La sal nuestra de cada día



Todos aquellos que alguna vez se detengan a mirar algún programa televisivo de cocina podrán observar con qué liviandad los cocineros sugieren saborizar las comidas agregando una pizca de sal.



Es hora de advertir que si consumimos diariamente los 0,5 gramos que aproximadamente tiene ese montoncito de sal que cabe entre la punta de tres dedos (la cuarta parte de un sobrecito) estaremos aumentando la mortalidad cardiovascular un 1 por ciento, por encima del consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 5 gramos.

Así lo demuestra un estudio científico publicado recientemente en la revista Public Health Nutrition llevado adelante por el IECS a través de su Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur (CESCAS) y escrito por un grupo de investigadores del que formo parte.

Dicho estudio analizó los datos de 229.785 personas sanas, de entre 25 y 79 años, de distintos países con períodos de seguimiento de entre 5 y 20 años. Determinó que las personas que consumen en promedio entre 8 y 13 gramos diarios de sal (o entre cuatro y seis sobrecitos, como es el consumo promedio argentino) incrementaron un 12% la mortalidad cardiovascular con respecto del consumo de entre 3 y 5 gramos diarios que recomienda no superar la Organización Mundial de la Salud. El estudio demostró que los hipertensos y los de más edad, como era de esperar, son los más afectados.

En general, la gente sabe que comer con mucha sal no es bueno, pero desconoce que agregar esa pizca que tan livianamente sugieren los cocineros ya trae consecuencias. Por eso este estudio me parece particularmente interesante. Se trata de una revisión sistemática y meta-análisis que constituye el primer trabajo en poder resumir los resultados de estudios epidemiológicos que analizaron el efecto del sodio sobre la mortalidad cardiovascular.

En Argentina se estima que el consumo de sal promedio es superior a 10 gramos por día, cifra que excede los parámetros ideales. Afortunadamente, nuestro país es el primero de América Latina que reguló el contenido de sodio en alimentos procesados. Contamos con una ley (Ley Nacional Nº26.905) que fue sancionada en 2013 y puesta en vigencia en diciembre de 2014 que establece, en una primera etapa, el descenso de la cantidad de sodio que deben tener ciertos alimentos procesados (como productos cárnicos y derivados, farináceos y sopas). Si bien el marco legal es de suma importancia, sería interesante que los cocineros mediáticos, que tienen directa llegada a la mesa de la población general, colaboren con informar sobre el riesgo del consumo de sodio, pues la hipertensión arterial constituye uno de los primordiales problemas en salud pública en Argentina (se trata del principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares).

En tanto inciden diariamente en la preparación de los alimentos, los comunicadores de los medios podrían dar consejos útiles para bajar el consumo de sodio en los hogares haciendo hincapié en cuestiones básicas, como reemplazar la sal por hierbas o limón (elementos que saborizan sin agregar sodio) y no poner el salero en la mesa, para así evitar la tentación de agregar sal a las comidas.


También sería interesante que los profesionales de la salud en general, y quienes nos dedicamos a la investigación científica en particular, seamos parte de esta cruzada y hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que la evidencia científica trascienda la bibliografía médica y cobre vida en los hogares. Este mensaje debe alcanzar no sólo a población hipertensa sino a toda la población argentina, pues los beneficios de reducir el consumo de sal los alcanza a todos.

Fuente: IECS


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Otra receta donde la protagonista es la sal, pero esta semana no para el baño (ver aquí) si no para la cocina. La sal común (cloruro sódico, NaCl) es un elemento indispensable en nuestra dieta, puesto que es una de las principales fuentes de sodio. No obstante, hay que consumirla con moderación, porque en exceso, puede acarrear diferentes problemas de salud, especialmente de tipo cardiovascular. L ...

Los adultos con una exposición a largo plazo a concentraciones de ozono (O3) tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según un estudio en el que ha participado el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) (España), centro aliado ISGlobal, y que se ha publicado recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.A ...

Desde que Cristóbal Colón trasladó la piña a Europa, se considera que esta es originaria de dicho continente. Asimismo, se conoce en muchos lugares como un alimento extravagante y un poco exótico que aporta muchísimos beneficios al organismo.Actualmente, la piña puede encontrarse en todas las fruterías y hogares del mundo. En centro y Sudamérica, este alimento no solo es popular por su dulce sabor ...

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), los españoles consumen cerca de 275 gramos de carne al día, cuando la comunidad científica internacional recomienda unos 300 gramos a la semana. España ya es el país de la UE que más carne consume. Según los últimos datos disponibles de la FAO, en España se consumen más de 100 kg de carne por persona al año, ...

La humilde sal está presente en nuestra vida, y no sólo en la comida, sino también en los 13 000 usos más que se le da. Existen diversos tipos de sal en el mercado, son diferentes por su composición, modo de producción, origen e impacto ambiental. Según su composición, en España por norma debe tener una concentración de cloruro sódico de al menos 97 %, que, en el caso de la sal marina, está en ...

La papaya es una fruta tropical que muchas personas querrían disfrutar y tener en casa durante todas las épocas del año. Su nombre científico es Carica papaya, pero tienen diversos nombres a lo largo y ancho de Latinoamérica, de los cuales papaya es el de uso más extendido.Si llegaste aquí porque te estabas preguntando qué propiedades tiene la papaya, te recordamos que entre muchas otras, esta fru ...

La avena es un alimento muy completo conocido sin duda alguna en todo el mundo. Es probable que sea, junto al trigo, el maíz o la patata, uno de los ingredientes más universales que existen en la cocina.La avena es un cereal que viene en auge en estos últimos años, pues cada día se conocen más las propiedades y beneficios de este elemento en la salud del ser humano.Además, ha ganado campo por su s ...

El coco (Coconut nucifera) es una fruta tropical deliciosa de la cual se aprovecha prácticamente todo. Debido a sus numerosas propiedades terapéuticas y beneficiosas para la salud, está considerado como un superalimento y está cobrando cada vez más importancia en el mundo occidental. Sin embargo, en otras zonas esta fruta ha formado parte de la alimentación básica durante cientos de años y, de he ...