Un mundo seco, estéril y sin plantas; eso es básicamente lo que pasaría si las abejas desaparecieran. Es en ese marco que ahora se presenta una posible solución: polinización por drones.
Si quieres saber más acerca de este tema tan interesante, sigue con nosotros, que aquí te lo contamos.
¿Qué te vamos a mostrar?
Importancia de las abejas
Trastorno de Colapso de Colonias (Colony Collapse Disorder)
Dron-abeja
Importancia de las abejas
Las abejas productoras de miel (salvajes y domesticadas) realizan cerca de 80% de la polinización del mundo. Una sola colonia de abejas puede polinizar 300 millones de flores cada día. Los granos son principalmente polinizados por el viento, pero las frutas, las nueces y las verduras son polinizadas por abejas.
Al hablar de un plato de comida sobre una mesa, las abejas han desempeñado su papel. Este va desde polinizar las verduras y frutas hasta polinizar la comida para los animales que luego consumimos. Y eso no es todo, pues la miel y la cera que usamos también son cortesía de las abejas.
Pero las abejas melíferas están desapareciendo globalmente a un ritmo perturbador. Esto debido a pesticidas, parásitos, enfermedades y pérdida de hábitat. Si estos pequeños insectos (que nos ayudan a obtener la comida que comemos) desaparecieran, ¿qué haríamos sin ellos?
Polinización y producción de alimentos
La polinización es la transferencia de polen de la parte masculina de la flor, la antera, al estigma, que es la parte femenina. Después de la reunión de los dos se forma la semilla de una planta, nuez o fruta. Algunas plantas dependen de que los animales ayuden con su proceso de polinización. De igual modo, otras pueden auto polinizarse o confiar en que el viento lo haga por ellas.
La polinización es esencialmente una reproducción vegetal. Sin la ayuda de los animales polinizadores, nuestro suministro diario de alimentos sería muy diferente. Es decir, al menos un tercio de nuestros alimentos básicos ya no estarían disponibles.
Flores y colores
La polinización de flores y la contribución al embellecimiento de los paisajes florales del planeta también son resultado del trabajo de las abejas. Esto puede resultar simple o poco importante desde el punto de vista económico, pero nunca hay que menospreciar lo estético. Al mantener las flores polinizadas, las abejas perpetúan el crecimiento floral. Con ello, proporcionan atractivos hábitats para otros animales, como insectos y aves.
Trastorno de Colapso de Colonias (Colony Collapse Disorder)
El Trastorno de Colapso de Colonias, o CCD por sus siglas en inglés, es el nombre dado por los especialistas a la crisis de abejas que vive el mundo. Es el fenómeno que ocurre cuando la mayoría de las abejas obreras de una colonia desaparece, dejando atrás una reina, mucha comida y abejas inmaduras.
A pesar de que llegó a ser un problema comentado cuando fue advertido, el CCD no ha ido en aumento. Los casos reportados de CCD han disminuido sustancialmente en los últimos cinco años, muchos de ellos producto de inviernos.
Por qué se presenta el CCD
Existen muchas teorías que intentan determinar las causas del CCD. Sin embargo, los investigadores que lideran los esfuerzos para descubrirlas se centran actualmente en estos factores:
Aumento de las pérdidas debidas al ácaro invasivo varroa (una plaga para las abejas melíferas).
Enfermedades nuevas o emergentes, como el virus israelí de “Parálisis Aguda” y el parásito intestinal “Nosema”.
Envenenamiento mediante la exposición a pesticidas aplicados a cultivos o para el control de insectos o ácaros en la colmena.
Cambios en el hábitat donde las abejas se alimentan.
Búsqueda inadecuada de alimento/mala nutrición.
Estrés inmunosupresor sobre las abejas, causado por uno de los factores anteriores o una combinación de ellos.
Qué se está haciendo al respecto
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se encarga de dar respuesta al CCD en nombre del gobierno federal. En 2007, el USDA estableció el Comité Directivo de la CCD con representantes de otras agencias gubernamentales y académicas.
La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) participa activamente en el Comité Directivo del CCD. Su rol es mantenerse al día y ayudar a avanzar en la investigación de los efectos de los pesticidas sobre los polinizadores.
Dron-abeja
Como especie, a las abejas no les está yendo muy bien. Tanto es así, que incluso podríamos tener que considerar un futuro sin ellas. Es bien sabido que la humanidad estaría en problemas sin estos polinizadores. Por ello, científicos japoneses han creado drones que los imitan en su función de propagar el polen.
Los investigadores comenzaron comprando drones de $100 y fijando parches de crin de caballo a la base. A continuación, aplicaron gel de ion líquido a la crin. En las pruebas, los drones pudieron volar hacia las plantas, recogiendo y liberando polen de las partes masculinas y femeninas de lirios japoneses rosados y blancos.
El líder del proyecto, Eijiro Miyako, afirma que esa “fue la primera vez que un dron polinizó una flor”. De igual forma, Miyako señaló que esta no es una solución práctica para el problema de las abejas.
Él cree que sólo sería factible si cámaras de alta resolución, GPS y tecnología de inteligencia artificial se agregaran a los drones. Por supuesto, lo anterior sería extremadamente difícil de hacer en un dron tamaño abeja.
Miyako también dijo que para ellos fue muy difícil utilizar con éxito los drones para polinizar los lirios. Si consideramos que los órganos sexuales del lirio son de los más grandes encontrados en la flora, esto puede darnos una idea de lo difícil que resultaría polinizar flores pequeñas con algo como un dron.
En otros lugares del mundo, los científicos están trabajando en ciber-libélulas, modificadas genéticamente para ser controladas por humanos. Se dice que esta tecnología podría ser usada en abejas, pero de momento no hay nada comprobable.
Proyecto “Plan Bee”
El proyecto “Plan Bee” es creación de Anna Haldewang, estudiante de diseño industrial en el Savannah College de Arte y Diseño (SCAD) en Georgia. Se basa en la idea de que los drones-abeja no deben diseñarse pensando en ellos como sustitutos de las abejas. Por el contrario, el dron-abeja debe ser un ayudante en la polinización.
El Plan Bee apenas está en periodo de pruebas. Por el momento, la investigación se centra en la estética y fabricación del diseño. Estos se ajustarán para asegurar que el producto haga su trabajo correctamente.
El dron-abeja fue concebido por Haldewang después de enterarse del descenso en la población de abejas en el mundo. Esto fijó en su cerebro la idea de desarrollar una herramienta educativa para crear conciencia acerca de la situación.
Sabemos que tenemos un problema de abejas, y aun así confiamos a estos pequeños insectos la polinización del 70% de nuestros cultivos. Es muy fácil confiar en lo que no se ve, el problema viene cuando eso que no se ve ya no esté.
Poniendo aparte si los drones-abeja deberían formar parte de la solución o no, quien primero debe hacer algo es la humanidad. Después de todo, las abejas están muriendo a un ritmo alarmante, y no hay más responsables que nosotros mismos.
Y tú, ¿qué piensas de los dron-abeja?
Note: There is a rating embedded within this post, please visit this post to rate it. .