Mujeres que han hecho historia: Khady Koita



Imagen 2


A ésta mujer senegalesa, de la etnia soninké, le practicaron la mutilación genital cuando apenas tenía 7 años de edad. A pesar de que le cortaron el clítoris, tuvo la suerte de poder ir a la escuela para aprender a leer y a escribir,  en su pueblo natal era conocida como "la niña del viente de arena".

Se hizo mayor y su família la forzó a casarse con un hombre que la maltrató desde el principio. Ambos emigraron a Francia dónde siguieron los maltratos. Khady Koita había pasado de ser una niña mutilada, ahora también maltratada. Acudió a un centro social en París, y ahí se dió cuenta de que había vida más allá, que podía optar a otra vida mucho mejor.

Tuvo cinco hijos, tres de ellas eran niñas que tampoco pudieron escapar de los malos tratos, después de tener el quinto, empezó a tomar la píldora, por lo que recibió una brutal paliza. Empezó los estudios de contabilidad y a trabajar, y al final se atrevió a pedir el divorcio y una pensión para sus cinco hijos. Esta niña, la "niña del viente de arena" tuvo que pagar un precio muy alto por su libertad, desde insultos hasta palizas, pasando por humillaciones.

Imagen 3


Lleva 22 años luchado contra la ablación, y en la actualidad preside la red europea contra la mutilación general y es autora de su propia autobiografía "Mutilada", en el que relata su dura vida, experiencias y sufrimientos, desde su mutilación. Ayuda también a varias asociaciones de mujeres inmigrantes, y ha recibido un premio a la tolerancia por su lucha contra la ablación genital.



Khady Koita dice que sueña con “conseguir que cada mujer disfrute de su dignidad y su integridad física y moral. Ver el día en que no se hable de derechos del hombre o de la mujer, sino de derechos humanos”.

¿conocíais la vida de Khady Koita?

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

igualdad y derechos sociales

Hoy os voy a hablar de la mutilación genital femenina (MGF), con motivo de una noticia que ha salido recientemente. Ésta tiene como protagonistas a dos niñas de Mali, residentes en Mallorca, que acudieron al hospital Son Llàtzer por una quemadura doméstica. Los médicos que les atendieron detectaron que las dos niñas habían sido víctimas de la ablación (la mutilación del clítoris). Esta prác ...

igualdad y derechos sociales ablación femenina mujer ...

La mutilación genital femenina es una práctica cultural que por desgracia cada año viola los derechos humanos de más de 3 millones de niñas en todo el mundo, y por eso se declaró el 6 de febrero Día Mundial contra la Mutilación genital femenina, para concienciar a la gente de la problemática de esta práctica y poder erradicarla. La ablación genital es una antigua norma que se practicaba ya desde a ...

derechos humanos entrevistas género ...

ENTREVISTA A AINARA ERICE- PREMIO JAIME BRUNET A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Ainara Erice es graduada en Derecho, Master en Acceso a la Abogacía, y en Responsabilidad Civil. Recientemente ha recibido el Premio Universitario Jaime Brunet a los Derechos Humanos y la Cooperación al Desarrollo, por su trabajo fin de máster “Mutilación genital: relevancia del fenómeno cult ...

igualdad y derechos sociales mutilación genital femenina kenia ...

En Kenia, más de 2,5 millones de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años de edad han sufrido la mutilación genital femenina, una de las peores aberraciones que sufre la mujer desde hace años, una práctica que termina con su dignidad, algunas de esas mujeres, lo han sufrido desde bien pequeñas. La mutilación que consiste en la extirpación del clítoris, sea parcial o total, se suele realizar en las zo ...

Sin categoría

Con motivo del Día Mundial de tolerancia cero con la mutilación genital femenina queremos poner el foco en mujeres empoderadas que han alzado su voz para acabar con esta práctica que viola los derechos humanos de mujeres y niñas, negando su dignidad, poniendo en peligro su salud, y condenándolas a la desigualdad. Se calcula que son 200 millones, las mujeres y niñas que viven en el mundo habiendo s ...

igualdad y derechos sociales historia mujer

Hoy vengo con una nueva mini biografía de mujeres ejemplares que han hecho historia, Audrey Hepburn. Hija de un financiero irlandés y de una rica banoresa holandesa,nació el 4 de mayo de 1929, vivió sus primeros años de infancia en Holanda. En 1938 terminó sus estudios en Londres, justo después del divorcio de sus padres y al año siguiente, a consecuencia de la 2ª Guerra Mundial, Audrey tuvo ...

igualdad y derechos sociales mujer historia ...

En Estados Unidos, durante los años 50, existía una segregación de razas por las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX y diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y marginados de la sociedad. Los negros no podían compartir espacios con los blancos, de ésta manera, las escuelas, restaurantes, salas de espera, etc eran sitios dónde no podían juntarse las dos ra ...

igualdad y derechos sociales mujeres que han hecho historia flora tristán ...

Flora Tristán nació en París, el 7 de abril de 1803, en plena época napoleónica. Fue hija de Mariano Tristán, coronel peruano y de Anne-Pierre, una mujer francesa. Su padre que no la reconoció legalmente conoció a su madre en Bilbao, ciudad española donde su padre estuvo residiendo durante un tiempo. Flora Tristán fue una de las fundadoras del feminismo moderno, tuvo una infancia en la que no se p ...

igualdad y derechos sociales mujeres ejemplares historia ...

El pasado 30 de diciembre murió a causa de un cáncer de páncreas, Beate S. Gordon a los 89 años de edad. ¿Quién fue esta mujer? Beate Sirota Gordon, nació en 1923 y fue hija única de un matrimonio judío ruso. Con tan sólo 5 años, cuando era todavía una niña, su padre (pianista de profesión) fue contratado como profesor en Tokio. Por lo que toda la familia se mudó a Japón. Beate Sirota aprendió el ...

igualdad y derechos sociales historia malalai joya ...

Seguramente a muchas no os sonará este nombre: Malalai Joya. Es una mujer ejemplar, que ha luchado siempre por los derechos de los afganos y de la cual os voy a escribir un poco sobre su vida. Malalai Joya nació el 25 de abril de 1978. En 2005 fue elegida miembro del parlamento afgano por la provincia de Farah, convirtiendose así en la representante más joven de dicho parlamento. Después de un dis ...