Cañaverales por sistemas agro-forestales

Acabo de leer hace un rato que para fabricar una botella de pet con capacidad de un litro para contener agua se necesitan 4 litros de agua. Creo firmemente que hemos perdido la lógica de la existencia...


¿Cómo es posible que para hacer una botella de agua de un litro gastemos otros 4?, ¿en qué momento nuestros flamantes ingenieron industriales perdieron la razón y comenzaron a dejarse seducir por los economistas y comenzaron a diseñar basura?, tanta tanta basura, ¿no sentirán en las noches remordiemiento por fabricar tantas tonterías inservibles?, ¿sabrán siquiera las consecuencias de sus diseños inútiles?, ¿tan ciegos somos?, ¿No podemos diseñar filtros y programas de captación ciudadana de agua, fraccionamientos con ecotecnias, botellas irrompibles para llenar de agua en fuentes oficiales de agua potables instaladas por toda la ciudad y la red carretera?, ¿no sería eso más sencillo?. Tal parece ser que no.

Me preguntaba entonces porque valoramos tanto algunos alimentos sobre otros, vaya que la burra no era arisca como decimos en México, la han hecho arisca y si el campo donde ahora vivo es un mar de caña entre sierras tropicales no es más que por la demanda de una población sedienta de azúcar.


Es que las soluciones yo las veo tan obvias que me doy de topes, o quizás este muy equivocada, pero definitivamente no concibo la idea de tumbar la vegetación para poner un cañaveral que año con año requerirá toneladas de agua y agroquímicos y que al final del ciclo desprenderá dióxido de carbono cuando se queme.

Pocas son las plantas a las que somos verdaderamente adictos: trigo, máiz, arróz, soya, avena, azúcar, café, cebada, tabaco...Un día sin ninguna de estas plantas sería un caos para muchas personas, pero ¿porqué?, ¿porqué hemos cambiado tanto nuestra dieta hasta ponernos enfermos y obesos?. en México solamente existen más de 4000 plantas con potencial alimenticio y medicinal, entre quelites, hierbas, frutas, semillas y raíces, si bien el maíz es la base, tampoco tenemos que alimentarnos todos los días de maíz, ni tomar todos los días café o chocolate.




El caso de la caña me suena terrible porque es un cultivo depredador, requiere cambiar totalmente el ecosistema, sin contar que requiere muchísima agua y agroquímicos, un cañaveral sin asistencia de riego y orgánica dará buenos rendimientos a lo sumo cuatro años antes de tener que cambiar la vocación de la tierra, un cañaveral con agroquímicos y sistemas de riego dará hasta 10 años de buenas cosechas.

Me imagino que en podríamos transformar sendas hectáreas de cañaverales de los valles huastecos del sur de Tamaulipas, norte de Veracruz e Hidalgo y oriente de San Luis Potosí por sistemas agro-forestales, por ejemplo frutales como papayas, guayabas, mangos, cocos, guamuchiles, palmas de coyol y palmito, tamarindos, mameyes, zapotes, chicozapotes, liches, ciruelo criollo y demás plantas adaptadas a la región, en donde el suelo estuviera protegido por ellos y además se pudiera pastorear ganado, en donde no hubiera necesidad de tener agroquímicos y las mismas heces del ganado abonaran la tierra, con muchísimos nichos ecológicos en la copa, el tronco y las raíces de los árboles, algo imposible en los monótonos mares de caña, serían inmensos bosques comestibles acompañados también de productos maderables, que si bien no son ecosistemas naturales, sí serían sistemas agro forestales diversificados que ofrecen una mayor diversidad al paisaje huasteco.



La primera gran ventaja sería la tranformación radical de ecosistema a algo más diversificado. Tendríamos protección del suelo, diversificación de nichos para la biodiversidad, diversificación de productos y energía, por ejemplo si un día una plaga atacara la caña, no habría grandes pérdidas por variedad de plantas, por el amplio mosaico de productos, ya sean alimenticios como fruta, forrajes como ciertos árboles, medicinales como muchísimas herbáceas,





La segunda gran ventaja está la reducción del uso de agroquímicos y la exigencia de agua que en casos extremos ha llegado a secar cascadas como la de Tamul en San Luis Potosí, además que también reduciría enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de la caña en la llamada "zafra" y por los procesos que se llevan a cabo en los ingenios, ayudando así a combatir el calentamiento global. No es casualidad que ahora llueva menos que antes en la Huasteca, pues la selva ha sido cambiada por caña.





La tercera gran ventaja sería la repartición del trabajo. La caña es un trabajo muy árduo; sembrarla, cortarla, quemarla, transportarla, procesarla... no así el trabajo en los sistemas agro-forestales como la ganadería, la recolección de plantas medicinales, el cuidado de especies menores, la recolección de leña, la obtención de madera y otros saberes que mujeres, niños y personas de edad realizan a pequeña escala en sus solares, además mucho de éste producto se puede transformar, como la madera en muebles, en artesanías, en enseres y utensilios, los productos animales también como quesos, mantequilla, huevo fresco, carne orgánica, carne salada o cecina, la fruta también a mermeladas, deshidratada, en bebidas, incluyendo así a más personas de más edades que las que pueden trabajar en el ingenio.




Finalmente la cuarta gran inversión de cambiar el cañaveral por los sistemas agro-forestales sería en nuestra salud, si hay tantos cañaverales es porque la población promedio consume monstruosas cantidades de azúcar cada día y si nos ponemos a reflexionar, todos, absolutamente todos conocemos a alguna persona con diabetes, hasta niños, ¿es realmente necesario comer tanta azúcar?

Éstas tres razones poderosas son por las que yo veo tan inconcebibles estos océanos de caña en la Huasteca, afortunadamente, todo se puede cambiar a sistemas agro-forestales y estamos a tiempo.




¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Uno de los temores cuando comienza el verano en muchas regiones cálidas son los incendios forestales. Veamos cuáles son las principales características de los mismos, así como sus causas para responder a la pregunta de por qué se originan y cómo son las consecuencias para el entorno, el ecosistema, el paisaje y el medio ambiente.Este año hemos sido testigos de dos de los incendios forestales más g ...

Se han quemado un total de 12.000 hectáreas forestales en HuelvaEl año 2020 ha sido víctima de una cantidad de incendios forestales que se han manifestado a nivel mundial, entre los países que se han visto en afectados se encuentran: España, Brasil, Perú, Estados Unidos y Portugal. Pesadilla en HuelvaEste miércoles 2 de septiembre, se declaró por finalizado el incendio forestal que atacó desde el ...

En las últimas décadas, España a sufrido numerosos e importantes incendios en muchas de sus comunidades. Sin duda alguna, este 2017 ha sido el peor año de todos en cuanto a incendios se refiere, haciendo un total  de unas 100.064 hectáreas devastadas, un 40% más que el año pasado, aproximadamente unos 546 campos de fútbol.Recordemos que en la última década llevamos alrededor de 50.000 incendios fo ...

En la Comunidad Valenciana existen numerosas áreas recreativas forestales con más de treinta años de antigüedad. Está claro que han vivido ya sus años de esplendor, ahora muchas están en estado ruinoso por dejadez y por aquellos personajes que disfrutan rompiéndolo todo. Pero si nos ponemos a pensar, algo no cuadra. Si pensamos en el coste que en su día tuvier ...

La conservación de recursos genéticos forestales y de flora silvestre en España están siendo protegidos por el Real Decreto que lleva el mismo, teniendo como objetivo establecer las normas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales de interés nacional. En este decreto también se contempla las medidas para la conservación in situ de la flora silvestre proteg ...

Se ha visto que existe un Incremento de incendios forestales a causa de árboles invasores, a pesar de que estos pueden ser de gran importancia para la captación de CO2 en la atmósfera. Según Frontiers in Ecology and the Environment, revista de la Sociedad de Ecología Americana en conjunto con Anibal Pauchard, quien es investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, explicaron las consecue ...

Campo de cultivo salpicado de setos. Foto: Ioannis Loannisdis Los agroecosistemas en líneas generales son los ecosistemas creados por el ser humano cuya principal finalidad es la producción de alimentos, fibras, biocombustible, aceites y medicamentos. En otras palabras, se trata de zonas de cultivos y pastizales. De hecho, las actividades agropecuarias son responsables de la pérdida de vegetació ...

3.1.- Sistemas Agrosilvícolas Rotacionales Barbecho en Coahuila. Foto de aquí. Se refiere a los sistemas donde los árboles y otros componentes de la producción se cultivan en rotación sobre el mismo espacio. Dentro de ellos se tiene: Barbechos mejorados: El barbecho juega un importante papel en la regeneración del suelo dentro de la agricultura tradicional migratoria. La velocidad y la extensión d ...

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), de la totalidad de incendios forestales ocurridos en los últimos siete meses, 3 477 fueron conatos (el 63.25 %) y 2 020 fueron siniestros de mayores dimensiones (el 36.75 %). Según el reflejo del balance, el noroeste de España Asturias, Galicia, Cantabria, y las provincias de León y Za ...

Consejos prácticos para prevenir los incendios forestales durante el verano cuidando la naturaleza. Los incendios durante el verano muestran el verdadero drama de cada año. Incendios que roban la esperanza de muchos bosques. Sin embargo, frente a este temido fantasma de los incendios, también puedes adoptar algunas medidas prácticas para colaborar de forma responsable en la evitación de este tipo ...