El León (Panthera leo), emblema del mundo animal, evocación de poder, valor y soberanía, en 20 años podría desaparecer de sitios como África Occidental, y cada vez habrá menos en estado libre. Incluso con su título nobiliario, paradójicamente está a punto de perder el duelo con quien lo venera.
El cuadrúpedo de flotante y arrogante capilaridad se ha visto forzado a ceder al ser humano parte de su geografía y entorno natural: se encuentra en riesgo su libertad y permanencia.
Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, indicó que sólo quedan alrededor de 17 mil en el mundo, debido a cuatro motivos principales: pérdida y destrucción de su hábitat, merma de sus presas, cacería indiscriminada y enfermedades como el moquillo, de la que recientemente hubo una epidemia en África.
Lo que pasa con esta especie, prosiguió el universitario, es lo que sucede también con la mayor parte de la flora y fauna: ya no pueden soportar tantas presiones como la cacería, deterioro del entorno, enfermedades, pérdida de las presas y conflictos con el humano.
Se creía que el león nunca tendría problemas de conservación, pues son animales que sobreviven y se reproducen bien en cautiverio; no obstante, su pérdida en estado silvestre se ha incrementado.
Según cifras globales, en 1915 había en el planeta 250 mil ejemplares, hoy sólo existe el 10 por ciento y se prevé que debido a los factores antagónicos mencionados, en 20 años puedan desaparecer de sitios como África Occidental, y cada vez habrá menos en estado libre.
Fuera de África sólo existe la subespecie asiática Panthera leo persica, de la cual sobreviven, aproximadamente, 500 ejemplares.
Estos felinos son conspicuos. La historia de la humanidad va ligada a ellos porque el hombre se origina en África, donde los leones eran su principal depredador. A lo largo de los anales se les menciona en sitios como el circo o jugando el papel de mascotas.
Es muy cercano a nosotros, y en este sentido, muy importante; si están en peligro de extinción significa que todos los demás animales que ya estaban amenazados antes, están en riesgo, alertó.
Cacería
El año pasado la muerte de Cecil, el león keniano emblemático de cabellera obscura, sujeto de estudio de la Universidad de Oxford y victimado por un odontólogo cazador estadounidense, abrió mediáticamente la polémica sobre la actividad cinegética, de la que Gerardo Ceballos observa el lado positivo y productivo.
La cacería como actividad deportiva y bien llevada puede ayudar a mantener ciertas especies, es decir, este acto bien resuelto es un factor de conservación. Alrededor hay muchos prejuicios porque en general la sociedad responde sin tener información sólida y sólo repetimos lo que escuchamos, concluyó.
Dr. Gerardo J. Ceballos González
El Dr. Gerardo Ceballos es Investigador Titular "C" de Tiempo Completo del Instituto de Ecología de la UNAM, institución en la que ha estado contratado desde 1989. Nació en 1958. Realizó su licenciatura en biología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Después llevó a cabo estudios de maestría en la Universidad de Gales y recibió su doctorado en la Universidad de Arizona (Tucson). Sus intereses académicos incluyen a la ecología animal, biogeografía y la conservación de la naturaleza. Ha dirigido 19 tesis de licenciatura, 13 de maestría y 5 de doctorado.
Es miembro de varias sociedades científicas como la Academia de Mexicana de las Ciencias, la Asociación Americana de Ecología y la Asociación Mexicana de Mastozoología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). Ha recibido 22 reconocimientos en su trayectoria científica dentro de los que destacan el premio el Premio Rolex (Mención Honorifica; Suiza, 1990), el Premio al Servicio Distinguido en Academia de la Sociedad de la conservación biológica (Estados Unidos, 2005), el Premio Nacional al Mérito Ecológico (México, 2005), la Beca Guggenheim (Estados Unidos, 2005), el Premio Whitley para la Conservación de la Naturaleza (Gran Bretaña, 2006), el Premio VW Por Amor al Planeta (México, 2008), el Premio Merriam de la American Society of Mammalogist (Estados Unidos, 2010) y la Distinción Especial del Bicentenario al Merito Ambiental (Gobierno del Estado de México, 2010).
Su producción científica abarca más de 3000 artículos científicos y de divulgación, y 28 libros. Ha publicado en las mejores revistas científicas del mundo como Science, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology. Algunos de los títulos de sus libros son Las Aves de México en Peligro de Extinción, Animales de México en Peligro de Extinción, Los Mamíferos Silvestres de México, Biodiversity, Ecosystems and conservation in Northern Mexico, Naturaleza Mexicana y Fauna Mexicana.
Ha llevado a cabo proyectos de conservación dirigidos a la protección de especies y ecosistemas, entre los que destacan: La propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Chamela–Cuixmala, Jalisco; propuesta y creación del área de protección de flora y fauna de Ciénagas de Lerma; propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Calakmul, y propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Janos. Ha dirigido más de 80 estudios técnicos para diferentes instituciones gubernamentales, privadas y académicas nacionales e internacionales.
Líneas de investigación
Ecología de poblaciones y comunidades.
Macroecología y biogeografía.
Ecología y conservación de especies en peligro de extinción.
Diseño y conservación de áreas naturales protegidas.
Evaluación de Impacto ambiental y ordenamiento ecológico.
Publicaciones relevantes
Ceballos, G., P. R. Ehrlich, J. Soberón, I. Salazar and J. P. Fay. 2005. Global mammal conservation: what must we manage? SCIENCE, 309: 603–607.
Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO – Fondo de Cultura Económica, México D.F. 988 pp (ISBN: 970–9000–30–6).
Cartron, J. L., G. Ceballos y R. Felger. 2005. Biodiversity, ecosystems and conservation in northern Mexico. Oxford University Press, Oxford. 496 pp. (ISBN: 13 978–0–19–515672–0)
Ceballos, G. y P. R. Ehrlich. 2002. Mammal population losses and the extinction crisis. SCIENCE 296: 904 – 907.
Ceballos, G. y J. H. Brown. 1995. Global patterns of mammalian diversity, endemism, and endangerment. Conservation Biology, 9:559–568.
Fuente: DGCS UNAM
Editado: Bio-GEA