El dióxido de carbono y la destrucción de la capa de ozono como elementos perturbadores del medio ambiente.

Como ya mencionamos antes, la preocupación por el medioambiente tiene sus inicios en la década de los años sesentas.

Estos son los principales factores que inquietaron a las generaciones de aquellas épocas.

Las causas de la contaminación ambiental son variadas. La presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico cuya concentración ocasione alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas se consideran como parte de este tipo de contaminación.

Entre los principales y comúnmente aceptados podemos mencionar:
Carbon-dioxide
1.- Dióxido de carbono: El rápido desarrollo industrial de los siglos XIX y XX ha provocado un incremento de las emisiones procedentes de la combustión de combustibles fósiles, elevando el porcentaje de dióxido de carbono en la atmósfera en un 28%. Este incremento ha llevado a algunos científicos a predecir un escenario de calentamiento global que puede causar numerosos problemas medioambientales, como la destrucción de los modelos climáticos y la fusión del casquete polar.

Aunque es extremadamente difícil atribuir los cambios globales de temperatura a la combustión de los combustibles fósiles, algunos países están trabajando de manera conjunta para reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de estos combustibles. Una de las propuestas consiste en establecer un sistema para que las compañías que emitan dióxido de carbono por encima del nivel establecido tengan que pagar por ello.

Ese pago podría producirse de diversas formas, como pagar una cantidad a una compañía cuyas emisiones de dióxido de carbono sean inferiores al nivel establecido, comprar y preservar bosques, que absorben dióxido de carbono, pagar para mejorar una planta de emisión de dióxido de carbono en un país menos desarrollado, para que sus emisiones desciendan.

Agujero_en_la_capa_de_ozono_2008


2. Destrucción de la capa de ozono: Las primeras evidencias sobre la destrucción -del ozono debida a los CFC (cluoroflorocarbonos) se remontan a la década de 1970 y llevaron a la firma, en 1985, del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, cuyo principal cometido era fomentar la investigación y la cooperación entre los distintos países. Las pruebas llevaron a que, el 16 de septiembre de 1987, varios países firmaran el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono con el fin de intentar reducir, escalonadamente, la producción de CFC y otras sustancias químicas que destruyen el ozono.

En 1989 la Unión Europea propuso la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990. En 1991, con el fin de estudiar la pérdida de ozono global, la NASA lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 toneladas.

En órbita sobre la Tierra a una altitud de 600 Km., la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra datos completos sobre la química de la atmósfera superior. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Montreal, la producción de CFCs en los países desarrollados cesó casi por completo a finales de 1995. En los países en vías de desarrollo los CFCs se van a ir retirando progresivamente hasta eliminarse por completo en el año 2010. En la Enmienda de Londres (1990) se añadieron, a los calendarios de eliminación, otras sustancias destructoras del ozono, como el metilcloroformo y el tetracloruro de carbono.

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), menos destructivos que los CFCs aunque también pueden contribuir al agotamiento del ozono, se están usando como sustitutos de los CFC hasta el año 2030 en que deberán eliminarse por completo en los países desarrollados; en los países en desarrollo la eliminación debe producirse en el año 2040, como se adoptó en la segunda Enmienda al Protocolo de Montreal (Copenhague, 1992).



En la Enmienda de Beijing (1999), se hizo hincapié en la necesidad de reforzar los controles, no sólo de la producción de los compuestos que afectan a la capa de ozono, sino a su comercialización. También se incidió en la necesidad de adoptar medidas suplementarias para controlar la producción de los hidroclorofluorocarbonos y de otras sustancias nuevas. Los CFCs y otras sustancias químicas que destruyen el ozono pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, por lo que Así, en septiembre de 2003, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártica alcanzó una superficie de unos 28 millones de kilo metros cuadrados, inferior al récord registrado en el año 2000, cuando alcanzó 29,78 millones de kilómetros cuadrados.

A pesar de las dimensiones del agujero de ozono, los científicos prevén que, si las medidas del Protocolo de Montreal se siguen aplicando, la capa de ozono comenzará a restablecerse en un futuro próximo y llegará a recuperarse por completo a mediados del siglo XXI. De hecho, científicos del Instituto Máx. Planck (Alemania) prevén que el agujero de la capa de ozono desaparecerá en 30 o 40 años. Esta misma consideración se hace desde la Organización Mundial de la Meteorología, que estiman que la recuperación de la capa de ozono se producirá hacia el año 2050.

capa-ozono-infographic


Fuente: este post proviene de El Mundo de Skizzo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Mundo Ecológico Mundo Medio Ambiente

Como ya mencionamos antes, la preocupación por el medio ambiente tiene sus inicios en la década de los años sesentas. Las causas de la contaminación ambiental son variadas. La presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico cuya concentración ocasione alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas se consideran como parte de este tipo de contaminació ...

capa de ozono protocolo de montreal agujero de la capa de ozono ...

En 1989 el Protocolo de Montreal entraba en vigor para reducir la producción y, por tanto, el consumo y emisión de sustancias como los gases CFC y los halones, principales destructores de la Capa de Ozono, el escudo natural de la Tierra que sirve de filtro de la radiación ultravioleta. Desde el inicio de los años 80 que se generalizó el uso de esas sustancias en refrigeradores, atomizadores o equi ...

ECOLOGÍA Historias Principales

Desde finales de la década de los 70, se determinó una sensible reducción en las concentraciones de ozono en la región de la estratosfera conocida como ozonosfera. Esta reducción era y es especialmente significativa en la zona antártica, formándose un agujero de enorme extensión durante la primavera polar. En su momento, este hecho conmocionó a la comunidad científica. La capa de ozono está ubic ...

Cambio climático

Qué es la capa de ozono La capa de ozono es una de las distintas capas que componen la atmósfera terrestre. Se encuentra en a una altitud elevada, aproximadamente entre los 15 km y los 50 km, más concretamente se concentra mayoritariamente entre los 20 y 30 KM, es decir la capa atmosférica que se conoce como estratosfera. Por debajo de la estratósfera se encuentra la troposfera, y por encima de el ...

Notas aerosoles cambio climático ...

Desde hace un tiempo David y yo hemos estado hablando sobre qué habrá sucedido con el hueco en la capa de ozono. Cuando eramos niños, a principios y mediados de los 90’s se hablaba mucho de este tema. Recuerdo claramente que en las clases de ciencias se le daba gran importancia a proteger la capa de ozono y sobretodo se hacía mucho énfasis en no utilizar productos en aerosol. De hecho, yo te ...

Bioingeniería Biotecnología Ciencia y tecnología ...

*Oscar Miyamoto Gómez Transformar los rayos del Sol en combustibles líquidos le permitiría al mundo prescindir del petróleo, el carbón mineral y el gas natural como principales fuentes de energía. Para hacerlo realidad se están desarrollando dispositivos inspirados en las hojas de las plantas. México participa activamente en estas investigaciones. Cada hora la Tierra recibe radiación solar equiva ...

"Los lugares más obscuros del Infierno, están reservados para los que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral" (La Divina Comedia - Dante Alighieri) Cambio Climático y Patógenos Emergentes en las ETA del siglo XXI En éste ensayo de mi autoría, el cual pensaba exponer en un Seminario Internacional y que por impostergables razones personales y de fuerza mayor me viera en la ...

Mundo Ecológico Mundo Económico Mundo Medio Ambiente

La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pas ...