23 de abril. Día del Libro. Nueve recomendaciones para comprender mejor el mundo o darle una vuelta a lo que pensamos de él

La humanidad enfrenta diversas encrucijadas históricas con profundas implicaciones en el bienestar de las poblaciones y la integridad del planeta que las sustenta. Entender sobre la salud planetaria, la pobreza, las migraciones, la perspectiva ecológica, la justicia social o el feminismo significa comprender el mundo en el que vivimos. ¿Cómo trabajar hoy para construir el mañana?… ¡Con libros!

Por ello, para el Día Internacional del Libro, que se celebra este viernes 23 de abril, hemos recopilado 9 lecturas inspiradoras que nos ayudarán a entender mejor el mundo, nos desvelarán una realidad, teoría o concepto desconocido (a veces incluso oculto) y, quizá, nos descubrirán a nuevos autores o autoras que no sólo nos inspiren a entender, sino también a intervenir.

1. La doctrina del shock. Naomi Klein.

La autora del polémico No Logo: el poder de las marcas, afirma en La doctrina del shock que los grandes capitales aprovechan los momentos de desastre o crisis para proponer e imponer políticas que los benefician. 

El principal objetivo de la doctrina del shock es desmantelar el Estado del Bienestar y promover, al mismo tiempo, los principios del neoliberalismo a través de ejemplos reales de la historia mundial reciente. Esta doctrina se inspira en el trabajo de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, considerados los “padres del neoliberalismo”. 

Tras una investigación de 4 años, la periodista canadiense no solo desarrolla este concepto de “capitalismo del desastre”, sino que Klein cuenta en este relato apasionante que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. 

2. Sapiens (Y “Homo deus”). Yuval Noah Harari.

De la mano de uno de los historiadores más interesantes de la actualidad, he aquí la fascinante interpretación de Yuval Noah Harari sobre la historia de la humanidad. Bestseller nacional e internacional, recomendado por Barack Obama, Bill Gates y Mark Zuckerber, este libro explora las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser humano.

3. Virginie Despentes, Teoría King Kong.

‘Teoría King Kong’ es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un incisivo ensayo en el que Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual.

La Teoría King Kong se ha convertido en un texto icónico para el feminismo europeo.

4. El Poder del Ahora. Eckhart Tolle.

Las enseñanzas profundas pero simples de Eckhart han ayudado a innumerables personas en todo el mundo a experimentar un estado de paz interior vibrantemente viva en su vida diaria. Sus enseñanzas se centran en el significado y el poder de la Presencia, el estado despierto de conciencia, que trasciende el ego y el pensamiento discursivo. Eckhart ve este despertar como el siguiente paso esencial en la evolución humana.

Desde la primera página conectamos con la esencia indestructible de nuestro Ser: “la Vida Una omnipresente, eterna, que está más allá de la miríada de formas de vida sujetas al nacimiento y a la muerte”. Aunque el viaje es todo un reto, el autor nos guía usando un lenguaje simple y un sencillo formato de pregunta-respuesta. 

5. Repensar la pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Abhijit Banerjee y Esther Duflo.

¿Cómo se vive con menos de un dólar al día? ¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita, pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? 

“Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario”, escriben los autores Abhijit Banerjee y Esther Duflo, ganadores del Premio Nobel de Economía 2019. 

Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en la manera de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. 

6. Los hombres me explican cosas. Rebeca Solnit.

En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla. 

El término mansplaining conjuga man (hombre) y explaining (explica), en alusión a este fenómeno: cuando un hombre explica algo a una mujer, lo hace de manera condescendiente, porque, con independencia de cuanto sepa sobre el tema, siempre asume que sabe más que ella.

La autora narra la experiencia que vivió durante una cena en la que un desconocido se puso a hablarle acerca de un libro increíble que había leído, ignorando el hecho de que ella misma lo había escrito, a pesar de que se lo hicieron saber al principio de la conversación. Al final resultó que ni siquiera había leído el libro, sino una reseña del New York Times

7. Cambiar las gafas para mirar el mundo: una nueva cultura de sostenibilidad. Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual. 

“Estamos en la cuenta atrás. En cierto radical sentido, no hay buenos y malos hay seres perdidos en un viaje proceloso. Nuestra única posibilidad de llegar a buen puerto es ayudarnos unos a otros”. Con estas palabras arranca la introducción de este libro, que publicó la organización Ecologistas en Acción en el 2011 coordinado por Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual. 

“Una nueva cultura de la sostenibilidad” aborda una serie de conceptos y maneras de ver referidas a aspectos esenciales como son la energía, la tecnología, la información, la realidad virtual, la economía, la movilidad, el crecimiento, las necesidades humanas, el trabajo de las mujeres o la educación, entre otras, que han de ser revisadas e incluso dadas la vuelta. Propone, también, formas de mirar alternativas, construidas desde la perspectiva de una cultura de la sostenibilidad y de la justicia social.

8. De la Ira a la Valentía. Anne Firth Murray.

La escritora y activista Anne Firth cuenta en este valiente libro la situación injusta y perjudicial para la salud de las mujeres en los países más empobrecidos y lo que ellas están haciendo para cambiarla. Es un relato inspirador y de lectura obligatoria para todas las personas a quienes les interesen la salud y los derechos de las mujeres. 

La profesora registra maravillosamente los esfuerzos y logros de iniciativas de mujeres de sectores populares que han asumido ese desafío. Los relatos y conclusiones del viaje de Murray inspirarán a estudiantes, personas que trabajan por el desarrollo, y a todas aquellas que quieran saber cómo ocurren los cambios y quienes las protagonizan. 

9. No somos refugiados. Agus Morales.

“Estamos en el momento de la historia con más gente desplazada por la guerra. No es una crisis de Europa. Es una crisis del mundo. Un mundo de éxodos”.  El libro incluye un prólogo de Martín Caparrós y fotografías de Anna Surinyach. 

Este libro sigue los pasos de los desterrados por la violencia. Agus Morales, reportero y director de 5W, habla con quienes han sido obligados a huir. Viaja a los orígenes del conflicto en Siria, Afganistán, Pakistán, República Centroafricana o Sudán del Sur. Camina con los centroamericanos que atraviesan México y con las congoleñas que huyen de los grupos armados. Se detiene en los campamentos de Jordania y en la sede del Gobierno tibetano en el exilio. Se adentra en las rutas más peligrosas, en los rescates en el Mediterráneo, en la humillación que sufren los refugiados en Europa. Y desembarca en la última frontera, la más dura y la más difícil de saltar: Occidente. 

Ayúdanos a mejorar la vida de miles de personas necesitadas
Fuente: este post proviene de Global Humanitaria, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

igualdad y derechos sociales

Con motivo del próximo Día Internacional de la Mujer, Manos Unidas ha denunciado la desigualdad que mantiene a millones de mujeres en todo el mundo en la pobreza. Estas mujeres víctimas de la violencia, el trato desigual en el hogar y el trabajo, y las injusticias son las víctimas de la "feminización de la pobreza", y es por eso que la ONG apoya a un total de 70 proyectos para empoderar ...

COVID-19

¿Quieres saber como puedes ayudar a familias de extrema pobreza o vulnerables cerca a tu casa? Muchas personas utilizan Google Maps para ubicar la farmacia mas cercana, el banco, los horarios, información que sirva para hacer sus cosas evitar las aglomeraciones. Esto con el objetivo de evitar el contagio del Covid-19. Sin embargo, un grupo de peruanos han desarrollado una plataforma ayudar a varia ...

NOTICIAS

¿Qué es la pobreza de tiempo? A pesar de que el tiempo es un indicador de la calidad de vida, los estudios sobre pobreza de tiempo no son muy frecuentes. Se considera que las personas que tienen menos de tres horas de ocio al día con pobres en tiempo. Estamos demasiado ocupados día tras día realizando tareas y trabajando, ahí está la paradoja: si trabajas para ganar dinero, no tienes apenas tiemp ...

Como no adular tal obra, si en ella muchas personas son ayudadas a tener un futuro mejor, que tal si nosotros tuviésemos el valor y la capacidad de generar nuevas ideas que podrían ayudar a miles de personas en situaciones de pobreza absoluta; yo opino que la labor de estos hombres es una gran inspiración para aquellas personas que como yo, creemos en un mejor futuro y es que no solo proviene de i ...

igualdad y derechos sociales feminismo celia amorós ...

Hoy en día, el término "Feminismo" creo que se ha ido desvirtualizando un poco, y muchas veces comentemos el error de usarlo fuera de contexto. El feminismo definitivamente no tiene relación con el machismo o el hembrismo. El Feminismo se define como antisexista, por lo tanto está en contra del machismo y el hembrismo, el feminismo es todo aquel movimiento encaminado a conseguir la igual ...

igualdad y derechos sociales beijing 15 ong ...

Más de un centenar de representantes de organizaciones de diversos países de Europa, América Latina, y África se han reunido en Madrid con motivo del Encuentro Beijing+15. El encuentro organizado por la Coordinadora de ONG para el Desarollo-España, tiene como tema principal la cuestión de por qué la pobreza afecta más a las mujeres, aparte de evaluar el los avances y los retrocesos en materia de g ...

Barrios Economía Social El sobradillo ...

Dese el BARRIO VERDE queremos dar esperanza a todos aquellos que sufren esta lacra de la pobreza, donde muchos niños van a la escuela sin desayunar, o que la familia no tenga para poder pagar la luz o el agua y donde no solo faltan alimentos sino además ropa, calzado e incluso disfrutar del ocio que a toda familia le corresponde. El BARRIO VERDE está trabajando en un plan de economía social para l ...

miscelánea

Desde COMMEMEMUCHO os pido vuestra ayuda. Por favor seguid leyendo. En colaboración con ONGs y Asociaciones benéficas que luchan cada día  para acabar con la pobreza en la infancia, se está  llevando a cabo la campaña “CON LA SOLIDARIDAD SÍ SE JUEGA” para que ningún niño se quede sin una sonrisa esta Navidad: Si estás interesado en contribuir de alguna manera pincha en el siguiente link  “CON LA S ...

Alimentación Derechos de la infancia Guatemala ...

Guatemala es un país de renta medía que presenta un crecimiento anual de el PIB. Sin embargo, la desigualdad va en aumento, y las comunidades rurales a indígenas se llevan la peor parte. El hambre, la pobreza, la desnutrición infantil y el analfabetismo azotan a estos pueblos, alimentando el ciclo de la pobreza. Gran parte de la población rural de Guatemala sobrevive con la agricultura. Y decimos ...

Arte y cultura Educación Investigación ...

Presentación y planteamiento La erradicación de la desigualdad social y de la pobreza ha sido un objetivo importante en las estrategias de desarrollo en la mayoría de las sociedades modernas (Tilak, 2002). La diversidad de enfoques para la reducción de la marginación incluye medidas directas tales como la provisión de alimentos, el empleo, e incluso elevar, mediante aportaciones gubernamentales, ...