La relación entre la muerte de delfines y el cambio climático



Una enfermedad misteriosa en la piel ha estado provocando la muerte a los delfines en varios lugares del planeta. Se le conoce como la enfermedad de la piel del agua dulce y está relacionada con los efectos del cambio climático.

Esta enfermedad se manifiesta en la aparición de lesiones ulcerosas en la piel del animal, infectandolo y provocando finalmente su muerte.

Los científicos identificaron el origen de este mal en una disminución de la salinidad del mar en las zonas costeras, de allí el nombre de la enfermedad de la piel del agua dulce.

La piel de los delfines es muy sensible y la disminución de la concentración de la sal producto del cambio climático les produce dermatitis cutánea.

La piel de agua dulce es una afección que provoca una dermatitis. Esta es caracterizada por lesiones ulcerosas que cubren alrededor del 70 % de la piel y que se infectan fácilmente con bacterias, algas diatomeas y hongos.

Los delfines sufren la alteración de los electrolitos en su sangre así como pérdida de proteínas, que junto con las infecciones, los conduce a la muerte.

 

¿Dónde y cuándo se detectó la enfermedad en los delfines a causa del cambio climático?

La enfermedad se registró por primera vez en el año 2005 en Nueva Orleans, luego del paso del huracán Katrina. En aquella época se encontraron muchos delfines nariz de botella muertos.

Las autopsias realizadas por biólogos especialistas evidenciaron las abundantes lesiones cutáneas que presentaban los animales, sin embargo, se desconocía que la producía.

Situaciones similares se vieron luego en Australia en el 2007 con la mortalidad de delfines en los lagos Gippsland de Victoria y en el 2009 en Australia Occidental en el sistema del río Swan-Canning.

Más recientemente en el Golfo de México, a comienzos del año 2021, se encontraron 270 delfines muertos entre los estados de Florida y Luisiana. Todas las autopsias indicaron la misma causa de muerte.

Dos instituciones importantes han estado abocadas al estudio de esta enfermedad; la Universidad de Murdoch en Australia y el Centro de Mamíferos Marinos de California en Estados Unidos.

Después de 15 años de investigación, llegaron conjuntamente a la conclusión de que el cambio climático es el principal responsable de este mal que afecta a los delfines.

El progreso de esta enfermedad va en aumento en la medida que los patrones climáticos han ido aumentando con su intensidad.

Con esto vale decir huracanes, tifones, inundaciones y el calentamiento global que produce el deshielo de los polos y derretimiento de los glaciares.

Todos estos eventos favorecen el aumento del agua dulce en las áreas cercanas a las costas, alterando la química de los océanos al ir disminuyendo la concentración salina del mar.

En efecto el calentamiento global ha contribuido al aumento del nivel de los mares, junto a los estragos que produce el cambio climático.

El aumento del número e intensidad de huracanes y tormentas tropicales diluyen el agua de mar al incorporar grandes volúmenes de agua dulce en las zonas costeras, alterando fuertemente la salinidad.

Este efecto puede durar meses hasta que vuelva a estabilizarse la concentración de la sal. Es durante esos períodos en donde se afecta el entorno acuático de los delfines, favoreciendo el desarrollo de las lesiones ulcerosas.

Esta situación se suma a las muchas razones por las cuales se hace necesario con carácter de urgencia frenar el calentamiento global.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

consumo responsable ciencias naturales calentamiento global ...

El cambio climático y el calentamiento global son dos fenómenos muy mencionados hoy en día y a menudo las personas emplean ambos términos indistintamente, quizás porque están en cierta medida vinculados entre sí. Sin embargo, son dos fenómenos diferentes que están causando cambios drásticos en la Tierra.  A continuación te explicamos cuál es la diferencia entre calentamiento global y cambio climát ...

Noticias cambio climático consecuencias ...

¿Desde cuando ha existido el cambio climático? Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra,han sido progresivos o abruptos y por diversas circunstancias,la diferencia con el actual cambio climático es que se relaciona con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales que proceden de la quema de combustibles fósiles,es decir que so ...

cambio climático global humanitaria seguridad alimentaria ...

El cambio climático está aquí y las consecuencias varían según el lugar donde vivamos. El 24 de octubre, celebramos el Día Internacional contra el Cambio Climático, aprobado por la ONU y convertido en el mayor desafío que afrontamos toda la humanidad. Ya no hay vuelta atrás. El cambio climático significa incendios, inundaciones, sequías, temperaturas extremas, el aumento del nivel del mar, glaciar ...

medioambiente cambio climático luchar contra el cambio climático ...

El cambio climático es un hecho demostrado. El calentamiento global supone cambios graves en el planeta, como el aumento del nivel del mar, fenómenos atmosféricos extremos, deforestación, desaparición de especies… Pero como individuos podemos poner en marcha pequeñas acciones más sostenibles dentro de nuestra comunidad que ayuden a frenarlo y a cuidar el medio ambiente. Te contamos qué hábi ...

agricultura ecológica lombricultura lombriz roja californiana

LOMBRICES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Juan y sus compañeros caficultores son realistas sobre el futuro. Las lombrices por sí solas no resolverán el cambio climático, pero pueden ayudar a contrarrestarlo. “Cuando las plantas no tienen acceso a nutrientes en la tierra, se vuelven como niños mal alimentados,” explica él. “Pero cuando las plantas pueden obtener lo que necesitan y están saludables, ...

cambio climático a nivel mundial cambio climático causas cambio climático concepto ...

Así seas negacionista a la manera de Trump (USA), Bolsonaro (Brasil) o Milei (Argentina); o seas creyente a lo Biden (USA), Trudeau (Canadá) o Macròn (Francia), lo cierto es que el cambio climático es una realidad. Lo que sucede es que entre las corrientes creyentes y escépticas, hay también un tercer grupo que les utiliza para el manejo de las masas: Los oportunistas. Son aquellos que mueven a la ...

ciencia opinión

Corría el año de 2006 y aunque ya se hablaba del impacto de la contaminación ambiental, del efecto invernadero, fue hasta el estreno y difusión del documental Una verdad incómoda que el cambio climático se volvió tema de dominio público y plática de sobremesa, cumpliéndose así con el propósito de la campaña de Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, para “educar a los ciudadanos” sobre el cal ...

él y sus amigos

El cambio climático: Nos encanta destruir Jesús regresa al quiosco de su amigo Humprey y descubre que existe un gran problema llamado “El cambio climático”. Lee la noticia y se asusta por dos cosas: La gravedad del problema y el cómo a las personas les encanta destruir, incluso algo tan importante y necesario como nuestro planeta, nuestro hogar. Aquí descubrirás el comienzo de nuestra ...

"Los lugares más obscuros del Infierno, están reservados para los que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral" (La Divina Comedia - Dante Alighieri) Cambio Climático y Patógenos Emergentes en las ETA del siglo XXI En éste ensayo de mi autoría, el cual pensaba exponer en un Seminario Internacional y que por impostergables razones personales y de fuerza mayor me viera en la ...

ecología

El continente americano no escapa de los rigores que ha impuesto el calentamiento global. En Latinoamérica y la zona del mar Caribe se hace patente el cambio climático y se están manifestando de varias maneras con trágicas consecuencias en los últimos años. Los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos afectando a ingentes cantidades de personas en la región con graves consecuencias socia ...