la cantidad de agua dulce a la que puede recurrir el ser humano.
Además, con el problema del crecimiento de la población, la proporción para cada habitante del mundo es menor. Un ejemplo del uso que se hace del agua es que para comer alrededor de un kilo de carne semanal se debe haber invetido 15.000 litros de agua potable. Según la comunidad científica, las zonas más afectadas con Afríca, Asia y Centroamérica, zonas con grandes desiertos. Se prevé que la demanda de agua puede incrementarse hasta un 40% en solamente los próximos 15 años. No se descarta que, como en algunas películas, se den guerras por el agua.

El calentamiento global. La ciencia estima que la Tierra se ha calentado un grado en el último siglo. Esto puede traer consecuencias fatales en los próximos siglos, como las migraciones de todos los animales que habitan el planeta, incluyendo los seres humanos. Las consecuencias serán la extinción de cientos de especies y desequilibrios políticos y económicos que pueden crear un caos absoluto. La polución es uno de los argumentos para que se suceda el calentamiento global.

 Ciudades que desaparecerán. Tal y como recoge ‘Batanga’, actualmente existen 50 ciudades con al menor 5 millones de habitantes y 20 con más de 10 millones, además, hay más de 100 ciudades que cuentan con más de 3 millones de residentes. Una gran parte de estas ciudades están cerca al mar, lo que es además una de las razones que las ha permitido crecer, gracias a las comunicaciones. El calentamiento global está haciendo que los polos se vayan derritiendo y el nivel del mar va subiendo. Esto provocará que muchas ciudades desaparezcan por anundaciones y que millones de personas deban vivir un éxodo hacia otros lugares.

Infecciones. Aunque ya se emplean en guerras, todavía el gran público desconoce cuáles podrían ser las consecuencias de guerras mundiales con armas químicas y biológicas. Pero lo cierto es que muchos países están desarrollando estas armas y se están armando con ellas ante posibles amenazas. Estos estudios químicos y biológicos, en manos de personas peligrosas, podría hacer que se extiendan infecciones o enfermedades hoy en día desconocidas. Asimismo, también hay enfermedades, como el sida o el ébola, que actualmente no tienen cura y se siguen extendiéndose por el mundo sin la aparición de una solución.

Ciberataques. En el último sigol ha avanzado tanto el mundo de la informática que la mayoría de los gremios se han digitalizado y son dependientes de ordenadores. Por lo que estos también se han convertido de objetivos de muchos maleantes. De hecho, los ciberataques existen desde hace años. Pero pensando en algo mayúsculo, ¿cuántas empresas quebrarían si perdieran toda su información o no pudieran conectarse a internet? Algo así puede pasar. De hecho, al igual que por el control del agua potable, no sería descabellado pensar en guerras cibernéticas. De hecho, por ejemplo, actualmente se emplean los robots y drones para hacer la guerra.

rnss
¡Bien!1

¡Me encanta!0

¡Oh!0

¡Wow!1

¡Que triste!1

¡Qué mal!0

Comparte Difunde Share on Whatsapp

¡Gracias por COMPARTIR!

Fuente: este post proviene de Se Responsable, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos