Hogar lento, slow home o lo que es lo mismo, bioconstrucción. Y rima y todo.
Cuando a principios de verano decidí tomar un respiro, confieso que lo hice porque llevaba un tiempo viviendo a un ritmo frenético y tuve que esperar al grito de desesperación de mi cuerpo, para tomar la decisión de parar. Acto seguido, en cada esquina se aparecía siempre la misma palabra LENTO & SLOW y empecé a reflexionar sobre la importancia de caminar más lento por la vida.
Recuperé de mi estantería dos preciosos libros y me puse a releer: el archiconocido de Carl Honoré y el de María Novo que habla de lentitud sin perder de vista la sostenibilidad.
Y volvieron a resonar palabras que llevaban tiempo dormidas: el diseño lento, vivir en casas lentas…..
El movimiento pionero en su día slow food, derivó en otros muchos como el slow design o el slow home.
PERO, ¿QUÉ ES DISEÑO LENTO & SLOW DESIGN?
El slow design es un concepto relativamente nuevo que destaca la importancia de los procesos de concepción, desarrollo y seguimiento de productos demandando, a grandes rasgos:
+ Más tiempo para estudiar y pensar los procesos de diseño.
+ Prioridad a lo local y los oficios: tanto para materias primas como para la fabricación (talleres y artesanos locales).
+ Explorar el concepto de los ciclos naturales y su posterior incorporación a los procesos de diseño y fabricación de un producto.
+ Sostenibilidad y obsolescencia: diseñar productos más durables en el tiempo, fomentar el reciclaje y la re-utilización, la simplicidad y el reduccionismo.
¿QUÉ ES UNA CASA LENTA & SLOW HOME?
El movimiento slow home, nació en el 2006 en Estados Unidos de la mano de los arquitectos John Brown y Matthew North e, inspirado en la filosofía slow food, lucha contra la tendencia de construir viviendas estandarizadas; promueve el aprovechamiento de los recursos naturales, favorece el buen descanso, el uso de materiales saludables, el respeto por el medioambiente (sostenibilidad), la sencillez…. en definitiva, mejorar la calidad de vida de quien habita.
Toda esta filosofía, me resultaba familiar. En bioconstrucción* se habla de todo esto y más, desde hace mucho tiempo.
*Bioconstrucción: término introducido en 1969 en Alemania por el profesor Anton Schneider, quien posteriormente en 1976 funda el Instituto de Biología y Ecología de la Construcción -IBE-
Pero el hecho de aplicar todo esto a una vivienda o en un proceso de diseño no significa que la podamos vivir de forma slow o que se convierta automáticamente en una casa lenta, pero sin embargo es imprescindible que un hogar sea lento para que pueda ser disfrutado.
¿CÓMO CONVERTIR NUESTRA CASA EN UN HOGAR LENTO?
Pues lamentablemente no hay fórmulas mágicas, al menos yo no las conozco; la lentitud es una actitud, y el hogar lento lo tenemos que hacer nosotros mismos.
La esencia de la casa lenta debe ser esa oportunidad diaria de conectarse con un lugar o el espacio, vivirlo de forma saludable y consciente ; en palabras de una buena amiga:
” la casa tiene que ser para cada uno el cielo en la tierra“
No voy a entrar en cómo se cultiva la lentitud, porque yo misma acabo de plantar la semilla y está germinado; te puedo recomendar a Mamen de Universo Flow que es una gran experta en el tema y te dará muchas pistas.
Pero siempre hay cambios que puedes introducir para que tu casa sea mas lenta:
+ Rodéate de materiales naturales y libres de tóxicos, que aunque para su mantenimiento puedan requerir mas dedicación, es una buena oportunidad para practicar “Mindfullness o atención plena” mientras los cuidamos.
+ Rodéate de verde: Cuidar plantas es una oportunidad única con múltiples beneficios, pero si puedes plantar un huerto, aunque sea en el balcón dispones de la ocasión perfecta para practicar la cultura slow; la naturaleza tiene un ritmo lento inquebrantable.
+ Envuélvete en una gama de texturas y colores de la naturaleza: La naturaleza siempre es una buena fuente de inspiración que nos proporciona sosiego. Transpórtate al mar, a la montaña o a la frondosidad de la rivera de un río y déjate llevar por las sensaciones que te proporcionan. Trae esa paleta hasta tu hogar. [En el pdf que puedes descargar de forma gratuita “Las claves de un ambiente armónico” hablamos mucho sobre el color y te puede resultar de ayuda]
+ Slow deco: Descubre la belleza de los objetos elaborados de forma artesanal, con mimo y con cariño, o crea tú objetos decorativos, por ejemplo con ramas que te encuentras por el camino, después de un paseo.
+ Por estancias: La entrada de la casa juega un papel fundamental, así como el dormitorio que favorece el buen descanso (en breve hablaremos mucho de dormitorios sanos y sostenibles) y la cocina, apostando por alimentos locales y de temporada, son a mi juicio las tres estancias clave de una vivienda slow.
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO LENTO & SLOW WORK.
Como interiorista, estoy acostumbrada a un proceso de trabajo que tanto si eres profesional como cliente reconocerás: Cliente llega con unos requerimientos de proyecto, tiempo limitado, encajar en el espacio requisitos y estilo deseado en tiempo record, presupuestos, obra y proyecto terminado. Fin de la historia.
Mi reciente formación en bioconstrucción me está dando una nueva perspectiva. Un buen diseño ha de llevar implícito el abordar cuestiones a más largo plazo:
+ Asegurarse que el espacio funciona bien
+ Que ofrece condiciones saludables para sus ocupantes
+ Que tiene un mínimo impacto ambiental
+ Como es el ciclo de vida de ese proyecto : cradle to cradle
Y abordar todas estas cuestiones no pueden hacerse desde la cultura de la rapidez en la que vivimos inmersos y que en la mayoría de las ocasiones nos impide alcanzar soluciones de diseño de gran calidad por carecer de ese hermoso tiempo para meditar y reflexionar los proyectos sobre el papel.
¿Qué pasaría si lo hiciésemos de forma lenta?
Esta reflexión me transporta a mis años de estudiante, a esos dibujos a mano alzada, con acuarelas y lápices acuarelables, donde ese tiempo que destinas a mimar un dibujo te permite entrar en un estado de relajación, pensar más y mejor los proyectos, valorar alternativas, reflexionarlas y que quede tiempo para el buen trabajo, lleno de sentido y creatividad.
Pero no; hacemos los proyectos a toda prisa y luego nos relajamos pintando los tan de moda mandalas para huir del ritmo de vida tan frénetico al que estamos abocados.
Como te comentaba al principio, lo slow se me aparecía por todos los lados. Te invito que leas también la reflexión que hacía este verano Sonia de So good so cute : ¿Es posible el trabajo slow?
Hace tiempo, en una página web que no encuentro (de nombre slow work) hacían un símil entre desarrollo sostenible y trabajo sostenible que si la memoria no me falla decía mas o menos así:
¿CÓMO SER SLOW & LENTO EN ESTE MUNDO FRENÉTICO?
Nada mejor para responder que este extracto del libro de María Novo: Despacio, despacio
En este Occidente desde el que escribo, nuestros modelos de vida están basados en el poder del mercado para ocupar sin prejuicios nuestro tiempo, para tenernos entretenidos produciendo o consumiendo. Como ciudadanos que queremos ser libres, necesitamos reapropiarnos de nuestro tiempo, para hacer con él […] lo que nosotros decidamos: la fiesta, la meditación, la creación artística, el rato de conversación con nuestros padres o con el vecino… […]
Si queremos acompasar nuestro ritmo a la naturaleza, si de verdad deseamos consolidar y cuidar nuestros vínculos afectivos y sociales, dejar de destruir este planeta y empezar a construir un modelo de vida saludable, necesitamos cambiar nuestros ritmos, desarrollar una actitud interior de calma. Y, cuando a usted o a mí nos increpen porque no hemos llegado los primeros en la carrera de la productividad, ya sabemos la receta: PACIENCIA.
CAN CASI: UN HOTEL ECO & SLOW
Todas las imágenes de interiores pertenecen a CAN CASI un hotel rural donde el tiempo pasa muy slow y además, es de los que nos gustan en esta casa. Se trata de una antigua masía totalmente restaurada pensando en el medio ambiente y en la salud y bienestar de quien la disfruta.
+ Las pinturas usadas son naturales: pinturas a la cal.
+ Los muebles en su gran mayoría son restaurados o reutilizados. Cada habitación es una caja de sorpresas de detalles originales.
+ La parte nueva se cuidó la calificación energética del edificio
+ Se hace un uso racional de la energía con electrodomésticos de bajo consumo, iluminación Led, tendiendo en tendedero la colada para evitar la secadora..
+ La poca basura generada se recicla y los productos que se consumen son preferentemente de origen local, ecológico y de temporada.
+ No se desperdicia ni una gota de agua: se depura y se recicla para el riego.
+ La piscina es de agua salada, realizada a partir de cloro natural y sin los productos químicos de las piscinas de agua dulce.
RECURSOS PARA GENTE SLOW
Para el cierre, algunos recursos más para caminar por el lado slow de la vida:
Slow Food España, la plataforma de Moda Sostenible en España Slow Fashion Next ,la web de las ciudades slow, o hoteles para viajar slow: Mi paisano | slow travelling
Tienes alguna experiencia slow que te gustaría compartir?
.