"La tecnología nos permitirá mejorar muchos procesos y comportamientos en el cuidado de la prenda"

Entrevista a Alejandro Laquidain, vicepresidente de GINETEX, la Asociación Internacional para el Etiquetado de Conservación Textil.

El etiquetado de las prendas es, actualmente, la única herramienta que tenemos para conocer su composición y detalles de cuidado, dos elementos clave para alargar su vida útil y gestionar su mejor fin. Por ello, en el ciclo de entrevistas que estamos realizando en colaboración con GirbauLab sobre circularidad en la industria textil, no podría faltar la entrevista a GINETEX, la Asociación Internacional para el Etiquetado de Conservación Textil. Hemos conversado con Alejandro Laquidain, vicepresidente de la organización, para que nos cuente cómo influye el etiquetado de una prenda en el ciclo de su vida útil.

– Alejandro, ¿cuál es la misión de GINETEX? 

GINETEX nace en 1963 en París y su misión principal es definir y promover el sistema de símbolos de etiquetado de conservación textil. El objetivo, al final, es estandarizar la información sobre el cuidado de los productos textiles y facilitar el uso de la información por parte de los clientes.

A nivel visual, este sistema de etiquetado se concreta en cinco pictogramas que conoce prácticamente todo el mundo y que, aunque parezcan estáticos, evolucionan continuamente de acuerdo a los avances tecnológicos en el conjunto de la industria textil.

“El objetivo de GINETEX es estandarizar la información sobre el cuidado de los productos textiles y facilitar el uso de la información por parte de los clientes”.

– ¿Por qué nace la necesidad de crear y estandarizar estos pictogramas?

Hace cien años, la ropa se confeccionaba con unas pocas fibras naturales y todo el mundo sabía cómo cuidarlas para maximizar su durabilidad. Con la aparición y popularización de las fibras sintéticas y artificiales y la combinación de todas ellas, el cuidado de las prendas, sobre todo en su uso doméstico, se empezó a complicar. Algunos fabricantes comenzaron a dar información, en el etiquetado, de cómo lavar y tratar esa prenda en casa, pero cada uno utilizaba un lenguaje y simbología distintos. GINETEX ha conseguido reducir toda esta información a cinco pictogramas. Y, con ello, alargar considerablemente la vida de las prendas.

– ¿Cuáles son estos pictogramas? 

Son cinco pictogramas, que se desglosan en variantes, y que indican la forma en que el fabricante recomienda que los usuarios cuiden el artículo, en particular en términos de lavado, blanqueado, secado, planchado y limpieza profesional, por este orden. Por lo general, se pegan en forma de etiqueta cosida a una prenda de vestir para facilitar a los consumidores el cuidado de sus productos textiles.

– ¿De quién es la responsabilidad de etiquetar bien?

El etiquetado de GINETEX es voluntario, de manera que usar nuestra simbología no es obligatorio, nosotros solo intentamos velar por su correcto uso porque sabemos que es relevante. Y en realidad lo debe ser mucho porque son los propios fabricantes y las marcas quienes nos hacen consultas para saber cómo utilizar correctamente la simbología que cuenta con más de cien combinaciones.

– ¿Es el etiquetado internacional?

Prácticamente, pero no. Actualmente GINETEX está compuesto por 22 países miembros y cada uno de ellos cuenta con su comité nacional. Pero prácticamente en todo el mundo, excepto en tres países, se utilizan los símbolos de Ginetex.

– ¿Todos menos tres? 

Sí. En Estados Unidos y Australia utilizan una simbología similar, pero que es la suya. Con ambos conversamos periódicamente para llegar a acuerdos de estandarización. Y luego está Corea del Sur, que va por libre.

– ¿Y la ciudadanía hace caso del etiquetado? 

Sí, y cada vez más. Otra de las labores de GINETEX, precisamente, es tomar el pulso a la ciudadanía sobre su interés y preocupación en el cuidado de las prendas. En este sentido, realizamos consultas periódicamente y, a partir de ello, desarrollamos herramientas para dar respuesta a sus inquietudes.

Como resultado de estas consultas, por ejemplo, vimos que la gente tenía dudas muy concretas sobre el lavado y cuidado y que la sostenibilidad era algo clave, así que desarrollamos Clevercare.info. Se trata de una web en la que encontrar información detallada acerca de cómo alargar la vida útil de nuestra ropa a través de un correcto lavado y cuidado en casa y con la premisa de la sostenibilidad ambiental. En la web nos cuentan cómo sacar todo tipo de manchas, cómo lavar cada categoría de prenda o de tejido, cómo eliminar los malos olores de manera sostenible, qué tipo de detergente utilizar, etc. Clevercare.info recibe muchísimas consultas prácticas.


Para saber más: Clevercare.info

clevercare
Se trata de una página web y una app desarrolladas por GINETEX en la que encontrar toda la información para cuidar nuestra ropa de la manera más ecológica y sostenible posible. Permite buscar por tipología de prenda, tejidos, tipo de mancha, etc.

Clevercare.info 


– Ciertamente, la fase de uso es una de las que más impacto ambiental negativo tiene. ¿Cómo podemos mejorar la sostenibilidad de nuestras prendas en esta fase?

Toda la información que aparece en clevercare.info sirve para dar respuesta a esta pregunta. Pero, para empezar, es básico que el usuario consulte la etiqueta de la ropa y siga las indicaciones de cuidado que da el fabricante. Otras obviedades, pero que muchas veces pasamos por alto, es no lavar más de lo necesario, secar al aire libre (¡en la mayor parte de España el uso de la secadora es absurdo!) y no confundir la necesidad de airear la ropa con la de lavarla. Algunos fabricantes de jeans hace años que nos dicen que para higienizar sus prendas es mejor congelarlas que meterlas en la lavadora a 30 grados.

– ¿Y qué nos puede decir sobre los microplásticos? 

Éste es un claro ejemplo de la importancia de conocer cómo lavara cada tipo de prenda y de tejido. En clevercare.info ofrecemos información detallada al respecto, según el tipo de fibra y tipología de prenda.

– ¿Y cómo se integrará el etiquetado de GINETEX con el Pasaporte Digital de Producto (DPP)?

En este sentido aún hay mucho por consensuar. En realidad quien lleva esta gestión a nivel europeo es EURATEX, del cual formamos parte de su junta directiva. Aun así, desde GINETEX somos pioneros en todo el proceso de unificación de etiquetado, y seguro que en este tema tenemos mucho que aportar. Y es que al final no se trata de que en Europa impongamos una normativa y obliguemos a los demás a adoptarla, sino que se debe encontrar la manera de consensuar los mismos criterios a nivel internacional.

Respondiendo a la pregunta, seguramente un QR o un RFID o cualquier otra tecnología de este estilo servirá para integrar y unificar toda esta información, ya sea sobre su composición, trazabilidad o cuidado de la prenda. También ahí la tecnología nos permitirá mejorar muchos procesos y comportamientos en el cuidado de la prenda que ahora nos parecen un poco ciencia ficción.

“No se trata de que en Europa impongamos una normativa y obliguemos a los demás a adoptarla, sino que se debe encontrar la manera de consensuar los mismos criterios a nivel internacional”

– ¿Por ejemplo?

Uno de los principales criterios a la hora de cuidar la ropa a través del lavado es el de separar por colores, ¿pero a quién no le ha pasado de hacer una colada de ropa blanca, que se cuele un calcetín negro y que todo acabe de color grisáceo? Pues con la tecnología que llegará y que se integrará con el pasaporte digital y en los electrodomésticos, las lavadoras de nueva generación te podrán avisar de ese intruso antes de darle al play.

– Siguiendo con los requerimientos de la Estrategia de la Unión para la circularidad y sostenibilidad de los productos textiles, ¿os habéis planteado introducir nueva simbología para temas relacionados con la reparación y reutilización del textil o para indicar qué hacer con la prenda cuando llega a su fin de vida? 

La verdad es que la inclusión de nuevos símbolos en el lenguaje del etiquetado siempre es un tema algo complicado. Principalmente, la misión de GINETEX es que el consumidor entienda y aplique de manera correcta las instrucciones de lavado en sus prendas. La inclusión de nuevos símbolos complicaría en muchas ocasiones la labor didáctica y, por tanto, la armonización. Sin embargo, vamos de la mano con Europa y con las nuevas iniciativas que están surgiendo, como el Pasaporte Digital de Producto, probablemente el incluir instrucciones de reciclabilidad o reparación pase por adaptar una nueva simbología en la etiqueta. Por ahora es un tema que está encima de la mesa y abierto a debate.

– ¿GINETEX tiene alguna relación con el etiquetado referente a la composición de las prendas o el made in? 

No. En el caso del made in se han hecho y se hacen muchísimas trampas. En este sentido, el Pasaporte Digital de Producto ayudará a acabar con ello porque la trazabilidad será la norma. Por lo que respecta a la composición, aunque nosotros no tenemos nada que decir al respecto, sí que las etiquetas del cuidado en la fase de uso depende directamente de la composición de cada prenda y, en este sentido, muchos fabricantes nos piden orientación, sobre todo cuando entran en juego abalorios o accesorios que complican el etiquetado.

– Una curiosidad última, ¿por qué hay etiquetas de prendas que son más grandes que la propia prenda y contienen tantísima literatura?

¡Las biblias del etiquetado! Precisamente este tema se debe a la falta de unificación de criterios. Hay países en el que las recomendaciones del cuidado de la prenda se presentan en formato escrito y esto lo acaban traduciendo a decenas de idiomas. Lo mismo con la composición del producto y otras indicaciones. En este sentido, el etiquetado común y el uso de pictogramas es clave. También, obviamente, la tecnología que comentábamos antes y que permitirá simplificar mucho todo este tema.

Muchas gracias Alejandro y todo el equipo de GINETEX. 

Esta entrevista forma parte de un espacio de debate impulsado por GirbauLAB y So Good So Cute que persigue generar reflexión y aportar luz a aspectos esenciales de la circularidad en la industria textil. Ver otros artículos publicados.

—-

GirbauLAB es un espacio de innovación colaborativa creado para generar valor a través de la innovación. GirbauLAB identifica y trabaja con los entornos más avanzados e innovadores a nivel global para recoger y desarrollar todas aquellas iniciativas, ideas, soluciones y tecnologías de interés que pueden contribuir a transformar la industria y aportar valor a la sociedad. + info. 

Fuente: este post proviene de soGOODsoCUTE, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Blog de moda sostenible General Moda ...

Para diseñadores y marcas que usan fibras naturales, un buen etiquetado podría ser una bendición. Por el equipo Slow Fashion Next. Imagen de portada: Lifestyle Monitor Cotton Incorporated. Etiquetando claramente el contenido de los tejidos no solo ayuda a los minoristas a promover su ropa y la sostenibilidad, sino que además provoca un acercamiento hacia las preferencias del consumidor. Los consum ...

FASHION PRO ecodiseño ...

La industria de la moda es la responsable de entre el 8 y 10% de emisiones de Co2 en el mundo y una de las principales consumidoras de agua (The environmental price of fast fashion) y, obviamente, una de las etapas más críticas es la de producción de la prenda.  ¿Pero sabías que la fase de uso de la ropa también tiene un gran peso en estas cifras? De hecho, un estudio reciente de la OCU asegura qu ...

Noticias

Mucha gente trata de salvar a las ballenas o una selva tropical. ¿Pero y los insectos? En 2017, los investigadores detectaron una dramática pérdida de insectos en las reservas naturales de Alemania: aproximadamente un 76% menos de biomasa en solo 3 décadas. El 4 de septiembre, el gobierno federal anunció un «plan de acción para la protección de los insectos» de 100 millones de euros, que ...

Agroecología como consejo ...

Existen numerosos componentes que ayudan a las plantas a acelerar su crecimiento, desde orgánicos a químicos, pero poca gente utiliza o mejor dicho, reutiliza materiales que tiene en su entorno para mejorar el crecimiento de las Plantas. Hoy te lo enseño, no te lo pierdas. La idea se centra en el aprovechamiento de macetas o cualquier tipo de plastico negro mediante el cual lograremos crear un efe ...

Arte y cultura Bioingeniería Biología ...

¿Estaría dispuesto a que unos cirujanos le implantaran un microchip en el cerebro que mejorara su memoria? ¿Querría que un genetista editara el ADN de su hijo para eliminar mutaciones asociadas con enfermedades, o para hacerle más inteligente, alto o musculoso para poder correr como el viento? Ahora mismo nada de esto es posible. Pero algunos científicos y futuristas creen que lastecnologías de b ...

Eco-emprende Entrevistas

Tenemos nueva entrevista en ECO-EMPRENDE,  una sección de video-entrevistas que muestra de una forma amena y entretenida a personas han emprendido su negocio o proyecto personal que cuida el medio ambiente.  Son personas reales, imperfectas, con errores y aciertos que han logrado afrontar sus miedos y luchar por sus sueños, o al menos acercarse a ellos. Hoy tenemos en Sostenibilidad Práctica a Alb ...

Sin categoría

El papel es un material que ha conducido el desarrollo de las sociedades desde la antigüedad, desde su creación e invención hace más de 2.000 años ha sido cada vez más, uno de los materiales de uso más cotidiano en el mundo entero. Pero, así como trajo grandes ventajas en el desarrollo económico de la humanidad, también ha traído una gran contaminación y retroceso en la salud ambiental del mundo e ...

fashion pro minimalismo ...

Pues sí. Parece que la última moda ahora es la ropa de segunda mano. Y es que no hay día que no nos levantemos con la noticia de que una nueva marca de moda convencional ha puesto en marcha una app, web o proyecto para vender ropa second hand. Propia o ajena. Un modelo muy repetido es el que inició Patagonia con Worn Wear y al que también se ha apuntado COS con Re Sell. En este caso las plataform ...

Blog de moda sostenible Moda Sostenibilidad y Negocio ...

La indumentaria y los textiles son una parte fundamental del día a día de las personas y constituyen un importante sector dentro de la economía global. Analizamos el papel que juega el origen de los materiales. Imagen de portada de tejidos propia. Por Blanca Gómara, Profesora de Slow Fashion Next. Es difícil imaginar un mundo sin tejidos: casi todas las personas se visten con prendas de diferentes ...

cuidado facial

Los fabricantes de cosmetica tienen un interés en crear productos que no dañen a sus clientes pero en muchas ocasiones con tal de abaratar costes de producción estos productos no son todo lo sanos y naturales que deberian y nosotras no nos percatamos ni tenemos en cuenta que nos aplicamos muchos productos de los cuales no conocemos su proveniencia y este debería ser cuanto mas natural mejor. Por e ...