“Fisioterapia contra la vergüenza”

«¿Síndrome de Down? ¿Es contagioso? ¿Y con qué pastilla se cura?» Cuando Pablo Llanes tuvo que enfrentarse a estas tres preguntas supo que no se iría sin más. Estaba en Wukro (Etiopía) explicándole a un médico local que aquel niño no tenía ninguna enfermedad infecciosa. Él, un fisioterapeuta que atendía a las grandes estrellas del Real Madrid de baloncesto. Todavía se muestra incrédulo al recordarlo. Cinco años después de aquel diagnóstico, encabeza la ONG Holystic Pro África, con la que ha puesto en marcha una clínica gratuita para niños con discapacidad e intenta integrarlos en la complicada sociedad etíope. «Sí, un sueño; pero?nitse, nitse? (poquito a poquito), que dirían allí», relata esperanzado.

Como en cualquier historia personal hay un momento en el que algo no engrasa bien. «Estuve 15 años trabajando con algunas de las personas mejor pagadas del mundo, pero arrastraba un vacío. Tratar a deportistas de élite reporta muchos beneficios, pero no deja de ser un negocio». Con el gusanillo de la cooperación más inquieto que de costumbre, Pablo decidió poner rumbo a Etiopía con otras diez personas. En un principio, era un viaje sin más pretensiones que «ayudar una temporada dentro de mis limitaciones. Tratar esguinces, colocar algún que otro vendaje, reforzar la rehabilitación? soy fisioterapeuta, no médico». Pero la realidad le atropelló.



Tirados en la calle, pidiendo en la puerta de las iglesias, atravesando vías en medio del caótico tráfico de ciudades como Addis Abeba; repudiados por la sociedad, aislados, escondidos entre las cuatro paredes de sus casas en las zonas rurales. La situación de los niños con discapacidad cortó la respiración de este madrileño, que tiene un hijo que la sufre. «En África están completamente abandonados y apartados, se cree que son fruto de una maldición, de un mal de ojo. Las familias hablan de un castigo divino y la mayoría de las madres aún recurren a ?las aguas sagradas? en busca de un milagro para sus pequeños», denuncia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en este país hay 15 millones de niños, adultos y ancianos discapacitados, el 17,6 por ciento del total de la población ?alrededor de 85 millones?. Pero a sus 40 años, Llanes no hace mucho caso de estadísticas. «Cuando quise poner en marcha mi proyecto de fisioterapia consulté a ONG, a los servicios sociales, al hospital? y me dieron tres cifras completamente diferentes. Allí la situación es muy complicada, por lo que tomé la decisión de hacer mi propio censo e ir casa por casa». El resultado: 330 niños menores de 18 años ?en Wukro y zonas rurales cercanas?.





Un año y medio y diez viajes después, la clínica estaba en pie. «Existe la creencia de que en cooperación se necesitan grandes cantidades, y no es así; en una gran catástrofe puede ser; pero en proyectos como el nuestro, no». El centro costó menos de 38.000 euros. «La gente se fija mucho en el dinero, pero, en nuestro caso, con un presupuesto mínimo, hemos hecho muchísimas cosas». La mayor parte del capital con el que se financia el proyecto procede de los miembros de la ONG, aunque también reciben algunas ayudas.

«Nosotros lo hemos tenido mucho más fácil de lo normal», revela Pablo Llanes. «La parte más complicada del camino ya la había recorrido el cooperante Ángel Olarán, el Vicente Ferrer de la zona. Él nos abrió muchísimas puertas, sobre todo burocráticas, y ha sido pieza clave a la hora de conseguir el principal objetivo: la confianza de la gente del lugar». De hecho, este fisioterapeuta sonríe y recuerda su ?primera vez? en Wukro, cuando sólo era un voluntario más. «Aquel día no vino nadie; el siguiente, tampoco; el tercero, apareció la mujer del jefe de los servicios sociales; el cuarto, unas cuatro personas; y a los diez días ya teníamos un soldado con su metralleta ordenando una larga fila». Todo es cuestión de confianza.



Aunque promovida por Holystic Pro África, la clínica está gestionada en colaboración con la administración Wukro. «Quería levantarla, pero con el apoyo local. Quería formar profesionales etíopes para que ellos mismos atendieran a su población». Hay que tener en cuenta que en Etiopía sólo hay alrededor de 350 fisioterapeutas y 190 están en Addis Abeba, la capital.



No obstante, no es sólo un problema de recursos. Todo cobra otra dimensión cuando hablamos de personas con discapacidad, las barreras culturales son demasiado altas. «Están fuera, son una vergüenza que hay que esconder, muchos tienen reparos a la hora de tocarlos sin ropa? ¿cómo van a atenderlos así?». Es la razón por la que muchas veces a este soñador le han temblado las piernas.

«Queremos aumentar la calidad de vida de los niños, que se relacionen con su entorno y que se desarrollen todo lo que puedan. Si pueden comer solos, que coman; si pueden andar, gatear o arrastrarse, que lo hagan.Que vivan mejor y, sobre todo, más felices». Pero ese rechazo que existe a su alrededor y que les marca a ellos y a sus familias implica un peso psicológico para el que aún no hay vacuna. De ahí, que se fomente la unión entre ellos. «En la clínica, en lugar de varias salas, sólo existe una para que los pequeños interactúen y las madres también. Es la manera de generar una empatía y compartir ese sentimiento de soledad común».





Se han dado muchos pasos, pero quedan muchos más por dar. Junto al resto de profesionales sanitarios, fisioterapeutas, psicólogos, médicos y maestros de educación especial ?todos voluntarios? realizan cerca de 25.000 tratamientos gratuitos al año. A su vez, han puesto en marcha un apartado de salud mental, trabajan en los colegios, tienen varios proyectos de deporte inclusivos, tratan a gente en la cárcel y ahora quieren impartir un curso especializado para etíopes.

Pablo Llanes viaja a Wukro un par de veces al año. Lo supervisa todo desde Madrid ?donde tiene una clínica de fisioterapia junto a otras ocho personas?, y está en contacto permanente con la gente del lugar. Sigue con su política del diezmo ?un diez por ciento de lo que gana lo destina a este proyecto?, pero confiesa que «ya no es suficiente. A pesar del gran trabajo de los voluntarios, es necesario contratar a gente especializada». Se trata de seguir avanzando, «algo que requiere mucho esfuerzo, pero que en realidad no cuesta. Es igual que cuando te enamoras, no eres consciente de los sacrificios». Moraleja: ?Nitse, nitse?.

 

María Jesús Hernández

vía Cambio16



Fuente: este post proviene de HelpUP Blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

artículos global humanitaria refugiados ...

Un año más la cifra de desplazados y refugiados en el mundo sigue creciendo. Según la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas – ACNUR – ya son más de 84 millones las personas que, a causa de la violencia, la desigualdad o el cambio climático han huido de sus hogares para poder sobrevivir. Sin datos cerrados a fecha de diciembre, en julio ya había 1,6 millones más que en 2020. Y ...

ecosistema agroecología desierto ...

Una organización sin fines de lucro llamada “Roots Up” ha diseñado un invernadero que acumula la humedad del aire, y luego la utiliza para regar las plantas. Este nuevo diseño puede ayudar a los agricultores en zonas donde la falta de temperaturas confortables para las plantas y precipitaciones hacen que sea casi imposible cultivar la tierra. El invernadero atrapa el aire caliente y la humedad dur ...

animales aves naturaleza ...

La pintada vulturina es una especie de ave que habita las sabanas de África Oriental, desde Tanzania hasta Etiopía. Esta ave se caracteriza por tener un cuerpo redondo y cabeza pequeña. El adulto tiene la cara azul y el cuello largo mientras que el joven tiene el cuello corto y es de color gris marrón. El adulto se parece al buitre debido al cuello largo y a que su cara no tiene plumas. La hembra ...

ecología historias principales

Así como la gran muralla china construida a lo largo de siglos hizo frente a la invasión de los pueblos enemigos de la civilización china, una Gran Muralla Verde se construye en África para contener el avance del desierto del Sahara. Este continente es el que más ha sufrido los efectos de la desertización, con las consecuencias que trae la menor disponibilidad de agua, adacla degrión de los suelos ...

Salud cocinar saludable ...

Cómo cocinar verduras de forma saludable Si hay algo en lo que todos los expertos en nutrición están de acuerdo, es en que debemos de consumir verduras. Las verduras son ricas en vitaminas, minerales, fibras y antioxidantes, por lo que son uno de los alimentos más saludables que podemos comer. Si bien es cierto que comer las verduras crudas en la mejor manera de que no pierdan sus características ...

acción contra el hambre actualidad guía de restaurantes buenos ...

Actualidad Por: Redacción Se llama Guía de Restaurantes Buenos, y no es precisamente porque en ellos se coma bien (que también), si no por su carácter solidario y la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil. El proyecto nace de la mano de la ONG Acción Contra el Hambre, cuya iniciativa Restaurantes Contra el Hambre celebraba su décimo aniversario el pasado 10 de mayo. Los ...

solidaridad

Muchas veces la existencia de la ONG Akshy tiene su razón de existir no tan solo para dar educación a unos niños que serán la primera generación que sepa leer y escribir, sino para poder estar cerca de la comunidad de los "intocables" y poder ayudarles a aliviar su angustia y sufrimiento cuando llegan las calamidades y no tienen medios económicos para poder salir adelante. La estrecha ...

Noticias EE. UU. navidad ...

Las decoraciones de Navidad son parte de las tradiciones de fin de año en muchos países. En España ya son un clásico en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, este año los dos ayuntamientos recortaron las horas y los días de estas decoraciones logrando millonarios ahorros para los contribuyentes. Pero en Estados Unidos de América, que tiene hasta concursos para elegir las mejores decoracion ...

Desarrollo personal y profesional Suerte

Imagen: Pexels ¿Qué es la suerte? la verdad no sé muy bien como definirla…  según la RAE es… Del lat. sors, sortis. 1. f. Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual. La suerte me trajo a este país. 2. f. Circunstancia de ser, por mera casualidad, favorable o adverso a alguien o algo lo que ocurre o sucede. Juan tiene mala suerte. 3. f. suerte favorable. Dios te d ...

igualdad y derechos sociales fundación menores cortos ...

Menores de diferentes centros con medidas judiciales, uno de los colectivos con mayor riesgo de ejercer y padecer este tipo de violencia ya que, además suelen quedarse al margen de medidas de prevención que se desarrollan en otros espacios de participación juvenil han realizado varios cortos donde plasman en imágenes lo que para ellos es la violencia de género y donde expresan su rechazo a este ti ...