Comunidad en la región de la Huasteca Potosina. Sus particularidades sirven para hacer un mejor diseño de permacultura, la pendiente, el suelo, la insolación, la lluvia, la temperatura, flora y fauna, éstas dos últimas a menudo desconocidas en los proyectos de permacultura.
Quiero comenzar diciendo que muy relacionado a lo anterior está la rama de la biología llamada Etnobiología, o lo que es lo mismo: como utilizan las etnias las plantas, animales, hongos, etc.; es una ciencia que busca rescatar los saberes (muchos de ellos milenarios) de como las personas hacemos uso de la naturaleza antes de que se pierdan, no basta plasmarlos en libros, tesis, artículos científicos, listados etc., también hay que practicarlos, hacerlos parte de nuestra vida diaria, en la etnobiología está una de las claves de un buen vivir.
Orquídeas nativas que las mujeres principalmente reproducen en su casas como ornamentales.
Maracuyás, enredadera cuyos frutos son usados para hacer agua fresca y enramados para sombrear otros cultivos.
Madera de diversas especies leñosas. En cada región varían.
Mortero de petatillo para moler café. Se usa de éste árbol por su resistencia a través de tiempo, cosas importantes para saber en una región cafetalera.
Por su parte la permacultura es junto con la etnobiología y otros procesos educativos un cambio de paradigma en la forma en la que nuestra sociedad humana aprovecha la naturaleza y la energía de su entorno natural.
Entorno natural de una selva transformada en la región biocultural de la Huasteca, los diseños de permacultura serán muy particulares e irrepetibles aunque nos encontremos en otra selva tranfromada como po ejemplo de la península de Yucatán.
En las vastas biorregiones de México hay una inusitada riqueza que pocos conocen, pero que afortunadamente poco a poco va saliendo a la luz, esa, la biodiversidad que pocos conocen más la riqueza de la agrobiodiversidad, es decir, los cultivares nativos de maíz, calabaza, chile, frijol, maguey, chocolate, vainilla, cacahuate, tabaco etc. debería ser el pilar de la permacultura mexicana.
Porque así como cada región tiene sus particularidades, geográficas, climáticas, edáficas, de insolación, evapotranspiración, días de heladas, de nevadas, de granizadas, influencia de huracanes, curvas de nivel, isoyetas, isotermas etc. también tiene su huella única de biodiversidad y relaciones humano-biodiversidad o etnobiológicas, que por lo general es desconocido por quienes promueven la permacultura.
Paisaje rural de la Gavia, Tamasopo, aquí hay particularidades de clima, suelo, vientos, cultura, flora y fauna únicos e irrepetibles al de cualquer otro sitio, por eso hay que conocer la biodiversidad antes de hacer diseños de permacultura.
A la hora de hacer un solar multi estratificado y biodiverso, un bosque de comida o un sistema agrícola, silvícola o ganadero serán indispensables las especies exóticas (cebollas, acelgas, espinacas, ajos, coles, berenjenas, alcachofas, garbanzos, caña, habas, uvas con frutales como plátanos, manzanas, perales, duraznos, mangos, tamarindos...en fin), pero más importantes todavía serán las especies nativas adaptadas durante miles de años a cada región como máiz, calabaza, frijol, chilacayote, chayote, chile rayado, tomate coyol, papita de monte, maracuyá, quelites, magueyes aguamieleros, nopalitos, amarantos, jacubes, pitahayas y árboles como chalahuites, ébanos, ciruelas mexicanas, jobos, nogal cáscara de papel, paguas, tejocotes, guayaba, guayabilla, pitayas, garambullos, y hasta plantas con otros usos como el jaboncillo o hualul, la calabacilla loca o el amole que sirven para hacer jabón, o infinidad de plantas medicinales como el palo azul, el raspa sombrero, el poleo, la chaca, la doradilla, el epazote, la altamisa etc. y eso que solo me estoy enfocando al noreste de México que es donde conozco más la biodiversidad, ¿qué será de la biodiversidad y agrodiversidad del centro de México donde están establecidos la mayor parte de los permacultores?
En México hay más de 200 especies de magueyes, el primer lugar de riqueza en el planeta.
Flor de pemoche, quemite o patol. En México tenemos muchas especies de flores comestibles que desconocemos y son parte de una enorme riqueza biocultural.
Al comer, se deben combinar ingredientes locales y nativos, entiéndase locales por alimentos que aunque han sido traídos de otros países actualmente se siembran en cada región de México y nativos como los que nacieron en México, como el maíz, el aguacate y el tomate del platillo.
Los quelites son todas aquellas partes tiernas de las plantas que nos comemos como los nopalitos, las verdolagas, los mismos quelites, el cilantro, el epazote y la hierbabuena entre muchísimos otros ejemplos, ellos crecen muchas veces en los huertos como maleza sin saberlo y es otro recurso de biodiversidad que desdeñamos por no conocer.
La papatla es una Heliconia y sirve para envolver tamales, zacahuil, queros, cecina y otros alimentos, ¿te imaginas que no se necesite plástico para envolver los alimentos? eso es la biodiversidad, nos ayuda en todo.
Sin biodiversidad es imposible hacer buenos diseños, primero hay que conocer bien la región y su biodiversidad, si se ha llegado a un nuevo terreno sin conocerlo, hay que preguntarle a sus pobladores vecinos, empaparse de sus sabiduría, suele pasar que llegamos a nuestra nueva finca, parcela, solar, terreno, rancho etc. recién adquirido sin conocer nada de su cultura, sus cerros, sus corrientes de aire y agua y especialmente su biodiversidad y agrodiversidad y comenzamos a hacer pininos con especies exóticas, o contratamos a algún permacultor que de igual manera desconoce la biodiversidad de nuestro nuevo sitio y de ésta manera estaremos dejando de lado muchísima más riqueza que le pudimos haber agregado a nuestro diseño desde el principio, riqueza local y muchas veces desdeñada, porque preferimos comer una ensalada con col rizada que con nopales.
Un solar con diversas especies útiles en la sierra madre oriental.
Por eso es importantísimo que antes de diseñar conozcamos la biodiversidad ya sea por nuestra propia mano, por los vecinos que ya tienen años viviendo ahí o con ayuda de biólogos de la región o de páginas como naturalista.org.
Hay muchísimas formas de conocer la biodiversidad, especialmente de flora que es la que nos puede ser más útil, pero la principal forma es inventariándola con ayuda de una cámara fotográfica o un pequeño herbario hecho en casa y contratando expertos para no errar, muchas veces el desconocer las especies puede traernos problemas, así como una hierbita nos puede curar, también nos puede enfermar si la confundimos; muchas especies también son invasoras muy agresivas y no vale la pena seguir fomentando su propagación, en lugar de ello hay que conocer las nativas y propagarlas, pero ¿de qué manera lo haremos si no las conocemos?
Por eso creo que permacultura, biodiversidad nativa y etnobiología van de la mano y eso muy pocos lo ven lamentablemente.
Actualmente soy bióloga y estudio la flora de la sierra madre oriental y zonas adyacentes en el noreste de México en estados como Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulips, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, norte de Veracruz y Norte de Puebla, si vives en alguna de estas zonas y deseas conocer, amar, valorar, conservar y saber aprovechar correctamente tu biodiversidad nativa no dudes en contactarme, tengo desde el 2007 realizando listados florísticos y me han enseñando que hay mucha más riqueza en nuestra tierra de la que vemos a simple vista.
Saludos y gracias por leerme.