Países como México tienen un retraso de 50 años con respecto de otros en los que ya conocen sus recursos naturales y saben qué elementos se podrían conservar o modificar, expuso Javier Carmona, investigador de la Facultad de Ciencias.
En el estudio de manejo de agua es indispensable calcular no sólo cuánto líquido escurre superficialmente, sino además qué cantidad se filtra, cuánta se evapora, cuánta hay en forma de nubosidad y cuánta está condensada en glaciales, de tal manera que es difícil precisar los números reales, reconoció.
La UNAM ha colaborado en la propuesta de soluciones con argumentos científicos y probados en todas las ramas del conocimiento. Solamente en su base de datos de tesis de licenciatura y posgrado hay cuatro mil 112 trabajos (hasta el 1 de marzo) con el asunto referido.
Carmona aseguró que no hay capacidad, incluso en las autoridades del ramo, para conocer la cantidad del agua existente en nuestro territorio, lo que permitiría definir cuánta se necesitaría para sustentar el consumo humano y mantener en equilibrio el ecosistema.
Las cifras oficiales son relativas y es difícil precisarlas porque, además, la República Mexicana es muy heterogénea; la distribución de agua en el norte generalmente es mucho más precaria que en el centro o sureste, y justo es lo que tenemos que hacer los investigadores: conocer esa heterogeneidad para manejar las cifras de una manera más racional, subrayó.
Parece que hay una desconexión entre instituciones de distinto nivel; peor aún, con la misma sociedad, que sin duda puede y debe convertirse en actor clave para evaluar o regular parte del manejo del recurso.
Entubada
La cuenca de México tiene una paradoja en términos de manejo de agua, pues su vocación es de almacenamiento por su fisiografía, que permite que escurra para que las cordilleras asociadas drenen el recurso y se acumule de manera natural, anotó el universitario.
No obstante, del líquido que eventualmente se almacena muy poco recarga al manto acuífero, pues la superficie está cubierta de asfalto, por lo que la posibilidad de la filtración natural es mínima o nula.
Es tal la cantidad que se evita filtrar, que cuando necesitamos agua no hay, porque los mantos no se reabastecieron. Por eso es una paradoja: en algún momento el líquido puede ocasionar un daño eventual por inundaciones o deslaves, pero en época de estiaje puede causar sequías y desabasto.
Sin embargo, el riesgo mayor son las malas políticas públicas en torno a su manejo, pues para todas las adversidades existe un remedio técnico o una respuesta que podría mitigar el problema.
Tenemos que modificar la percepción de cómo manejar el agua, no todo se resuelve con tubos: si nos sobra, la sacamos por un tubo; si nos falta, la traemos por un tubo, en lugar de plantear acciones con mayor sustento científico y tecnológico, donde la conservación de nuestros recursos naturales y la revaloración de los servicios que prestan los ambientes acuáticos sean la mejor herramienta para su manejo.
En Europa desde hace tiempo se prevé cómo recuperar las zonas de captación y asegurar la recarga o circulación del líquido, por eso el riesgo natural son las malas políticas públicas que se implementan y que no han logrado resolver la paradoja del exceso y abastecimiento, concluyó.
Fuente: UNAM
Relacionado
2012Un grupo de invertebrados conocidos como colémbolos podría fungir como evidencia del nivel de contaminación de los suelos debido a los hidrocabruros, de acuerdo con los resultados del estudio realizado por investigadores del laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Departamento de Protección A ...
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza actualmente un monitoreo constante del proceso de adopción, impacto y beneficios que las ecotecnologías brindan a los usuarios, especialmente a aquellas comunidades más retiradas del país. Sin embargo, su implementación requiere ir más allá de la transferencia tecnológica para asegurar que los resultados impacten en su entorno y para conoce ...
Pensar en ¿Cúanta agua dulce hay en el planeta? es algo que le pasa por la cabeza a mucha gente , sobre todo, teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que existen hoy en día como el cambio climático, la crisis energéticas, la contaminación, el calentamiento global,etc. Pues bien, aunque lo que más abunda en el planeta es agua , ya que cubre las dos terceras partes del globo, llama la ...
El 2020 fue un año de pruebas y vicisitudes donde las dificultades grandes y pequeñas no se hicieron esperar, sin embargo, también fue un año de oportunidades y de grandes logros. Andalucía se enorgullece del que ha sido un año ejemplar en materia de manejo del agua. A lo largo del año pasado, la Consejería Agricultura Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha una serie de medida ...
2015Juan Carlos Álvarez-Yépiz y Angelina Martínez-YrízarLos modelos recientes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) pronostican que los eventos extremos del clima como los huracanes de alta intensidad, las sequías prolongadas y las heladas severas se presentarán con mayor frecuencia en diversas regiones del mundo.No todos los eventos climáticos son ex ...
1- ¿Cómo se inserta la alimentación en el sistema productivo de nuestro país? La alimentación en cualquier grupo humano, sociedad o nación está determinada por los ecosistemas o ambiente natural, la capacidad del grupo humano para producir alimentos y satisfacer sus necesidades nutricionales, la distribución de los recursos y el acceso a los mismos, los sistemas de producción, abasto y distribució ...
2016El equipo coordinado por Mathieu Hautefeuille, académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, recibió la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poner en marcha el Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia alrededor de Micro y Nanotecnología para Biología y Medicina (Lansbiodyt).En 2016, con recursos económicos de ese organ ...
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso cíclico de circulación del agua en los diferentes estados, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.La mayoría del agua que se encuentra en la tierra está en formato líquido, y esta abarca los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y canales. La parte sólida se encuentra sobre todo en los polos y hielos continentales, y en una ...
HISTORIA DE UNA SUBORDINACIÓN ENERGÉTICA GLOBALFigura 1. Drake y su pozo. Origen de un crecimiento global. Fuente: United States Library of Congresss Prints and Photographs.Edwin Laurentine Drake. Nacido en Green County (Nueva York) en el año 1819, dedicó gran parte de su vida a trabajar como maquinista en las nuevas líneas de ferrocarril estadounidenses, hasta que en el año 1859 pasó a la histori ...
Una de las primeras decisiones que tomé al empezar en el zero waste fue hacerme con una botella reutilizable para no comprar más botellas de plástico. Si tu también estás en este punto, puede ser que te estés preguntando qué formas de filtrar el agua del grifo existen. ¡No busques más! En este artículo os cuento 5 formas de filtrar el agua del grifo muy económicas para que puedas decirle adiós al ...