Curiosamente el Instituto de Tecnología de Canarias participa en un proyecto para la gestión inteligente de microrredes con energía alternativas pero el estudio se centra en la isla griega de Tilos cuando cualquiera de nuestros barrios pueden ser un buen punto de partida, por eso reclamamos que El Sobradillo y La Gallega puedan ser dos barrios excelente para ser pioneros en este tema
Las microrredes podrían suponer una pequeña revolución energética en la que los consumidores y el medio ambiente serían sus principales beneficiarios. Se trata de pequeños sistemas inteligentes de distribución eléctrica y térmica autogestionados localmente, de forma que podrían funcionar tanto conectados a la red pública de distribución como aislados de la misma. Sin embargo, aunque hay diversos proyectos en todo el mundo, la falta de una normativa específica impide su generalización.
Barrios de reciente construcción, nuevos centros comerciales, edificios de oficinas, polígonos industriales, explotaciones agrícolas, hospitales o industrias con requisitos especiales de calidad de suministro, países subdesarrollados sin electrificación o con una red muy débil… Todos ellos podrían implantar microrredes y convertirse “en pequeñas repúblicas independientes energéticas con buenas relaciones con el resto del mundo”, como explica Pedro Urteaga, experto de la Unidad de Energía de Tecnalia, centro tecnológico pionero en la investigación de estos sistemas.
Los usuarios de una microrred tendrían a su disposición una red eléctrica y térmica basada en diversas fuentes renovables de generación energética y de almacenamiento o de alta eficiencia: paneles solares, minigeneradores eólicos, microturbinas, geotermia, pilas de combustible, sistemas de cogeneración (generan electricidad y calor) y trigeneración (generan electricidad, calor y frío), dispositivos de almacenamiento de energía como baterías o almacenamientos térmicos, etc.
Las ventajas para los consumidores, el medio ambiente y la economía son diversas. Las microrredes permiten una mayor calidad del suministro, al realizar una regulación de tensión, un mayor ahorro y una menor dependencia de la red de distribución, ya que se controla más el consumo y se optimizan los elementos del sistema. Además, la cercanía de la ubicación de las fuentes de generación y el aprovechamiento en red de los diversos sistemas de energía y calor aumentan considerablemente la eficiencia energética del conjunto.
Una microrred implica también utilizar la energía de forma descentralizada, lo que reduce la dependencia hacia la red de distribución eléctrica convencional. En situaciones de fallo, los usuarios podrían desconectarse de la red pública, suministrando energía en esta demanda interna crítica. Por ello, la red pública se beneficiaría también de estas microrredes, ya que apoyarían su operación. Por otro lado, los cambios en la regulación del mercado eléctrico y el avance tecnológico de los pequeños sistemas de generación eléctrica crearán nuevas oportunidades de negocio para las distribuidoras actuales o para nuevas iniciativas relacionadas con la implantación, gestión y mantenimiento de las microrredes.
En el aspecto medioambiental, las microrredes utilizan menos energía que los sistemas actuales de generación y distribución centralizada, por lo que reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, su uso potenciaría la implantación de sistemas alternativos basados en energías renovables, más respetuosas con la naturaleza.
En definitiva, los expertos de Tecnalia, que han publicado el libro “La microrred, una alternativa de futuro para un suministro energético integral”, consideran a este sistema un campo de experimentación para hacer evolucionar las redes de distribución sencillas hacia redes inteligentes en las que se pueda incorporar la generación distribuida y una gestión más racional.
El ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) es el único socio español del proyecto en el que participan 15 organizaciones y centros de investigación de siete países europeos: Grecia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y España. A través de su departamento de energías renovables, participa en el grupo de centros de investigación, el más numeroso del proyecto, para desarrollar los algoritmos de predicción de producción solar y eólica, y la estrategia de gestión inteligente de la microrred, entre otras labores técnicas.
Fuente: Consumer
.
Relacionado
El aumento constante de la población ha impulsado al sector de la energía y los servicios públicos a adoptar la tecnología para satisfacer las crecientes y cambiantes demandas de los consumidores en todo el mundo.La gestión de todos los aspectos de los complejos sistemas de automatización de subestaciones es un desafío cada vez mayor para los clientes de energía y servicios públicos de todo el mun ...
Seguimos dando vueltas al tema sobre independizarnos de la red eléctrica, en esta cuarta entrega, donde veo precios más asequibles, aunque aún faltan cositas para terminar de afinar los precios, pero imagino que poniéndose en contacto con la empresa, mis dudas (y las de cualquier posible cliente), se aclararían.De momento, ando buscando algo que nos combine la energía solar y la eólica, aunque "ma ...
La creciente conciencia ambiental lleva a mostrar más interés por las fuentes de energía sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, pues es la forma de fomentar una economía circular útil. Los combustibles fósiles están demostrando que tienen un alto contenido contaminante, sobre todo en su combustión, pero también en la refinería y, además, son finitos. Es por eso que, tanto la industria e ...
Autor: Alejandro Ruiz MazzeoEl 2021 cerró con cifras bastante favorables para las energías renovables en España, según un informe de la Red Eléctrica de España la energía eólica se convirtió en la principal fuente de energía del país, superando a la nuclear.Según el informe presentado por la Red Eléctrica de España (REE) la Energía Eólica produjo 64.053 GWh de energía durante los primero 11 meses ...
El Partido Popular en su línea de beneficiar a los empresarios niega a las personas que están en desempleo y en exclusión social en los barrios de la Gallega y el Sobradillo que estas puedan tener futuro, esperanza y sobre todo un empleo digno.La pobreza y la desesperanza en estos barrios se cifra en el 38% de la población, ha crecido un 7% desde el año 2007 y o actuamos de forma contundente o es ...
Nos gustaría implicar a la Universidad de La Laguna y mas concretamente a la facultad de informática en desarrollar aplicaciones para mejorar los sistemas de movilidad para los ciudadanos y cualquier otra que nos permita disponer de barrios inteligentes. Demandamos wifi gratis en todos estos barrios, eficiencia en el alumbrado público y cámaras de seguridad, tal y como Alcalá la Real está poniendo ...
De acuerdo con cifras difundidas por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a partir de los balances ofrecidos por la Red Eléctrica Española, la energía generada por los parques eólicos de las islas a lo largo del año 2018 cubrió el 7% de la demanda de electricidad en el archipiélago.De esta manera, la instalación de nuevos parques eólicos en Canarias ha supuesto que haya subido al décimo puesto d ...
Hace unos días os escribía la primera parte de este artículo "Corta los cables," en esta ocasión, os traigo a otra empresa que también nos propone cortar los cables y crear nuestra propia central eléctrica en nuestro hogar.Ecooo es el nombre de esta empresa, se formo en el mes de febrero del año 2.005, bajo la idea de que el planeta depende de lo que se realice hoy para preservar el futuro, creyen ...
Todos los sistemas de energía solar funcionan con base en los mismos principios. Los paneles solares convierten primero la energía solar o la luz del sol en corriente continua mediante lo que se conoce como efecto fotovoltaico. Luego, la corriente continua puede almacenarse en una batería o ser convertida por un inversor solar en corriente alterna que puede utilizarse para hacer funcionar los elec ...
Jul 2016Frente a un posible exceso de capacidad de generación de electricidad y unos precios al por mayor que caen en picado, la energética italiana A2A interrumpió el funcionamiento de su planta de gas natural Chivasso, ubicada cerca de Turin (Italia), en 2014. Este año, sin embargo, la planta fue puesta en marcha de nuevo. Las condiciones del mercado han mejorado, pero el motivo principal por el ...