"Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda" Jairo Restrepo



El humus de lombriz y el estiércol de otros animales. Tipos y usos

Jairo Restrepo es un agrónomo muy peculiar, que se le conoce internacionalmente como “el agrónomo de mierda”. Su organización se llama La Mierda de Vaca, desde donde dicta curso de “agricultura regenerativa”. Jairo es el autor de frases como:“Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda” y la consigna de que la vida es una eterna reciclada de una cagada como motivación permanente.

La lombricultura es una muestra clara de lo acertado de esas frases. El humus es el estiércol de la lombriz y es considerado el mejor fertilizante orgánico conocido. Pero los otros tipos de estiércol son tambien valiosos para la agricultura en particular y para las plantas en general.

El estiércol de los animales ha sido usado desde hace miles de años como fertilizante. Con la producción de los fertilizantes químicos (revolución Verde), esa práctica se fue abandonando y quedando casi en el olvido. Se consideraba una práctica atrasada. Posteriormente se fue develando las consecuencias negativas para la salud y el ambiente del uso de esos productos químicos usados en la agricultura llamada “moderna”.

Es así como se vuelve la mirada al estiércol, el más usado el de lombriz. Pero como veremos los producidos por otros animales son muy útiles, pero debe saberse la forma de usarlos.

En la lombricultura urbana se usa muy poco estiércol para alimentar a las lombrices, ya que no está disponible fácilmente en las ciudades. Pero en el caso de que puedan adquirir o les regalen estiércol, es bueno que conozcamos sus diferencias y la mejor forma de usarlo. A las lombrices les encanta y permite producir un humus excelente. Pero si lo usamos incorrectamente, podemos afectar gravemente nuestro lombricario.

Es por esto que hemos preparado estas breves notas que pudieran ser de utilidad

¿Todos los estiércoles son iguales? No, se diferencian por su condición y origen.

Por su condición, se diferencian entre fresco y curado

A. Estiércol Fresco: se suele usar solo para desparasitar el suelo desde insectos, hongos hasta esporas. Este proceso se conoce como solarización y consiste en poner el estiércol que cubra toda la superficie del terreno, se cubre todo con un plástico y se deja varios meses de verano a pleno sol para que el calor del sol y la fermentación mate a las plagas.

B. Estiércol Curado: es el que suele estar expuesto al sol durante 1 o 2 meses y el resultado final es un estiércol que no huele y que ya no fermenta más por lo que se puede aplicar directamente a la tierra y las plantas sin preocuparnos de que queme a las plantas. En lombricultura solo debemos usar estiércol curado, ya que el fresco se va a calentar en el lombricario y va a literalmente “cocinar” nuestras lombrices, ya que alcanza altas temperaturas.

Por su origen, depende del animal que lo produce, a continuación vamos a ver cuáles son los estiércoles más recomendados y los más comunes:

A- Estiércol de Cabra u Oveja: Es el mejor estiércol que podemos aplicar pues debido a la cantidad de nutrientes y minerales que contiene, 300 kg equivalen a 1000 kg de estiércol vacuno. Además este estiércol suele ir acompañado de monte, que siempre vienen bien para airear la tierra. Otra ventaja es que este estiércol suele ser barato. Normalmente contiene pelos lo que aporta más nitrógeno. En lombricultura solo debemos usarlo ya curado.

B- Estiércol de Caballo: Es un estiércol bastante pobre en nutrientes por eso es mejor combinarlo con otro tipo de estiércol. Se debe dejar secándose al sol hasta que deje de fermentar y deje de oler. El estiércol de caballo muchos prefieren añadirlo a la Lombricultura y después añadir el humus resultante a la huerta. De esta manera los nutrientes estarán de una forma más disponible para las plantas y las lombrices habrán conseguido un buen alimento que las ayuda a reproducirse más rápidamente.

C- Estiércol de Vaca: Es uno de los más utilizados por la agricultura convencional ya que es más fácil de conseguir proveniente de vaquerías pese a que no aporta tantos nutrientes, se añade más cantidad que los anteriores descritos. Este estiércol se suele usar para calentar el suelo en los lugares más fríos y que las plantas no se resientan.

Normalmente no se espera a que se fermente sino que se aplica lejos de las plantas para no quemarlas. En lombricultura debemos usarlo curado.

D- Estiércol de Conejo: es un estiércol bastante ácido y fuerte por lo que es mejor no aplicarlo hasta que esté varios meses expuesto al sol. En lombricultura tenemos que ser muy cuidadosos en usar este estiércol, debe ser curado por lo menos por 4 meses.

E- Estiércol de Gallina (Gallinaza) : es menos rico en nutrientes que los descritos anteriormente y es bastante ácido. Es rico en calcio por lo que no se debe aplicar mucha cantidad en suelos calcáreos y básicos.



Fuente: este post proviene de Lombriz Roja Urbana, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Compostaje Eisenia foetida lombricompostaje ...

PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA ¿PROTEÍNA ANIMAL? El humus de lombriz se cotiza ya en el mercado como el mejor abono natural para las plantas, pero los expertos en lombricultura miran más allá, concretamente al valor de la carne de este invertebrado, comestible y de gran poder nutritivo. En la actualidad, la carne de lombriz, con un 70-80% de proteínas, aminoácidos, oligoelementos y vitaminas, ent ...

Curso lombricultura kit iniciador de lombricultura urbana lombricompostaje ...

Lombriz Roja Urbana Taller de Formación en lombricultura urbana. Apoyando la agricultura familiar. Agosto- septiembre 2016 GRATUITO Si tiene el tiempo (4 SEMANAS) y sobre todo las ganas de iniciarse en el fascinante mundo de la lombricultura mandar un correo con su nombre completo y número de cédula de identidad al correo lombrizrojacaracas@gmail.com Objetivo del taller es que los particip ...

Huerto en Casa aprende a cultivar cultivo ecológico ...

Muchas personas piensan que el humus de lombriz son defecaciones que éstas producen, pero la importancia del mismo trasciende más allá del simple estiércol. Conociendo cada uno de los ingredientes necesarios para producir humus de lombriz entenderás lo increíble que es el proceso de crear vermicompostera o compost para huerto ecológico. 1.-Lombrices rojas, el primero de los  ingredientes necesario ...

Eisenia foetida enemigos de la lombriz humus de lombriz ...

En nuestros talleres siempre señalamos que no hay recetas y mucho menos recetas unicas. A continuación una guía bien completa de ublciación reciente y que pudiera serles útil. Pero atención porque está hecha para el ámbito rural o de una huerta urbana. No para apartamentos. GUIA DE LOMBRICULTURA APRENDE A PREPARAR HUMUS DE LOMBRIZ PARA TU HUERTO. Redactado por: Agro Comunal http://agroadsense. ...

Compostaje lombricompostaje lombricultura

Barcelona, 15 Jun. AVN.- El proceso de cultivo de rubros alimentarios en el estado Anzoátegui, región del oriente venezolano, es acompañado y fortalecido con la multiplicación de conocimientos sobre la lombricultura en las comunidades, que representa una alternativa agroecológica en la producción de alimentos. La faena de la lombricultura, se desarrolla principalmente en los sectores populares e i ...

Curso lombricultura kit iniciador de lombricultura urbana lombricultura en Caracas ...

INSCRIPCIONES ABIERTAS. MÁS INFORMACIÓN POR LOMBRIZROJACARACAS@GMAIL.COM Este 05 de Mayo se inicia en Caracas el III Taller de Lombricultura Doméstica a dictarse en la modalidad semi presencial. Consta de 2 clases presenciales en el Parque Los Caobos y 4 semanas de ejercicios que l@s participantes realizaran en sus casas con el acompañamiento vía internet y/o washapp de Lombriz Roja Urbana. ...

humus de lombriz lombricultura lombricultura en Caracas ...

La Escuela Básica Nacional José Gonzalo Méndez ubicada en la Urb. Santa Mónica nos invito a dictar el 29 de abril 2016 un taller de lombricultura a los niños de la Profesora María del 3 grado seccion D. Fue un reto y una grandiosa experiencia. Es la primera vez que Lombriz Roja Urbana dicta un taller a un grupo de tan exigentes participantes. Preguntaban todo, todos querían ver, todos querían t ...

Compostaje Eisenia foetida lombricompostaje ...

Los filtros que descontaminan el agua con estos animales, fueron perfeccionados por Juan Carlos Guáqueta, un colombiano que ha recibido varios reconocimientos internacionales. Usar lombrices para tratar aguas negras es la idea que perfeccionó Juan Carlos Guáqueta, un ingeniero industrial colombiano que ha sido reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al crear un proyecto innova ...

agua Eisenia foetida lombricompostaje ...

Las más de 140 plantas de limpieza de aguas servidas e industriales con lombrices que la firma tiene implementada en varios países permiten ahorrar un 80% de costos energéticos a las empresas. Hace seis años que Biofiltro creó su primera planta de tratamiento de aguas servidas con lombricultura. Este año, con cerca de 140 plantas en varios países, la empresa que inició un estudiante de la Universi ...

educación ambiental creando conciencia agroecológica

© flickr.com El agua es un recurso que día a día se torna más importante por la creciente población mundial, sin embargo cada vez disminuye por diferentes causas entre ellas la contaminación; estadísticamente hablando puedo señalar con cifras que aproximadamente unos 4.500Km3 anual que se extraen de ríos y acuíferos, al menos un 65% se emplea en la agricultura, mientras que solo un 8% al consumo ...