Canarias incumple las normas de reciclaje

La asignatura pendiente de los últimos años: El reciclaje en canarias

El 16 de julio de 2016 es la fecha señalada en la legislación europea y estatal a partir de la cual no podrá destinarse a vertedero más del 35% de la materia orgánica fermentable que se vertía en 1995.

Ese es el objetivo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Desde su aprobación hasta hoy, ya han pasado 15 años, en Canarias no ha hecho ningún intento serio de recogida selectiva de la materia orgánica para su compostaje, por lo que es seguro que Canarias incumplirá esté objetivo al igual que ha incumplido el de anteriores plazos.

La materia orgánica fermentable es un recurso valioso si se separa y se composta, más aún en un territorio tan deficitario de materia orgánica en el suelo agrario como Canarias. Pero también puede ser un grave problema si se mezcla con el resto de la basura y se vierte, porque se generan los mayores problemas que tiene la gestión de residuos, como son la generación de malos olores, de lixiviados tóxicos y de gases de efecto invernadero como el metano y el CO2.

Además dificulta el aprovechamiento de otros residuos reciclables al contaminarlos. De ahí el empeño de la legislación europea y estatal en reducir el vertido de materia orgánica.

La característica general y sin excepción de la gestión de residuos en Canarias es el retraso en la puesta en marcha de sistemas de gestión más sostenible y, por lo tanto, en el cumplimiento de la normativa europea, estatal y canaria. Los vertederos incontrolados municipales y comarcales que fueron abandonados tras la apertura de los complejos ambientales insulares, en su mayoría no fueron debidamente clausurados y sellados, es decir, continúan activos a efectos legales y de contaminación.

Por tres de ellos, el Reino de España ha sido condenado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y recientemente otros 24 vertederos de Canarias han sido denunciados por la Comisión Europea en el curso de otra demanda contra el Reino de España ante dicho tribunal. En dicha demanda, 2 de cada 5 vertederos denunciados se ubican en Canarias. Pero esta cruda realidad no es toda la realidad, porque otros muchos vertederos siguen sin ser sellados y sin ser objeto de proyecto de sellado.

Por su parte, los complejos ambientales no han supuesto un gran avance en la gestión de los residuos y en el cumplimiento de la normativa. En realidad son, básicamente, grandes vertederos con unas instalaciones anejas de separación y triaje cuyos costes de amortización, mantenimiento y funcionamiento son altísimos si lo comparamos con los bajos rendimiento que alcanzan en recuperación de materiales para su reciclaje. No ayuda el sistema de gestión privada que se ha implantado:

Las empresas concesionarias de los complejos ambientales cobran por kilogramo de residuos que entra en el complejo, y no por el cumplimiento de los objetivos de maximizar el reciclaje y minimizar el vertido que persigue la normativa de la Unión Europea.

También se está incumpliendo la obligatoriedad de hacer públicos los datos de la actividad de los complejos ambientales, y únicamente el Cabildo de La Palma publica la memoria anual de su complejo ambiental en su página web.

En resumen, en Canarias todas las administraciones competentes han pervertido la jerarquía de la gestión de residuos que la legislación contempla.

El vertedero es el destino de aproximadamente el 90% de la basura domiciliaria, el reciclaje apenas del 10%, mientras que muy poco se hace en reutilización y nada en la evitación de la generación de residuos.

Fuente: Eco noticias

.


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

La lombricultura es un proceso de compostaje, también denominado vermicompostaje, donde gracias al trabajo de la lombriz roja (Eisenia foetida) los restos orgánicos son transformados más rápido que en el compostaje convencional y el producto es mucho más ricos en componentes químicos y biológicos. El humus de lombriz. En esta información publicada por ecoagricultor, se señala claramente las ventaj ...

El vertedero de residuos tóxicos de Nerva, creado con el fin de albergar temporalmente residuos industriales de Huelva, Sevilla y Cádiz, ha recibido la basura de media Europa, y después de 25 años se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los habitantes de Nerva. Bajo una gestión deficiente, a sus 16 años de vida con 3 millones de toneladas de residuos no peligrosos y 552 064 de res ...

Hay un motivo fundamental por el que es totalmente necesario reciclar materia orgánica: tanto los restos de alimentos como los restos de poda tienen en común que se degradan o descomponen pasado un cierto tiempo debido a la acción de bacterias y otros microorganismos. Los gases que se producen durante esta descomposición son principalmente dióxido de carbono y metano, ambos gases de efecto inve ...

Durante el estado de alarma que comenzó a mediados de marzo, la recogida de residuos a seguido funcionando, pero dos efectos de la pandemia como el aumento de un 300 % de los desechos sanitarios y el incremento del plástico de un solo uso para minimizar contagios por contacto de superficie, dificultan que se cumplan las metas marcadas por la UE para el impulso del reciclaje. Lo más probable es que ...

El aprovechamiento de los residuos orgánicos va más allá de hacer compost o producir biogás. Las propiedades de la materia orgánica pueden utilizarse también en procesos industriales, como en el caso de los residuos de hongos para hacer bioplásticos, cosméticos o complementos nutricionales. En la industria, por cada kilogramo de setas recolectadas, aproximadamente el 25 % se desperdicia, esto es ...

Europa es una sociedad urbana, con muchos desafíos ambientales que enfrentar. La Comisión Europea ha reconocido desde hace tiempo el importante papel que desempeñan las autoridades locales en la mejora del medio ambiente, y su alto nivel de compromiso con el progreso genuino. Sin dudaEl premio de la Capital Verde Europea se obtuvo por ser una ciudad distinta. No dudes en prestar atención sobre las ...

Here it is the link to read this post in EnglishCreía que estaba ayudando al planeta porque reciclaba¡Qué equivocada estaba!Quiero que seas muy cuidadoso con el previo enunciado, no estoy diciendo que reciclar es un mal hábito, sólo te digo que pienses fuera de lo convencional.DE ACUMULADORA A ASPIRANTE DEL MINIMALISMOIntentaré resumir lo que me trajo a este sitio en el que ahora me encuentro, don ...

El cartón es un excelente material para reutilizar El reciclaje es una de las mejores formas de contribuir al cuidado ambiental, sobre todo si se trata de reutilizar materiales como el cartón, pues es un producto versátil. De acuerdo al portal web de InfoReciclaje por cada tonelada de cartón reciclado, se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua, dos metros cúbicos de espacio en un ...

¡Que pasa ecomanitas! Hoy vengo muy contento porque te traigo un post un tanto especial, y es que la semana pasada impartí mi primer Taller de Reciclaje Creativo y quiero contarte mi experiencia.La actividad llevada a cabo el martes día 20 de Junio en el IES José Frugoni Pérez (Gran Canaria, España), consistió en dos talleres de Reciclaje Creativo para los alumnos de 2º de la E.S.O.Concienciar a l ...

En la medida en que se reducen las fuentes acuosas tradicionales debidas, la depuración de las aguas servidas se ha constituido en una de las mejores soluciones para una gestión sostenible de los recursos hídricos. Las aguas regeneradas son aquellas producidas a partir de las aguas residuales, sometidas a varios procedimientos de depuración (físicos, químicos y biológicos) que reducen los nivel ...