¿Por qué nos quedamos sin golondrinas?



¡Hola!
¿Hace cuánto tiempo que no ves nidos de golondrinas en los aleros de las casas o edificios? Antes era mucho más común, pero cada vez se ven menos. Cuando iba al colegio y se acercaban las vacaciones de verano, los tejados se llenaban de nidos de golondrinas que revoloteaban de aquí para allá. La última vez que pasé cerca de mi antiguo colegio me fijé que no había ni un nido de golondrinas.

Según SEO Bird Life, la población de golondrinas en España ha disminuido un 30%. Desde el año 2005 tanto la población de Golondrina común, como la del Gorrión común y la del Vencejo han disminuido moderadamente, según el informe de seguimiento de aves de la SEO de 2015.

Así que hoy te voy a hablar de las golondrinas y de porque cada vez vemos menos.

Golondrina común

Su nombre científico es Hirundo rustica y se distribuye mundialmente desde Alaska hasta Vietnam o China. En España, se reproduce en toda la Península, también en Baleares, Ceuta, Melilla e incluso en la isla de Gran Canaria.

Le gusta vivir en hábitats rurales como granjas, establos, porches, patios y terrazas, aunque también se las suele ver en ciudades pequeñas (ahora con menos frecuencia). Se alimenta en todo tipo de medios, aunque resulta más habitual cerca del agua, en praderas y cultivos.

Son insectívoras, es decir, se alimentan principalmente de insectos como moscas y mosquitos, pero también cazan hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos.

La población española no se ha cuantificado con exactitud, pero se estima que existen más de 1 millón de parejas. En Europa hay aproximadamente entre 16-36 millones de parejas. A escala europea el declive es más grave: un 27% entre 1980 y 2003.

Las aves españolas invernan en el golfo de Guinea y regresan de forma paulatina al área de cría. En Andalucía y Extremadura normalmente empiezan a verse en enero, con llegada masiva desde febrero; en el centro y el este de la Península suelen hacerlo un mes después, y en la Meseta norte y la cornisa cantábrica no se vuelven comunes hasta abril.
¿Por qué nos quedamos sin golondrinas?


¿Por qué nos quedamos sin golondrinas?


¿Porqué hay menos golondrinas?

Aunque la Golondrina común no se considera una especie amenazada su población está en decrecimiento. Las posibles causas son:

El uso indiscriminado de plaguicidas, que reducen la cantidad de insectos.

La eliminación de nidos con la excusa de que ensucian.

La dificultad para nidificar en las nuevas construcciones rurales.

El despoblamiento rural, al quedar sus lugares preferidos para la cría abandonados o destruidos y ser invadidos por depredadores como ratas o lechuzas.
¿Qué puedes hacer para ayudar a las golondrinas?

Conservar los nidos existentes.

Conservar los aleros y superficies resguardadas.

Puedes colocar nidos en el interior de edificios, establos, naves, pasillos, porches, garajes o pajares, con acceso permanente desde el exterior.

Aumentar la disponibilidad de barro, muy importante para que puedan construir los nidos.

Denunciar la destrucción de nidos. Recuerda que la destrucción de nidos en periodo reproductor es una infracción administrativa ya que se trata de una especie protegida por las leyes europeas, españolas y autonómicas.

Para terminar te dejo este vídeo en el que explican en unos 5 minutos la vida de estas aves tan viajeras y tan simbólicas para nosotros:

¿Te habías fijado en que hay menos golondrinas?

- Rut

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¡Hola! Los océanos cubren dos tercios de la superficie del planeta, generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, nos ofrecen comida y nutriente ...

¡Hola! Hace unas semanas contactaron con nosotras desde una agencia de comunicación para enviarnos una camiseta de C&A certificada por Cradle to Cradle Certified™ Gold. En un primer momento nos plante ...

Fuente imagen ¡Hola! Este post no esta planeado, ni si quiera lo teníamos en la lista de temas. Pero ayer viendo el telediario aluciné con este vídeo de un montón de gente corriendo para comprar una ...

¡Hola! Hoy os traemos un post diferente, en el que unimos dos cosas que nos gustan mucho: la sostenibilidad y el diseño. Valoro bastante a la hora de comprar que el packaging sea atractivo y novedoso. ...

Recomendamos

Relacionado

vida sostenible aves ecofriendly ...

Autor de la foto: Johnathan Nightingale Cuando iba al colegio y se acercaban las vacaciones de verano, los tejados se llenaban de nidos de golondrinas que revoloteaban de aquí para allá. La última vez que pasé cerca de mi antiguo colegio me fijé que no había ni un nido de golondrinas. Según SEO Bird Life, la población de golondrinas en España ha disminuido un 30%. Por este motivo, el año 2014 lo h ...

animales en peligro de extinción saltamontes grillos ...

No sé vosotros, pero yo no puedo imaginar una noche de verano sin el canto de los grillos de fondo. Y tengo malas noticias: ¡podemos quedarnos sin este irreconocible sonido en el futuro! Aunque resulte difícil creerlo, la intensificación del empleo de las tierras agrícolas y el desmesurado uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes está acabando velozmente con los grillos y saltamontes. Dos in ...

Sin categoría

Todos conocemos a las cigüeñas blancas por su ancestral costumbre de anidar en edificios, torres, chimeneas e iglesias de nuestros pueblos, pero, a pesar de ser habituales para nosotros, poco sabemos sobre sus andanzas, necesidades y movimientos por el mundo.   La cigüeña blanca es un ave migratoria transahariana que hasta hace relativamente poco solo aparecía en territorio ibérico durante ...

Destacado adoptantes tempranos difusión de innovaciones ...

La vida sostenible, para muchos de nosotros, es un asunto de sentido común. Sin embargo hay muchísimas personas que ven con desconfianza los cambios que hacemos en nuestro estilo de vida, piensan que nos volvimos locos, que estamos siguiendo una moda sin sentido, o que queremos atentar contra SU tranquilidad. Estoy segura, segurísima, de que si estás en la búsqueda de una vida más sostenible te ha ...

ecofriendly ecología informe planeta vivo ...

Imagen: WWF En septiembre de 2014 WWF publicó el nuevo Informe Planeta Vivo, un análisis científico que evalúa la salud del Planeta y el impacto de la actividad humana sobre la Tierra. El documento, dividido en diez apartados, hace una fotografía de la situación actual de los ecosistemas, íntimamente ligados con nuestro desarrollo. Este post pretende ser un pequeño resumen de los distintos aparta ...

basura cero pequeño pero poderoso

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional Sin Pajita, con eventos en distintas ciudades del mundo que pretenden concienciar sobre las consecuencias del uso de un objeto absolutamente innecesario para la mayor parte de la población. Para celebrarlo, en este post os quiero contar el momento en que entendí por qué es tan importante y simbólico decir a tiempo “sin pajita, por favorR ...

Investigación Mundo Ciencia y tecnología ...

Inicio La biodiversidad es resultado del proceso de la evolución y de las relaciones entre cada uno de sus componentes; en ella, las especies se encuentran íntimamente interrelacionadas, incluso con las partes no vivas –virus– que forman los ecosistemas. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés),1 hasta el momento, 1.7 millones de ...

ecologia plastico

¡Hola! En Esturirafi llevamos tiempo preocupadas por el exceso de plástico en los océanos. Este problema cada vez es más visible, pero no sólo es un problema estético que afecta nuestras playas, estos plásticos viajan por los océanos, se degradan y acaban siendo confundidos por comida por peces, aves y otros animales marinos. Aprovechando la nueva campaña de Greenpeace "Mejor sin plásticos&qu ...

ecología

La incesante generación de smog desde la era de la revolución industrial hasta la actualidad ha provocado que las micropartículas hayan llegado progresivamente a esas zonas, a tal punto del oscurecimiento ligeramente del hielo polar. Para la mayoría de los habitantes de esta gran esfera azul, las regiones polares son remotas por lo que, nos cuesta entender que lo que pase en ellas, tenga consecuen ...

curiosidades

¿Sabías que un ecosistema de agua dulce es esencial para que se desarrolle todo tipo de vida en el planeta? Los seres vivos que habitamos la Tierra tenemos una característica en común: el agua. El agua nos permite llevar una vida sana y normal. Incluso nuestro cuerpo está representado por agua en un 70%. Hace posible que crezcan las frutas, vegetales, entre otros alimentos, plantas y árboles. Cono ...