Nuevo método para detectar restos de plaguicidas en polen

2016



Investigadores del departamento de Química y Física de la Universidad de Almería, en España, desarrollaron un nuevo método para detectar restos de plaguicidas en polen, con capacidad para analizar, de forma simultánea, más de 250 compuestos en cantidades mínimas.

Con este sistema, los expertos podrán determinar la influencia de los contaminantes en la pérdida de las colmenas de abejas, un fenómeno que se ha intensificado en los últimos años y puede tener consecuencias tanto en la producción de alimentos como en el mantenimiento de los ecosistemas, según explican los científicos.

Uno de los problemas que dificultan el análisis de polen es su elevado contenido en proteína. Según los investigadores, estas moléculas provocan una serie de reacciones químicas fuertes que interfieren en el proceso de separación de los plaguicidas del polen.

Estos efectos son difíciles de detectar. Afectan a la calidad de resultados y, por lo tanto, a la toma de decisiones. La metodología utilizada es específica para polen ya que aísla la proteína en la fase de extracción de los pesticidas y no altera negativamente el proceso de análisis, explica el responsable de este proyecto, Amadeo Fernández-Alba, de la Universidad de Almería.

El método analítico propuesto por los expertos también les permite detectar niveles de concentración de contaminantes a escala de microgramo, es decir, un millón de veces inferior a un kilo. La posibilidad de identificar cantidades traza, o ínfimas, solventa uno de los problemas del análisis de pesticidas: la presencia en una muestra de hasta 20 compuestos diferentes, a distintas concentraciones.

Aunque las cantidades traza puede parecer que no son importantes, son necesarias para la correcta evaluación. Ésta sólo se consigue cuando se dispone de una visión completa de todos los residuos que pueda evaluar los efectos sinérgicos, explica el investigador.

Junto a la precisión, el nuevo sistema de detección se caracteriza por su capacidad para identificar, de forma simultánea, hasta 253 compuestos. Esto supone una ventaja respecto a la instrumentación que, hasta ahora, se ha aplicado al análisis de polen, programada para detectar sólo aquellos componentes con mayor probabilidad de estar presentes en una muestra.

Sin embargo, la propia movilidad de las abejas y la acción de la atmósfera en el transporte de contaminantes motivaron el desarrollo de una tecnología más sofisticada que ampliara la gama de compuestos contaminantes y potencialmente tóxicos. Es evidente que todos a la vez no van a estar presentes en una muestra, pero es mucho más correcto y fiable disponer de métodos que permitan rastrear el mayor número posible de pesticidas, aclara el experto.

Estas innovaciones se consiguen a través de un conjunto de técnicas de análisis denominadas cromatografía de gases y líquidos, acoplada a espectrometría de masas en tándem. Su finalidad es identificar, separar y cuantificar los distintos elementos del polen.

Para ello, la muestra se somete a diversos procesos físicos y químicos que proporcionan información compleja y variada. Por ejemplo, qué tipo de componentes aparecen o cómo es la estructura y el nivel de concentración de cada uno de ellos. De esta forma, los investigadores pueden detectar la presencia de plaguicidas, elaborar una clasificación y determinar las cantidades de la muestra.

En este trabajo, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, los investigadores han aplicado esta metodología al análisis de, hasta el momento, 41 muestras de polen de abejas de diferentes zonas de España. Los resultados, que se recogen en el Journal of Chromatography A, ayudarán a los expertos a determinar la influencia de los pesticidas en el despoblamiento de las colmenas, una situación que se produce cuando las abejas obreras no regresan a la colonia y mueren.

La importancia de estos insectos en la preservación de la biodiversidad se debe a su labor polinizadora, proceso esencial para la reproducción de la mayoría de las plantas, ya sean silvestres o cultivadas. Las abejas cumplen un papel decisivo en la producción de alimentos y en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. Su desaparición es un problema que surge, de forma intensa, hace unos cinco años, a escala mundial. Por lo tanto, hay un gran interés por entender qué está pasando con estos insectos, asevera el responsable de este estudio.

En este sentido, el investigador señala que aún es pronto para confirmar la implicación de los pesticidas en la reducción de las colonias apícolas. Hay que analizar otros aspectos contaminantes en las abejas. Además, hay otros factores que pueden afectar, entre ellos, la varroa, un tipo de ácaro que daña los insectos, o enfermedades como la noxema. Sólo cuando tengamos todos los datos podremos hacer una valoración global de la situación, indica.

Fuente: Fundación Descubre


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Los organismos bajo la tierra como los escarabajos y lombrices son indispensables para mantener saludables los suelos y son la base de la vida en la tierra, pero esta se encuentra amenazada por los plaguicidas empleados enla agricultura. Los investigadores analizaron datos de más de 390 estudios científicos, siendo esta una de las mayores revisiones realizadas sobre el impacto de los plaguicidas ...

La noticia de 37 millones de abejas muertas cuya responsabilidad se achaca al cultivo de maíz transgénico y sus plagicidas en Canadá es realmente preocupante, pero muy preocupante. Si las abejas desaparecen la humanidad perecerá con ellas, esto es un hecho irrefutable.Recogemos la noticiaGrandes campos en Ontario, Canadá, que se sembraron con maíz transgénico y millones de abejas muertas fueron el ...

En los últimos años, la abeja es una de las especies más amenazadas por el impacto de los seres humanos. Si atendemos a diferentes estudios existentes los pesticidas pueden afectar directamente a las poblaciones de abejas. Está demostrado que los insecticidas del tipo de los neonicotinoides, los que suelen utilizarse comúnmente en los cultivos de plantas de cierta importancia económica, esto es, ...

Hoy tenemos para los amantes de la ecología, información acerca de la vital importancia de las abejas. Imagínate que un día estas dando un paseo por el campo, disfrutando de ese olor a fresco tan sumamente relajante. Notas como el bosque se mueve alrededor de ti creando un mundo invisible. Ahora bien, imagínate que ves que una abeja se te acerca. Tu primer instinto es huir, seguro o incluso atiza ...

En los últimos tiempos, cada vez más investigaciones se centran en el análisis de los efectos nocivos del glifosato no sólo en el medio ambiente, sino también en la salud humana.Bayer ya comienza a perder juicios debido a su producto Roundup el herbicida mas vendido a nivel mundial con este componente y que ha sido vinculado varias veces a casos de cáncer en poblaciones y trabajadores expuestos al ...

300.000 topillos acaban en las garras de lechuzas y cernícalos. Aves insectívoras consumen una tonelada de invertebrados al año en un viñedo de Valladolid. Son los plaguicidas más efectivos a medio y largo plazo y no contaminan.Artículo de Javier Rico, tomado de El País.comUn cernícalo vulgar lleva un roedor a sus pollos, en una de las cajas nido instaladaspara el control biológico en la provincia ...

¿Sabes hasta donde llega la contaminación del agua que te rodea? Los plaguicidas, los fertilizantes y los desechos animales de la industria agrícola están contaminando nuestros ríos, lagos y océanos. Por no hablar de los millones de toneladas de productos químicos tóxicos y otros contaminantes de las prácticas industriales y mineras que terminan en nuestras aguas.El Departamento de Asuntos Económ ...

Este insecticida no tóxico a base de hongos mata a más de 200.000 insectos molestos sin dañar a las abejas. Si aunque parece increible hoy les voy a contar sobre el trabajo de Paul Stamets, toda una vida dedicada a investigar uno de los reinos mas desconocidos por los humanos el de los hongos. Tras año de investigación logro algo increíble se trata de un insecticida totalmente natural a base de h ...

Recientemente la Comisión Europea ha decidido no renovar la autorización del fungicida mancozeb por causar alteraciones hormonales, un hito histórico por tratarse de la primera vez en negar un permiso por esta razón. Pese a su peligrosidad, es uno de los pesticidas más ampliamente utilizados en la UE, en gran variedad de cultivos, entre ellos, peras, uvas, patatas, trigo y cebollaLa Autoridad E ...

¿Puede usted imaginar tener una calle o un edificio construido con materiales capaces de transformar los contaminantes del aire en compost? Esto puede sonar extraño, pero ya es una realidad. Gracias a la tecnología fotocatalítica, que, cuando se aplica en suelos y paredes, tiene el poder de transformar los óxidos y dióxidos de nitrógeno (NOx) provenientes de las chimeneas de las fabricas y termoel ...