Incremento de incendios forestales a causa de árboles invasores



 

Se ha visto que existe un Incremento de incendios forestales a causa de árboles invasores, a pesar de que estos pueden ser de gran importancia para la captación de CO2 en la atmósfera.

Según Frontiers in Ecology and the Environment, revista de la Sociedad de Ecología Americana en conjunto con Anibal Pauchard, quien es investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, explicaron las consecuencias que conlleva la invasión de especies vegetales, como el pino o eucaliptus sobre la biodiversidad y comunidades humanas.

Si bien la invasión y crecimiento asilvestrado de estas especies de árboles no nativos puede parecer positiva para la disminución del cambio climático, estos árboles de crecimiento rápido capturan carbono, lo que contribuye sin duda alguna en la reducción de los niveles de CO2 en la atmósfera.

Sin embargo, la situación no es tan simple para los ecosistemas y comunidades humanas, ya que según estudio de un reciente trabajo elaborado por un equipo multinacional de ecólogos, existe alto riesgo de incendios forestales, pérdida de biodiversidad y de agua, daño a nivel del suelo y una reducción notoria del albedo.

Por su parte, Aníbal Pauchard, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Universidad de Concepción, junto a científicos de Argentina y Nueva Zelanda, buscan medidas para contener la dispersión de esta vegetación y con ello esperan que los dueños de la industria forestal, dueños de predios y comunidad general, tome las decisiones correctas para contrarrestar esta situación.

En Chile algunas especies de pino tienen una altísima capacidad de dispersión, lo que hace que los árboles plantados produzcan semillas o rebrotes pudiendo invadir más allá del área donde fueron inicialmente establecidos.

Pero esta situación no es del todo negativa, al menos no para el medio ambiente, ya que este nuevo bosque asilvestrado es capaz de almacenar carbono, lo que resulta una excelente idea ante la grave emergencia climática que vivimos.

No obstante, fijar carbono no resulta tan sencillo, además estos bosques tienen efecto negativo asociado, la expansión es indiscriminada y sin ningún control humano por los ambientes uno de los mayores peligros están vinculados a los incendios forestales.

Este tipo de bosques posee mayor biomasa, que se transforma en más material combustible y este puede llegar a ser inflamable aumentando la frecuencia e intensidad de incendios, lo que de alguna manera se ha observado en Chile, sobre todo en la Región de Valparaíso.

Otro efecto negativo es la pérdida de biodiversidad nativa y de interacciones entre diferentes especies de flora y fauna a causa de la invasión de plantaciones exóticas, ya que una vez que se diseminan estas especies es normal que se generen áreas donde dominan una o dos especies exóticas, haciendo que las nativas no sean capaces de competir, lo que trae como consecuencia la desaparición de ellas en la zona.

Por esta razón se deben impulsar medidas de contención, para mitigar la propagación de la dispersión de semillas e invasión de vegetación exótica, iniciativas abordadas en países como Nueva Zelanda, donde destinan recursos y estrategias para ello. En la actualidad, Chile está exigiendo a las empresas de plantaciones forestales que controlen las invasiones y eviten la propagación a sectores aledaños.

 

 

 

 

 

 

 

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Uno de los temores cuando comienza el verano en muchas regiones cálidas son los incendios forestales. Veamos cuáles son las principales características de los mismos, así como sus causas para responder a la pregunta de por qué se originan y cómo son las consecuencias para el entorno, el ecosistema, el paisaje y el medio ambiente.Este año hemos sido testigos de dos de los incendios forestales más g ...

Se han quemado un total de 12.000 hectáreas forestales en HuelvaEl año 2020 ha sido víctima de una cantidad de incendios forestales que se han manifestado a nivel mundial, entre los países que se han visto en afectados se encuentran: España, Brasil, Perú, Estados Unidos y Portugal. Pesadilla en HuelvaEste miércoles 2 de septiembre, se declaró por finalizado el incendio forestal que atacó desde el ...

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), de la totalidad de incendios forestales ocurridos en los últimos siete meses, 3 477 fueron conatos (el 63.25 %) y 2 020 fueron siniestros de mayores dimensiones (el 36.75 %). Según el reflejo del balance, el noroeste de España Asturias, Galicia, Cantabria, y las provincias de León y Za ...

El efecto del calentamiento global con sus períodos prolongados de sequía que favorecen los incendios forestales, la ausencia de lluvias en algunas regiones y las altas presiones, no permite la dispersión de las partículas contaminantes en el aire, lo que deduce que existe un efecto sinérgico entre el cambio climático y la contaminación de las grandes urbes. Quizás no te suene el nombre de esta ...

Qué es la deforestación La deforestación es el proceso de tala de árboles o quema de extensiones de bosques y selvas que se realiza de forma en general, indiscriminada, mal gestionada o furtiva. Se trata de un grave problema medioambiental por diferentes motivos.La tala de árboles, de la forma masiva como se lleva a cabo actualmente, dado el aumento de la demanda de éstos como materia prima ya sea ...

3.1.- Sistemas Agrosilvícolas Rotacionales Barbecho en Coahuila. Foto de aquí. Se refiere a los sistemas donde los árboles y otros componentes de la producción se cultivan en rotación sobre el mismo espacio. Dentro de ellos se tiene: Barbechos mejorados: El barbecho juega un importante papel en la regeneración del suelo dentro de la agricultura tradicional migratoria. La velocidad y la extensión d ...