En primer lugar (perdonen la insistencia), hay que evitar siempre que sea posible el uso de productos desechables. En particular evita los materiales que en realidad no se reciclan. Nuestro mantra en cuestión de consumo debe ser “Reducir! Reducir! Reducir!”
Opta por productos con la menor cantidad de empaque posible, y si lo tienen escoge el que tenga materiales fácilmente reciclables o biodegradables.
Pregunta a los recolectores de basura que van a tu casa qué materiales separan ellos. Es usual que separen cartón, aluminio y otras cosas para venderlo y tener un ingreso adicional, o porque la ciudad tenga un programa de separación y reciclaje. Pero si la basura está totalmente mezclada, gran parte del material reciclable será descartado por estar sucio o se perderá entre otros residuos. Por eso, sabiendo que materiales les sirven a ellos, podemos separarlos en nuestras casas y entregárselos lo menos contaminado posible y en bolsas separadas. Ellos se los agradecerán y así nos aseguramos de que se recicle un mayor porcentaje de nuestros desechos.
Limpia y enjuaga los envases que separes para reciclar. Si están sucios las plantas de reciclaje los desechan.
Identifica el tipo de plástico por el número que aparece en el símbolo de reciclaje. El plástico que más se recicla en México, por mucho, es el PET (#1), seguido del polietileno de alta densidad (#2). El PVC (#3), el poliestireno (#6) y los plásticos clasificados como “otros” (#7) son muy difíciles de reciclar (y de seguridad cuestionable), de hecho lo mejor es que evites comprar productos que vienen en envases de esos plásticos. Otro día les platicaré más sobre los tipos de plástico y cuáles son seguros.
Muchas escuelas tienen programas de reciclaje y reciben algunos tipos de residuos (PET, Tetrapak, etc.). Si tienes hijos pequeños y su escuela cuenta con este programa, aprovéchalo.
Cuando tengas la opción, opta por el producto que no tiene plástico. Por ejemplo, es preferible comprar una bebida en lata que en botella de plástico (siempre y cuando se separe para su reciclaje). Esto es porque al ser más valioso el aluminio, es mucho más probable que se recicle, y además el material no disminuye su calidad en el proceso por lo que puede reciclarse innumerables veces. El proceso de reciclaje de aluminio consume mucha menos energía (95% menos) que la producción de aluminio nuevo. El reciclaje del plástico es estrictamente “downcycling” es decir, se convierte en un material de calidad inferior y hay un límite para el número de veces que puede ser reciclado.
Localiza los centros de acopio más cercano a su casa, donde puedan llevar los residuos que no separen los recolectores de basura. A continuación te doy algunas ligas donde pueden buscar estos centros:
Centros de Reciclaje Recupera: reciben todo tipo de materiales, tienen varios centros de acopio en la Ciudad de México y uno en Hermosillo
Ecoce: reciben envases de PET, polietileno de alta densidad y aluminio. Tienen acuerdos con más de 300 colegios a nivel nacional y varias empresas. En la Ciudad de México tienen un centro de acopio en Moliere 39, Col. Polanco.
SEDEMA (Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México) tiene una directorio de centros de acopio para distintos tipos de residuos.
No te olvides de los residuos electrónicos, como celulares, computadoras, pilas, focos ahorradores, etc. Estos no deben colocarse en la basura general ya que contienen minerales y metales pesados que son dañinos para el medio ambiente y nuestra salud. Además sus componentes puedes aprovecharse, reduciendo así la extracción de minerales raros en minas. Este tipo de productos se reciben para su reciclaje en centros de acopio especializados como:
REMSA: organiza Reciclatones y tiene un programa Punto Verde para el acopio y reciclaje de electrónicos, además de los centros de acopio pueden recolectar tus residuos electrónicos en tu casa.
Existen varias tiendas que cuentan con contenedores de acopio de pilas, como Farmacias San Pablo, Costco, etc. En la Ciudad de México hay más de 400 puntos de acopio para pilas usadas. Y, claro, siempre que puedan usen pilas recargables.
La SEMARNAT ha habilitado centros de acopio para televisiones analógicas, derivado del “apagón analógico”.
Los medicamentos caducos o que ya no usarás los pueden entregar para su correcta disposición en diversas farmacias.
Los deshechos orgánicos sirven para hacer composta, ya sea que la hagas tu mismo o que tu ciudad tenga un programa de recolección de basura orgánica.