Ayúdanos a fomentar la cultura agroecológica en las nuevas generaciones

La educación es sin duda la herramienta más poderosa que tenemos para desarrollarnos en una sociedad cada día más sostenible y consciente del impacto que las actividades humanas tienen sobre nuestro planeta. En esta época de cambio climático, es todavía más importante formar a los estudiantes sobre los efectos que nuestro modelo productivo puede llegar a tener.

Qué es la agroecología

La agroecología es una disciplina que pretende dar nueva luz a la agronomía convencional, aplicando los conceptos de la ecología a la planificación y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La principal novedad de este enfoque es la inclusión de elementos socio-culturales en el ámbito de la producción de alimentos ecológicos, que deja de ser una simple actividad económica y se transforma en una acción de desarrollo integral de las sociedades agrícolas.

Por qué es importante educar agroecología

La agroecología es una disciplina sistémica que, en el marco de la visión ecológica de la agricultura, incluye aspectos biológicos, sociales y económicos. Nos ayuda a entender los alimentos, más allá de simples productos de consumo, como parte intrínseca al desarrollo de una sociedad que sea sostenible tanto a nivel humano como medioambiental. Por esta razón, entender los preceptos de la agroecología significa adquirir una visión global de nuestro modelo de producción y consumo, y esto es clave para dar a las futuras generaciones las herramientas para poder elegir con consciencia entre distintas opciones de desarrollo.

Cómo difundir la cultura agroecológica en las escuelas

Solamente gracias a la labor y la implicación de los y las docentes de nuestro sistema educativo es posible llegar a los alumnos y alumnas. En este ámbito, los huertos escolares han sido y siguen siendo una herramienta muy útil para la causa agroecológica. Aunque huerto no es sinónimo de agroecología, sí representa en muchos casos la base para desarrollar un proyecto educativo más amplio. Además, una interesante propuesta nos llega de la Red de Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia, que organiza el primer Congreso científico escolar sobre agroecología y sostenibilidad alimentaria. Gracias a la elaboración de proyectos de investigación que se enfoquen en la recuperación de la cultura agraria, el congreso ofrece a todos los centros educativos de la región la oportunidad de fomentar en los estudiantes una actitud científica dirigida a las temáticas centrales de la visión agroecológica. Los organizadores esperan que el éxito de esta primera experiencia pueda contribuir a que la misma se replique otros años y en otras comunidades autónomas.

Cómo puedes ayudar

En el marco del Congreso Escolar se ha puesto en marcha un concurso de divulgación científica en Facebook. El objetivo del concurso es fomentar la difusión de contenido relacionado con agroecología. Para hacer esto, cada centro educativo inscrito al congreso ha sido dotado de un hashtag que, junto con el código general #CongresoAgroecología, tendrá que aparecer en sus publicaciones en la red social. Con cada “me gusta” recibido, o cada vez que una entrada sea compartida, el proyecto sumará puntos y la cultura agroecológica se difundirá en la sociedad. El proyecto que más interacción consiga será nombrado ganador del concurso. Para saber más, puedes seguir el perfil facebook.com/somosferbai, que actuará como dinamizador del concurso.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Se cierra el día 22 de febrero de 2019 el plazo de inscripción al congreso, organizado por la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia y dirigido a centros educativos (de los niveles de Infantil-Primaria, ESO-Bachillerato y Formación Profesional) y entidades sociales que desarrollen acciones educativas/formativas en la región. El congreso, que cuenta con el patrocinio de la Funda ...

desarrollo sostenible conciencia agroecológica creando conciencia agroecológica ...

Creando conciencia (flickrcc.net) La agroecología o la agricultura ecológica se ha convertido en la principal alternativa que ha permitido la creación de nuevos métodos y técnicas que difieren en gran medida a la agricultura actual, llevándonos hacia una agricultura sostenible y sustentable conjuntamente a la preservación ambiental, aunque hay indicios de que la puesta en práctica de este tipo de ...

Inés es una ambientóloga de Sevilla, que con su proyecto  el Arrecife Viejo, junto a su novio Paco Rodriguez han logrado transformar una zona degradada  de Carmona en un vergel natural, aplicando los principios de la agroecología y los agroecosistemas. El arrecife viejo un proyecto de agroecología integral, de formación, y de colaboraciónde un equipo científico multidisciplinar para la reconexión ...

desarrollo sostenible educación ambiental creando conciencia agroecológica

Cultivando Conciencia (flickrcc.net) En términos académicos la educación ambiental en esencia se podría definir como un proceso educativo con el fin de crear conciencia y actitudes necesarias que nos permitan reconocer cuando se le causa daño al ambiente y cuál debería ser su estado natural o el más óptimo deseado. En este blog tengo como premisa la educación ambiental, este es uno de los principi ...

En India hemos llevado a cabo sesiones de sensibilización medioambiental en las dos zonas donde trabajamos: Murshidabad y Kumirmari. El objetivo: concienciar a los niños beneficiarios de nuestro programa educativo y a sus comunidades sobre la importancia de frenar el cambio climático y hacer que su entorno sea más limpio y ecológico. Con ese fin hemos realizado actividades como: - plantación de á ...

CULTURA ECONOMÍA Selección del Editor ...

Este modelo económico se presenta como revolucionario ante un paradigma antiguo La economía circular hace referencia a una manera de comprender los recursos naturales como una fuente infinita de bienestar para todos los que habitamos en esta nave azul, y se enfrenta a varios retos, como el antiguo paradigma de consumo. Los seres humanos nos hemos acostumbrado a consumir y desechar, en lugar de rec ...

El planeta Tierra donde habitamos, es nuestro hogar y por ello es indispensable tomar acciones y seguirlas para restaurar los ecosistemas y la vida natural que habita en ellos, debido al cambio climático que se ha generado por la actividad humana. A medida que pasa el tiempo se buscan soluciones para mejorar el medio ambiente, incorporando medidas emergentes dentro de las ciudades para incrementar ...

ecología

Según expertos en el tema, la explotación sostenible de bosques ayudará a detener el cambio climático. Al ser explotados de forma sostenible, garantizan su conservación generando riqueza y empleo. En las últimas décadas el consumo masivo de recursos fósiles ha logrado un desarrollo socioeconómico sin precedentes, pero a su vez ha derivado múltiples daños al medioambiente en el que habitamos. Marc ...

sostenibilidad economía rsc

La sociedad está cada día más preocupada por los efectos potenciales del cambio climático. Por eso, los gobiernos están buscando acuerdos internacionales para fomentar políticas de reducción de las emisiones contaminantes. Siendo el sector productivo y las grandes empresas responsables de buena parte de la producción de gases con efecto invernadero, identificar las razones que determinan una mayor ...

agua y saneamientos derechos humanos india ...

La sequía y el cambio climático están afectando de manera severa a India. Diez de los veiticinco estados que conforman el país, llevan dos décadas lidiando con la escasez de lluvia, pero este déficit se ha multiplicado por tres desde 2015, según los datos recogidos por la Oficina Meteorológica de Odisha. En India casi 163 millones de personas no disponen de agua limpia cerca de sus hogares, según ...