Esta primera edición del summit nace con el deseo de compartir con los y las profesionales del sector de la moda una visión holística del estado actual de la industria, y para ello su narrativa se ha construido alrededor del concepto “360º”, que se ha materializado en paneles dedicados a aspectos tan complementarios como son la comercialización, las nuevas tecnologías (con el metaverso a la cabeza), la alta costura, los diseñadores emergentes, las estrategias de marketing y, por supuesto, la sostenibilidad.
Desde So Good, obviamente, hemos prestado especial atención a este último tema. Y nos ha alegrado enormemente ver que, aunque en realidad solo uno de los paneles estaba orientado específicamente a los retos a los que se enfrenta el sector de la moda en el plano ambiental y social, éste ha sido el asunto que mayor protagonismo ha acaparado a lo largo del encuentro y que ha salido a debate en prácticamente todos los paneles, además de sobrevolar, también, las conversaciones en las pausas y espacios para el networking.
Cinco visiones de la sostenibilidad
Bajo un título tan sugerente como el de “Cinco visiones de la sostenibilidad”, se ha construido el panel dedicado a esta temática, en el que referentes del sector como la directora de Sostenibilidad. ECOALF, Carol Blázquez; la fundadora y Directora de Slow Fashion Next, Gema Gómez; el CEO de Ecodicta, Raúl Gónzalez; la fundadora y CEO de Matiz, Marta Ortiz; y el director creativo de We Are Knitters, Alberto Bravo, han conversado con la fundadora y CEO de Open Studios, Ornella de la Campa, acerca de cómo este asunto encaja en el presente y futuro del sector de la moda.En este sentido, Gemma Gómez, que lleva media vida asesorando empresas en este camino hacia la sostenibilidad, lo tiene muy claro y asegura que “la sostenibilidad ya no vale y ahora debemos hablar de regeneración”. Y es que, ciertamente, el concepto sostener, como ella misma ha explicado, “significa mantener lo actual, cuando en realidad ya no estamos a tiempo para ello y ahora lo que nos toca como sector es trabajar bajo modelos regenerativos”. Gemma también ha puesto especial énfasis en la necesidad de “formarse en sostenibilidad antes de poner en marcha una marca” y en el valor de “utilizar indicadores” para poder conocer exactamente el impacto de nuestras acciones. En este sentido ha hecho mención a los ODS por el poder holístico que estos tienen ya que “impactando en uno impactamos en otros”.
“La sostenibilidad ya no vale y ahora debemos hablar de regeneración”. Gema Gómez (Slow Fashion Next)
Quien también ha puesto especial énfasis en los indicadores y la medición ha sido Carol Blázquez, que ha explicado que en Ecoalf, cuyo foco principal está en la protección de los recursos naturales, cuentan con “una líneas rojas en cuestión de materiales, origen, fábricas y químicos que de ninguna manera se pueden traspasar”. En su intervención, Carol también ha remarcado la incertidumbre del camino hacia la sostenibilidad, por ser un campo relativamente nuevo y evolutivo en el que “es muy necesario saber ser humilde, y ver qué se está haciendo bien y qué no tanto”, con el objetivo de la mejora continua. Como palanca de este proceso ha abogado por “la honestidad y la transparencia” y ha remarcado la importancia de actuar, afirmando que “toda acción cuenta”.
“Es muy necesario saber ser humilde, y ver qué se está haciendo bien y qué no tanto”. Carol Blázquez (Ecoalf)
Raúl González ha sido algo más provocativo en el discurso y ha invitado a las personas asistentes que tenían en mente crear una marca de moda a repensárselo, asegurando que “ya hay muchas y ahora ya es muy difícil diferenciarte en términos de sostenibilidad”. Por contra, ha invitado a aquellos que quieren emprender a focalizarse en “crear empresas orientadas a ofrecer servicios relacionados con la sostenibilidad, y sobre todo tecnológicos, a las marcas ya existentes”. Raúl también ha apelado a la necesidad de esfuerzo de todos los actores y actrices del sector “para que esto de la sostenibilidad sea realmente efectivo”. En este sentido ha asegurado que “las empresas la deben introducir en su adn; el consumidor debe hacer un esfuerzo para informarse y elegir; los legisladores deben trabajar sobre el concepto de el que contamina, paga; y las empresas de moda sostenible deben hacer un esfuerzo extra en trazabilidad y honestidad”.
“Ya hay muchas [marcas de moda sostenible] y ahora ya es muy difícil diferenciarte”. Raúl González (Ecodicta)
Continuando con esta corresponsabilidad, Marta Ortiz también ha prestado especial atención al binomio empresa-consumidor a la hora de fomentar el consumo responsable, aunque ha incidido en el papel relevante que las marcas tienen en crear esta conciencia, preguntando al consumidor, cada vez que va a comprar, si realmente necesita esa prenda”. También ha querido poner el foco en “la importancia de la educación desde las escuelas”. Por lo que respecta a las nuevas marcas, su consejo ha sido el de “dejarse asesorar y crear sinergias”.
“La educación sobre sostenibilidad debe empezar en las escuelas”. Marta Ortiz (Matiz)
Una lección interesante sobre concienciación del consumidor nos la ha dado Alberto Bravo, quien nos ha confesado que en We Are Knitters, enfocados al DIY, se dieron cuenta del poder que su marca tiene en este sentido cuando vieron cómo sus clientes se quejaban de que un jersey en una tienda convencional pudiera costar 25 € tras comprobar el tiempo y esfuerzo que les llevaba a ellos tejerlo. Muy interesante el matiz que Alberto ha introducido al hablar del sesgo cultural que tiene la sostenibilidad, “siendo algunos temas muy relevantes en algunas culturas mientras que en otras les da bastante igual”. En este sentido, también ha apelado a la mayor concienciación de la gente joven, al menos en su nicho de mercado.
“La sostenibilidad es una cuestión cultural y generacional”. Alberto Bravo (We Are Knitters)
Sostenibilidad y comercialización
La sostenibilidad también ha ocupado un espacio importante en paneles como el de la comercialización. Claudia Trasolini, de la plataforma B2B wholesale JOOR, ha asegurado que para ellos “la clave es el dato, ya que si el usuario no interactúa con un producto, no se produce”, y obviamente eso les permite ser más sostenibles. Muy interesante también el apunte de Ana Gala, de Tik Tok, destacando el papel importante que juega la sostenibilidad en la plataforma, “generando el 7% de las interacciones, en detrimento del 5% de engagement que generan otro tipo de temáticas”. En este sentido ha remarcado el papel relevante que está jugando la plataforma a la hora de generar conversación acerca de cómo alargar el ciclo de vida de una prenda a través del cuidado, la reparación y la reutilización.“[En términos de sostenibilidad] para nosotras la clave es el dato, ya que si el usuario no interactúa con un producto, no se produce”. Claudia Trasolini (JOOR)
Sostenibilidad y alta costura
En el panel de alta costura, moderado por la directora ejecutiva de la Asociación Creadores Moda Española, Pepa Bueno, se ha evidenciado cómo la sostenibilidad es intrínseca a la moda de autor. En este sentido, tanto la CMO de Teresa Helbig, Luz Sagalés; como el director de ventas de Isabel Sanchis, Francesc Maiques Sanchis, han asegurado que con su leitmotiv de producción bajo demanda, la sostenibilidad está asegurada. En este sentido, Luz ha compartido una anécdota sobre los orígenes de la firma, cuando su fundadora creó un pequeño sobrestock que no pudo absorber y cómo esto la angustió de tal manera que nunca más ha apostado por este modelo de negocio. Por su parte, Francesc ha remarcado la voluntad de la firma de no caer en la creación de falsas necesidades con el lanzamiento de colecciones pre-fall o crucero. Por su parte Hannibal Laguna, director creativo de la firma homónima, ha querido dejar clara la comunión entre alta costura y sostenibilidad compartiendo los treinta años de vida de la americana de alta costura que ha vestido para la jornada.Sostenibilidad y tecnología
En el panel dedicado al metaverso, Román Iglesias y Ale Gómez, co-fundadores de Murph, han repasado las oportunidades y amenazas que éste, y el resto de nuevas tecnologías, aportan a la sostenibilidad en el sector de la moda.Por lo que respecta a las virtudes, han remarcado recursos como el blockchain y su aplicación al pasaporte digital de producto y todo lo que ello conlleva: trazabilidad, autenticidad, revalorización del producto y del trabajo del artesano, etc. También se ha hecho mención a la personalización y la minimización de stocks.
Como aspectos negativos, se ha mencionado la necesidad de facilitar el acceso a estas tecnologías más punteras a profesionales que por su propio modelo de negocio y perfil pueden estar más alejadas de ellas, como es el caso de los artesanos y artesanas. Obviamente, en el lado más negativo de la tecnología aplicada a la moda, se ha hecho mención a la sobre generación de necesidades y al enorme consumo energético e hídrico de ésta.
“La sostenibilidad en TikTok genera el 7% de las interacciones, en detrimento del 5% de engagement que generan otro tipo de temáticas”. Ana Gala (TikTok)