Las hojas del jardín

Las hojas del jardín

por Raul Mannise · 26/12/2014

El ser humano, en su afán de superioridad decidió en algún momento que las hojas secas eran algo feo, entonces alguien mas vio la posibilidades de esto, carretillas, escobas de jardín y hasta sopladores eléctricos y a gasolina.
Incapaces de ver la bellaza y la vida que albergan estas hojas, hoy millones de personas juntan y tiran a la basura estas hojas.
Hoy ya es una costumbre fuertemente establecida y normal, incluso hay gente que para no tener la molestia de recogerlas simplemente las junta y la quema, emitiendo de paso una buena cantidad de CO2 a la atmósfera.
El tema es que nadie se puso a pensar en que esta fea costumbre de los arboles en tirar sus hojas al suelo, que sucede desde hace millones de años, tiene su importancia y juega su pequeños papel en eso que llamamos ecosistema.
hojas-secas-otono

Resulta que las hojas que el árbol regala al suelo tienen varias funciones sirven de cobijo y alimento a muchas otras especies, entre ellas mariposas, salamandras, ardillas, tortugas de tierra, sapos, musarañas, lombrices y otras criaturas viven, ponen huevos y comen de las hojas.

Los propios arboles se alimentan de la descomposición de la hojas y de lo que generan todos esos seres que viven de la hojas.
Es por esto que en Estados Unidos, la Federación nacional por la vida silvestre alienta a la gente que por el bien del medio ambiente y las ya bastante vapuleadas mariposas, no quiten las hojas que por algo caen en nuestros jardines.
Es hora de darnos cuenta que no somos mas listo que la naturaleza ella nos creo y estaba mucho antes que nosotros y estará mucho después que nosotros.

Si por motivos egoístas no pueden tolerar el ver las hojas al menos compostenlas en vez de quemarlas o aumentar los rellenos sanitarios ya bastantes colmados de las ciudades.
Fuente: este post proviene de Lombriz Roja Urbana, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Agroecología ecología hojas ...

El ser humano, en su afán de superioridad, decidió en algún momento que las hojas secas eran algo feo, entonces alguien más vio las posibilidades de esto, carretillas, escobas de jardín y hasta sopladores eléctricos y a gasolina. Incapaces de ver la belleza y la vida que albergan estas hojas, hoy millones de personas juntan y tiran a la basura estas hojas. Hoy ya es una costumbre fuertemente esta ...

vida sostenible plantas ornamentales flora ...

Nativa del sur y el este de Asía, específicamente de China, Japón, Corea, el Himalaya, Indonesia; y de América; es del género Hydrangea. Producen sus hermosas flores desde el inicio de la primavera hasta finales del otoño, se encuentran agrupadas en ramos en el extremo de los tallos, cada una de sus flores (sola) es relativamente pequeña, su despliegue de color se acrescenta debido a un círculo d ...

Plantas Medicinales

El abedul, es un nombre con el que se denomina a una categoría de árboles y uno de ellos, el Betula pendula Roth. y sus hojas, Betulae Folium, contienen propiedades medicinales y nutricionales. Además, con la corteza se puede hacer azúcar y con él también el aceite de abedul, dos productos que cada vez tienen más adeptos, pese al elevado precio de los mismos. Azúcar de abedul El azúcar de abedul e ...

vida sostenible energias renovables conflictos internacionales ...

HISTORIA DE UNA SUBORDINACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL Figura 1. Drake y su pozo. Origen de un crecimiento global. Fuente: United States Library of Congress’s Prints and Photographs. Edwin Laurentine Drake. Nacido en Green County (Nueva York) en el año 1819, dedicó gran parte de su vida a trabajar como maquinista en las nuevas líneas de ferrocarril estadounidenses, hasta que en el año 1859 pasó a l ...

Alternativas alternativa bambú ...

Cada año alrededor del mundo tiramos millones de cepillos de dientes plásticos (aunque no todos tengan acceso a buena higiene bucal, somos 7 billones de habitantes x 1 cepillo cada 3 meses = demasiados cepillos) que tomarían cientos de años en descomponerse. Desde el momento en que nos levantamos y comenzamos nuestra rutina diaria, lo hacemos con plástico, desde el cepillo dental plástico hasta la ...