Hongos radiotróficos, ¿solución contra la radioactividad?

Si hay un grave peligro que nos acecha noche y día es, sin duda, la radioactividad que se puede producir en caso de accidente o guerra nuclear. En ambos casos la radioactividad que liberan supone un terrible desastre que pone en riesgo la salud y la vida, sean animales o vegetales pero, curiosamente, algunos microorganismos se benefician de la radioactividad para poder crecer y prosperar, como es el caso de los “hongos radiotróficos”.

Científicos ucranianos publicaron un estudio, catorce años después de la terrible catástrofe nuclear de Chernobyl, en el que se hacían eco del hallazgo de una vasta comunidad de hongos que milagrosamente crecían dentro del reactor nuclear abandonado. Observaron como esas comunidades de hongos eran capaces de medrar en un medio donde, tras un corto tiempo de exposición, moriría cualquier ser humano que quedara expuesto a esos niveles de radiación.

Del muestreo realizado pudieron aislar 37 especies de hongos micromicetos (mohos), divididos en 19 géneros distintos, lo que suposo todo un hallazgo para la ciencia. La mayoría de estos hongos aislados se alimentaban de forma saprófita, aunque también se hallaron hongos fitopatógenos que se cree llegaron allí mediante las corrientes de aire. Se pudo comprobar como algunas especies como Cladosporium sphaerospermum, Penicillium hirsutum, Aspergillus versicolor o Aureobasidium pullulans se adaptaban bien a zonas con elevados niveles de radioactividad.



Un dato curioso a resaltar fue la pigmentación negra que tenían más del ochenta por ciento de los hongos aislados. Los estudios llevados a cabo intuían que los hongos podían detectar la fuente radioactiva y propagarse orientando su crecimiento en su busca. Esta pigmentación negruzca de los hongos venía dada por la melanina.

Por ello se cree que el secreto de la resistencia de estos hongos a la radioactividad reside en la propia melanina, sustancia de color negro que también da pigmentación y protege nuestra piel de la incidencia de los rayos del sol. Esto sugería un posible rol de protección o refuerzo de los hongos ante las adversas condiciones.

La revista PLOS publicó un estudio en el año 2007 que arrojaba luces entre el estrecho vínculo de los hongos-melanina-radioactividad, sugiriendo que la melanina no sólo presentaba un rol protector, sino que además, gracias al hongo Cryptococcus neoformans, observaron como era capaz de captar la radioactividad con ayuda del pigmento de la melanina y utilizarla en su propio provecho para potenciar su crecimiento.

Otro claro ejemplo lo hayamos en la especie de Cladosporium sphaerospermum, que es el predominante en el reactor nuclear destruido, y que mostró un aumento de su crecimiento ante emisiones radioactivas. Los hongos utilizaban la melanina para convertir la radioactividad en energía química y potenciar así su nutrición, emulando el proceso de la fotosíntesis, pero en este caso se trataría de una radiosíntesis.



¿Serán los hongos los que nos salven ante un posible desastre nuclear? quién sabe, aunque lo que queda bien claro es que son una parte importante de la vida de este planeta.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Agua Biología Biología molecular ...

2017 El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de hongos que purifican en seis horas el agua contaminada por fármacos. En un comunicado, informó que con este hallazgo, la presencia de fármacos en aguas residuales y suelos podría dejar de ser un problema de contaminación emergente, a partir de algunas especies de hongos, de los ...

ecología historias principales

Varios países de la Unión Europea apuestan a esta calificación, la de otorgarles un bono verde a la energía nuclear y el gas natural. Existe una serie de intereses económicos que redundan en lo social y que están presionando por esta etiqueta, pese a que los grupos ecologistas están en completo desacuerdo de que se incluyan dentro del grupo de tecnologías verdes. El bono verde está dentro de la ta ...

vida interior respuestas preguntas ...

Pregunta difícil, respuesta fácil consiste en que de repente te haces una pregunta, una de esas que no tienen respuesta, de cosas tan cotidianas y simples que resulta raro que no tenga solución. Esto nos enfada e incluso nos cabrea, porque si hay algo que frustra e intriga al ser humano, es no saber las respuesta a lógicas preguntas tipo: ¿cómo sabía el inventor del reloj qué hora era? estas son ...

Mundo Conflictos Mundo Politico

Al año de asumir el cargo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, recordó que la paz sigue esquiva y que este año se necesitan nuevas acciones para encaminar al mundo hacia un futuro mejor.Desafíos como los numerosos conflictos y el cambio climático se profundizaron, además del surgimiento de nuevas amenazas como la de una catástrofe nuclear y el a ...

consejos cosmética natural noticia sobre salud reviews productos cosmética bio ...

Post original de naturaonline.es En el siguiente post vas a encontrar información sobre la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo. Esta enfermedad de la piel es muy frecuente que afecte a la zona del pelo pudiendo acarrear su caída. La alopecia asociada a la dermatitis seborreica del cuero cabelludo es un escenario poco frecuente pero la aparición de caspa y picor no. Si tienes un cabello con ...

Biología Biología celular Biología molecular ...

Dic 2016 Científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California (EU) han conseguido, en ratones con progeria –una enfermedad genética que provoca el envejecimiento prematuro–, aumentar su esperanza de vida desde una media de 18 semanas a 24, lo que supone un 30 por ciento más. El hallazgo, publicado en la revista Cell, muestra cómo los investigadores han revertido los signos del enve ...

ambiental Aves Biodiversidad ...

2016 El 25 de abril de 2006, hace casi una década, un gato callejero apareció en la playa canaria del Inglés con el cadáver de un lagarto gigante de La Gomera en sus fauces. Apenas quedaban 50 ejemplares en libertad de esta especie en grave peligro de extinción. Y no era una excepción. Los gatos asilvestrados que se pasean por las islas del mundo han empujado a la desaparición a al menos 22 espec ...

medicina natural infecciones recetas ...

Las infecciones genitales son más frecuentes de lo que imaginamos, sobre todo en las mujeres, y puede originarse por diferentes causas como por ejemplo el uso de cosméticos para la higiene con un ph no adecuado para las zonas íntimas, llevar ropa interior con un tejido sintético o por mantener esa zona mojada después de un baño o relaciones sexuales, ya que un medio húmedo es adecuado para el cul ...

vida sostenible ecológico

Haciendo una pequeña introducción, diré que desde que algunas variedades de arboles frutales comienzan a madurar sus frutas en los últimos días de la primavera, existe una pequeño insecto volador que causa enorme daños en sus frutos, se trata de la Mosca de la Fruta. El daño lo causa la hembra por el efecto que produce sus picaduras sobre la fruta para depositar sus huevos. Esta acción sirve de ví ...

volkswagen dieselgate

Las soluciones ofrecidas por Volkswagen para solucionar los problemas de los coches afectados por el escándalo dieselgate de las emisiones en los EE.UU. han sido rechazadas por los funcionarios del gobierno. En un comunicado, la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) dijo que ha rechazado las propuestas presentadas por Volkswagen para rectificar sus coches con su motor diésel de 2.0 litro ...