Científicos de la UNAM comienzan el desarrollo de invernaderos inteligentes



2016



Un equipo multidisciplinario e interinstitucional, encabezado por Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en México, ha comenzado el desarrollo de invernaderos inteligentes, donde se utilizarán productos biológicos, principalmente biofungicidas, biobactericidas y biofertilizantes.

La meta en esos espacios, donde todas las variables ambientales serán controladas de forma precisa, será tener una alta productividad, principalmente de hortalizas, con el uso exclusivo de medios biológicos. “Eso le dará una nueva perspectiva a la agricultura orgánica en invernadero”, afirmó el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015.

Como parte de este proyecto también se estudian los mecanismos que la bacteria Bacillus sp. 83 –ingrediente activo del Fungifree AB, primer biofungicida totalmente desarrollado en México por el integrante del IBt y sus colaboradores– emplea para desarrollarse en la naturaleza. “Se trata de identificar la dinámica poblacional del microorganismo para entender a detalle por qué nuestro producto es tan efectivo, como se ha demostrado”.

La investigación, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se realizará durante los próximos dos años y se espera contar a finales de 2016 con un invernadero que se pueda escalar para los agricultores que deseen utilizar esa tecnología de alta productividad para diversos tipos de hortalizas.

Se usará como modelo de estudio el chile y el jitomate, productos de alto valor agregado y de los más consumidos en México, aunque el objetivo es ampliarlo a todos los cultivos posibles.

“Tenemos que ir paso a paso, pues contamos con la posibilidad de demostrar que es factible obtener productos inocuos, seguros, de alta calidad, que pueden competir en los mercados internacionales”.

Galindo reconoció que el cultivo en invernaderos es más caro que en campo abierto; sin embargo, aquí se trata de un problema de costo-beneficio. “Parte del trabajo que nos comprometimos a hacer es un estudio riguroso de costos, para evaluar la competitividad de estos esquemas de producción”.

No obstante, “anticipamos que éste, sin duda, será un proyecto rentable para los agricultores. Así lo demostraremos con experiencias prácticas, bajo condiciones de alta tecnología”.

En esta investigación, bajo la responsabilidad del también investigador nacional en su máxima categoría y de Leobardo Serrano, participan Antonio Juárez, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, experto en control e instrumentación avanzada, quien desarrollará los controles del invernadero.

Asimismo, Mauricio Trujillo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, especialista en biofertilizantes, además de intregrantes del Colegio de Postgraduados de Chapingo, liderados por Sergio Aranda, en la parte de fitopatología, y Edibel Leyva, del Centro de Desarrollo Tecnológico "Tezoyuca", dependiente de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), donde se montarán los invernaderos y se evaluará la factibilidad económica.

De igual modo, el científico universitario recordó que en su equipo desde hace años se trabaja una línea general de investigación denominada ingeniería de bioprocesos, con proyectos para la produccion de biopolímeros y enzimas; el estudio de la hidrodinámica de fermentaciones y la producción de agentes de control biológico para la agricultura.

En ellos participan Leobardo Serrano Carreón y Carlos Peña Malacara, así como Celia Flores Ocampo y un grupo de estudiantes. Aquí un tema importante ha sido el desarrollo del biofungicida Fungifree AB.

El producto, comercializado por la empresa spin off del IBt, Agro & Biotecnia, fundada con la colaboración de Serrano y Carlos Roberto Gutiérrez, se encuentra en el mercado desde hace tres años.

Aunque de forma original se lanzó para prevenir una sola enfermedad del mango, hoy se ha ampliado a cerca de 20 cultivos. De ese modo, el biofungicida puede ser usado contra la antracnosis que ataca a ese fruto, pero también a la papaya, al aguacate y cítricos; otra, ocasionada también por hongos, denominada cenicilla polvorienta, que afecta a un conjunto importante de hortalizas, incluidos chile, tomate, berenjena y pepino; y una última, llamada moho gris, que daña berries, especialmente frambuesa.

Además, se obtuvo el registro OMRI (Organic Materials Review Institute) como producto orgánico, lo que significa que Fungifree AB puede ser usado en esos cultivos, contra dichas enfermedades, en huertos orgánicos donde no se permite el uso de ningún tipo de pesticida o fertilizante de síntesis química.

Al haber secuenciado el genoma de ese Bacillus, el equipo de Galindo Fentanes ha descubierto que el microorganismo contiene genes que le permiten tener propiedades relevantes, no sólo como biofungicida, sino como promotor del crecimiento; entonces, ahora “evaluamos otras posibilidades de uso para el mismo producto”.

En cuanto al Premio Nacional de Ciencias y Artes concluyó que, sin duda, es un galardón relevante, el más importante que un mexicano puede recibir en nuestro país, y es un reconocimiento a la biotecnología mexicana, al IBt y a la Universidad, “institución generosa que nos brinda la oportunidad de desarrollarnos en amplia libertad y que nos apoya siempre”, y también es un doble honor haberlo compartido con mexicanos de primerísimo nivel.

Fuente:UNAM/DICYT

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

vida sostenible energias renovables energía ...

Si las 29.035 hectáreas de invernadero existentes en la provincia de Almería (España) se cubrieran con las células fotovoltaicas transparentes, se podría generar casi toda la electricidad que consume Andalucía.  Según los calculas de Hortinfo.es los invernaderos podrían producir 31 millones de Mwh si fuesen equipados con esta tecnología. Estas nueva tecnología permite volver cualquier superficie t ...

huertolenteja cultiva en invierno huerto urbano ...

Cada vez está más cerca el invierno, por ello en esta nota vamos a elaborar unos pequeños invernaderos muy sencillos y prácticos, como siempre al final del texto te dejo ejemplos en fotos, así que sin más vamos a por ellos: Cubre cultivos con rejas: basta con tener una reja plástica que puedas cubrir con una bolsa plástica o papel plástico de cocina, haces una pequeñas y cuantas perforaciones por ...

Actualidad

A punto estuvo de provocar una auténtica tragedia medioambiental el incendio que se registró en La Aldea de San Nicolás en una casa abandonada en el Diseminado de la Punta. Los fuertes vientos complicaron que los profesionales pudieran eliminar el caluroso y ardiente fuego que se estaba aproximando a los invernaderos de la zona. Una de las causas del por qué estuvo a punto a irse de las manos este ...

ambiental Biodiversidad Biología ...

Fue en el 2011 que Anthony Barnosky, colaborador del equipo de Gerardo Ceballos –del Instituto de Ecología (IE) de esta casa de estudios–, logró establecer una tasa de extinción con el análisis de cientos de miles de registros fósiles de mamíferos. La investigación arrojó que el índice de desaparición natural en los dos últimos millones de años fue de dos especies por cada 10 mil, cada 100 años. S ...

Salud natural

El boro es un oligoelemento esencial que desempeña un papel crucial en diversos procesos biológicos dentro del cuerpo humano. Aunque se necesita en cantidades muy pequeñas, su presencia es esencial para el mantenimiento de la salud ósea, la función cerebral y otros sistemas biológicos clave. En este artículo, exploraremos qué es el boro, sus beneficios para la salud, fuentes alimenticias, cómo s ...

ambiental América Animales ...

Feb 2017 Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestra que el jaguar (Panthera onca) está en mayor peligro de extinción de lo que se pensaba. Por primera vez se sabe que habitan el planeta alrededor de 64 mil ejemplares, y que hay 34 subpoblaciones –desde el norte de México hasta Argentina–, de las cuales 33 est ...

Bioingeniería Biología Biología molecular ...

2016 El equipo coordinado por Mathieu Hautefeuille, académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, recibió la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poner en marcha el Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia alrededor de Micro y Nanotecnología para Biología y Medicina (Lansbiodyt). En 2016, con recursos económicos de ese or ...

ACTUALIDAD ECOLOGÍA

Los físicos Gerardo Aquino, investigador del Instituto Alan Turing de Londres y Mauro Bologna, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Tarapacá de Chile, publicaron un artículo en la revista Scientific Reports, enfocado en modelos matemáticos para reflejar la evolución de sistemas complejos y apuntó a la deforestación y destrucción de los bosques del planeta como c ...

Ciencia y tecnología Evolución Hombres ...

2015 Los animales del sexo masculino son el género más enfermizo. De acuerdo a un estudio realizado en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los investigadores determinaron que los machos emplean su energía en la competencia por reproducirse, por lo que su sistema inmune se debilita provocando enfermedades infecciosas y su pronta muerte. “Una de las grandes ...

Bacterias Biología celular Biología molecular ...

2016 El Instituto de Física (IF) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, en colaboración con el Hospital General de México (HGM), examinan los metabolitos presentes en el aliento de mexicanos con un objetivo a largo plazo: desarrollar una técnica no invasiva de detección temprana y monitoreo de múltiples patologías. Derivado de ese conocimiento, "en la decodificación del ge ...