Conoce
Las profundidades salvajes de la Patagonia .- Vreni Häussermann estudia los remotos fiordos de la Patagonia chilena para documentar la vida desconocida del fondo del mar. Su objetivo es generar apoyo público hacia la conservación de esta zona de biodiversidad única al combinar la ciencia y la divulgación pública.
Una visión por África .-Andrew Bastawrous. La gran mayoría de los 285 millones de personas que padecen problemas de visión en todo el mundo viven en países donde es muy difícil recibir tratamientos. Andrew Bastawrous es un oftalmólogo británico cuyo sistema de examen portátil basado en smartphones, Peek Vision, está cambiando radicalmente el cuidado oftalmológico en el África subsahariana.
Salvar a los nobles gigantes del océano .– Kerstin Forsberg. Ella está trabajando con las comunidades locales para proteger a las mantarrayas gigantes amenazadas, promover el conocimiento y la valoración de estos nobles gigantes y ayudar a los pescadores a encontrar fuentes de ingresos alternativas a través del ecoturismo.
Caminar con robots.- Conor Walsh. El ingeniero biomédico irlandés Conor Walsh y un equipo de expertos del laboratorio Harvard Biodesign Lab han unido la ciencia textil con la robótica para revolucionar la forma en que los pacientes de todo el mundo se recuperan de traumas como la apoplejía y aprenden a caminar de nuevo
Torres de hielo en el desierto .- Sonam Wangchuk está ayudando a los agricultores en las áridas zonas montañosas del Transhimalaya, en la región de Ladakh (India), a superar la escasez de agua durante la época de crecimiento de los cultivos utilizando el agua del deshielo para construir glaciares artificiales, denominados estupas de hielo.
Software para alimentar a los desfavorecidos.– Oscar Ekponimo. El hambre es una realidad cotidiana para una población estimada de 13 millones de nigerianos, pero Oscar Ekponimo está intentando mitigar ese sufrimiento a través de una aplicación que envía notificaciones de comida a punto de caducar, aplicándoles un descuento y reduciendo el despilfarro.
El bosque helado .- Joseph Cook. El microbiólogo glacialasemeja la capa superior del hielo Ártico a un bosque helado. Su investigación se basa en un viaje de descubrimiento que demuestra cómo los microorganismos del casquete glaciar de Groenlandia determinan nuestro mundo.
Un mundo de signos .- Junto Ohki. El empresario japonés está mejorando la comunicación entre las personas sordas al desarrollar un diccionario de base de datos de lengua de signos online que se convertirá en una plataforma global para las distintas 126 lenguas de signos.
Cómo frenar al Sahara.- Sarah Toumi se ha desplazado a Túnez, tierra natal de su padre, para luchar contra la desertificación causada por el cambio climático y reducir la pobreza de los agricultores a través de la reforestación, usando árboles de acacia y cultivos más adecuados a bajas precipitaciones.
Fuerzas de cambio.– Christine Keung, que emigró a los Estados Unidos cuando tenía cuatro años, tiene la firme intención de utilizar su educación para impulsar cambios positivos y luchar contra la contaminación en las zonas rurales del noroeste de China a través de un sistema de desechos de residuos tóxicos.
¡Gracias por COMPARTIR!