Actualmente, todos los días tenemos contacto con elementos de plástico. Puedo mencionar: el reloj que llevas en tu muñeca, tu protector del celular, el teclado de tu computadora, el vaso donde tu hijo bebe agua cada mañana, etc. Es decir, rodea nuestra vida, ya que estamos convencidos de que el plástico es seguro.
Pero la acumulación de estos productos ha llevado a un aumento en la cantidad de contaminación por plástico en todo el mundo. ¿por qué? porque el plástico está compuesto de importantes contaminantes tóxicos. Tiene el potencial de causar un gran daño al medio ambiente en forma de contaminación del aire, el agua y la tierra.
En pocas palabras, la contaminación plástica es cuando el plástico se ha reunido en un área y ha comenzado a afectar negativamente el entorno natural. Puesto que genera problemas para las plantas, la vida silvestre e incluso la población humana.
A menudo, esto incluye matar la vida vegetal, lo que representa un peligro para todos los seres vivos.
El plástico es un material increíblemente útil. Nos acostumbramos tanto, que ahora se nos hace dificil vivir sin plástico. Pero constradictoriamente está hecho de compuestos tóxicos que se sabe que causan enfermedades. Lamentablemente debido a su durabilidad, la gran mayoría no es biodegradable. Si quieres saber más sobre qué efectos nocivos puede causar, te invito a continuar leyendo.
El Plásticos y su Clasificación
Lo primero que debes conocer es qué el plástico es un conjunto de compuestos orgánicos formados por polímeros. En función al proceso de fabricación pueden ser naturales o sintéticos.
Los naturales provienen de materias primas vegetales. Hago mención a varios ejemplos: el papel común o celofán, el algodón y el latex. Los plásticos sintéticos o artificiales proceden del carbón y gas natural que son derivados del petróleo.
La palabra plástico proviene del latin plasticus que significa moldeable. Pueden modificar su forma más no se rompen. Los plásticos clasificados como termoestables son rígidos, se deforman con la acción del calor. Al enfriarse no pueden recuperar su forma original e incluso pueden romperse. Ejemplos de ellos: aislantes eléctricos, poliéster y cascos.
Mientras que los termoplásticos con la acción del calor pueden ser moldeados. No pierden sus características iniciales, es decir, no se deterioran y por ende, pueden ser utilizados sin ningún inconveniente. Ejemplos: bolsas, tubería PVC, envases para guardar comida y botellas.
Los elastómeros poseen una gran propiedad elástica. No pierden su forma y tamaño una vez que se le aplica una fuerza sobre ellos. Ejemplos: los cauchos, prótesis y trajes de subamarinismo.
¿Qué tan nocivo es el plástico?
¿Será posible vivir sin plástico?. Hasta ahora puedo decir con certeza que definitivamente el plástico es unos de los inventos más prácticos creados por el hombre. Sin embargo, como todas las cosas a la que estamos expuestos, este asombroso invento tiene muchas desventajas que pueden ser nocivas y que es importante saber.
De acuerdo a su procedencia, es decir, de la manera que son fabricados, es posible definir que tan nocivo es el plástico.
Sin duda alguna, la conservación del medio ambiente es vital para los seres vivos. No obstante, este material a lo largo del tiempo se ha convertido en un producto mortal para nuestra especie, aunque así no lo parezca.
Para que el plástico deje de ser perjudicial, no solo para el medio ambiente sino también para nuestra salud, tendría que ser biodegradable (descomponerse en un corto período de tiempo).
Los plásticos procedentes de materiales orgánicos se degradan con mayor rapidez. Mientras que los artificiales o sintéticos tardan hasta mil años. Una botella de plástico común demora en degradarse aproximadamente 450 años.
Esos años que el plástico tarda para integrarse de nuevo a la naturaleza, es lo que lo hace fatal y contribuye de gran manera a la contaminación ambiental e incluso a la muerte de muchas especies.
Efectos nocivos del plástico
Una vez que la vida útil del plástico termina ¿a dónde va parar?. Se desecha en los botes de basuras, pero la triste y cruel realidad que es la mayoría de estos desperdicios van a los mares y océanos.
Para la vida marina la contaminación por plástico se ha convertido en una verdadera pesadilla. Mueren cada día una gran cantidad de seres vivos por ingerirlo, por confundirlos con comida. Según las estadísticas los peces consumen más de 12 toneladas de plástico al año.
¿Cómo afecta a la vida marina?
El plástico en los océanos es ingerido por organismos de todos los tamaños. Ejemplos de ellos: el plancton, peces variados y hasta las aves, como es el caso de los pelícanos. Las grandes cantidades de plásticos acumulados en el mar son la principal causa de muerte de los seres marinos. Esto se debe a que se enredan en ellos, sin querer terminan estrangulados o asfixiados tratando de salir de esas trampas que para ellos son terribles.
Los peces, ballenas y aves al consumir bolsas plásticas bloquean sus sistemas digestivos que pueden tener desenlaces fatales.
Si estos animales consumen plásticos, nosotros también, ya que forman parte de nuestra dieta alimenticia. Muy a pesar de lo que sucede, hasta ahora no se han encontrado evidencias del efecto en humanos por consumirlo, no obstante, no hay que pasar por alto el riesgo de esto y sus consecuencias.
Cada año las toneladas de estos desechos van en incremento. Como la degradación de este novedoso pero perjudicial invento es demasiado lenta, se espera que la cantidad de desperdicios en los océanos superen la cantidad de especies marinas en todo el mundo.
Nuestra salud está en riesgo
Aunque vivir sin plástico parezca imposible debemos tener presente varias cosas. Su fabricación procedente de los derivados del petróleo lo hace altamente contamínate para el medio ambiente, ya que que favorece al calentamiento global. Se requiere del uso de químicos y aditivos muy tóxicos para obtener el plástico.
Aunado a esto, los plásticos que se eliminan con el fuego, al quemarse, sus partículas quedan suspendidas en el aire. Consecuencias: las respiramos sin tener el más mínimo conocimiento de estar perjudicando nuestros pulmones.
Durante su vida útil, el plástico despide químicos dañinos que pueden afectar gravemente nuestra salud. Por su forma blanda y moldeable se convierte en un peligro potencial para los niños más pequeños. Pues al morderlos ingieren sustancias tóxicas que pueden pasar al torrente sanguíneo, además de afectar las funciones hormonales.
El consumo de pedazos de distintos tamaños pueden atascarse en la garganta impidiendo el paso del aire hasta causar la muerte. Los niños son muy vulnerables al deceso por asfixia. En otros casos, pueden quedar en el intestino, bloqueando las funciones digestivas cuyas consecuencias podrían ser nefastas.
Vivir sin Plástico
A pesar de que vivir sin plástico lo creemos practicamente imposible, ¿se podrá contrarrestar su uso para detener tanta atrocidad?. Es posible minimizar los daños, pero no es tan fácil. El reciclaje es una alternativa pero no siempre es la mejor solución. El motivo principal es que resulta ser un proceso costoso y, no todos los materiales son sencillos de reciclar.
El reciclaje ayuda a la disminución de la producción de nuevos productos plásticos, pero no del todo. Otra alternativa es la sustitución de este material por otros menos dañinos como el cartón. Al realizar compras de comidas lleva tu propio envase, adquiere juegos ecológicos para la protección de la salud de tus hijos. Usa bolsas de telas, de ésta forma estaremos contribuyendo a un mundo mejor.
Como puedes darte cuenta hay opciones, se puede vivir sin plástico.
The post appeared first on sintoxicos.info.