En mi blog hay varios posts relacionados. Aquí algunos datos a tener en cuenta, en este vídeo Ana Isabel de Andrés y Anna dal Passo nos dan también buenas recomendaciones.
¿Cuál es el mejor protector de los rayos solares que tenemos?
Pues sin duda alguna, la capa de ozono. Es la capa protectora de la atmósfera que actúa como un escudo de la radiación ultravioleta del Sol. Pero desgraciadamente por culpa de algunos elementos químicos utilizados indiscriminadamente (los CFC o clorofluorocarbonos) esa capa se va haciendo más fina y por lo tanto tenemos menos protección solar. Así que ¿no creéis que deberíamos empezar por ahí?. Aunque, por desgracia, no tenemos una conciencia clara cuando la visión es "macro" ya que nos solemos preocupar de nuestro propio ombligo.
El sol... y la vitamina D
Es fuente de vida, imprescindible para nuestra supervivencia. Nos ayuda a sintetizar la vitamina D (también conocida como Calciferol) que no sólo ayudará a regular la absorción y utilización del calcio y el fósforo. En últimas investigaciones se ha comprobado que esta vitamina es de vital importancia para la salud humana. La deficiencia de vitamina D se relaciona ya con la osteomalacia, el asma, el cáncer, enfermedades cardiovasculares o autoinmunes, diabetes del tipo 1 y 2, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, infecciones (sobre todo, estacionales como la gripe) y, también, con la obesidad, los problemas en el embarazo y el parto, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, gingivitis y otras patologías que los nuevos estudios van descubriendo.
¿Qué tipos de rayos emite el sol?
ULTRAVIOLETAS
UVA: atraviesan la epidermis y llegan a la dermis (capa más profunda). Producen el BRONCEADO Y EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO DE LA PIEL. Son los causantes de las alergias solares.
UVB: llegan sólo a la epidermis. Son los que producen las QUEMADURAS Y ALGUNAS AFECCIONES GRAVES COMO EL CÁNCER. La CAPA DE OZONO filtra en parte algunos de estos rayos. Son los responsables de la SÍNTESIS DE LA VITAMINA D.
UVC: son los más peligrosos pero la capa de ozono se encarga de filtrar.
INFRARROJOS
Son los que generan calor. Producen en la piel la sensación térmica.
¿Qué es la melanina?
Nuestro organismo tiene su defensa natural a los rayos solares gracias a la melanina, una proteína que se genera cuando los rayos llegan a nuestra piel. Como es una proteína oscura, es por eso que nos ponemos morenos. La melanina NO ES CAPAZ de transformar todos los rayos UV que nos llega y por supuesto que dependerá de nuestro FOTOTIPO.
Cuando no existían los protectores solares como hoy en día los conocemos, el ser humano ha echado mano de la Naturaleza para protegerse. Además de algo muy importante que es el sentido común...
Ahora en el siglo XXI nos toca protegernos con protectores solares o bloqueadores solares. Así que...
¿Qué debemos tener en cuenta para escoger un protector solar y tomar el sol?
No hacer caso de campañas publicitarias de grandes empresas farmacéuticas ni cosméticas. No les importa un pimiento lo que te pones en la piel, sólo hacer caja y que salga la modelo de turno en sus anuncios.
Tener en cuenta el fototipo de piel. No todos los miembros de la familia tienen el mismo. Existen 6 tipos. En este post especifico cuáles son.
Ningún protector solar protege al 100 %.
Todos, todos los protectores solares protegen igual, lo que cambia es el tiempo de exposición en el que la piel empieza a "quemarse", se pone roja... aparece el eritema.
Obvio que un protector con SPF30 protege menos que uno de SPF50, pero protege MENOS tiempo. Es decir, cuánto tiempo tiene que pasar hasta que nuestra piel reacciona asimilando los rayos solares UVB.
Se coge de referencia los 10 minutos que se considera que empezamos a quemarnos.
En un protector SPF 15, sería 15 x 10 = 150 minutos (2,5 horas)
En un protector SPF 30, sería 30 x 10 = 300 minutos (5 horas)
En un protector SPF 50, sería 50 x 10 = 500 minutos (algo más de 8 horas)
Viendo las horas anteriores ¿no lo veis una barbaridad de tiempo? yo si... y es que debemos tener en cuenta que sudamos, que nos metemos en el agua, que el producto también se evapora, que nos es lo mismo a las 9 de la mañana que a las 3 de la tarde, que nos tocamos y que, en muchas ocasiones, no somos generosos a la hora de aplicar la cantidad adecuada. Así, si no reaplicamos el producto, si no utilizamos el suficiente y no utilizamos el sentido común, tanto me da usar un SPF15 que uno 100 (por cierto, de estas marcas que sacan solares con SPF100 sin otra intención que confundir al consumidor haciéndole creer que está mega protegido y precisamente crea en él la falsa sensación, me parece lamentable). Nota: para que veáis que en esto de los SPF no es una regla de 3. Un SPF15 bloquea un 94 % de los rayos UVB, SPF30 bloquea 97 %, SPF50 bloquea 98 % y los SPF100 bloquea 99 %...
Cuidado con los protectores en spray por el riesgo de poner inhalarlo. Mucha cautela con su aplicación.
Determinar que tipo de filtro solar queremos utilizar:
Personalmente huyo al 100 % de los filtros químicos.. ¿por qué? Porque son sustancias sintéticas derivadas del petróleo básicamente, porque producen alergias (a mi me ocurrió hace ya unos años), porque actúan como disruptores endocrinos (que alteran nuestras hormonas, las vuelven más locas de lo que están y conlleva a un gran número de alteraciones de nuestro organismo), porque los protectores que utilizan filtros químicos llevan a su vez otros ingredientes que también son perjudiciales (el ejemplo está en el Retinyl Palmitate y aquí saber porqué) Los filtros químicos para que sean "activados", la piel los tiene que absorber, de ahí que la recomendación de que deben ser aplicados unos 30 minutos antes de la exposición tenga sentido (en los filtros físicos no pasa igual).
La lista de filtros químicos es extensa, aquí os nombro algunos (para que los pongáis en la lista negra): Benzophenone, Ethoxylated Ethyl-4-Aminobenzoate (PEG-25 PABA), Octocrylene, Drometrizole Trisiloxane, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Phenylbenzimidazole Sulfonic Acid... No dejarse engañar por algunas marcas que en sus envases ponen con filtros físicos (jugando al despiste) y nos confiamos y el INCI es una mezcla de filtros físicos (NANO, por cierto mayoritariamente) y químicos.
Cuando indican que son resistentes al agua es porque contienen siliconas u otras sustancias resinosas.
Utilizar protectores solares con filtros físicos y biológicos. Los principales filtros físicos son el óxido de zinc (Zinc Oxide) y el dióxido de titanio (Titatium Dioxide). Actúan a modo de pantalla. Reflejan o disperan la radiación solar. Rebotan para que no penetren en la piel. Los filtros físicos empiezan a actuar en el mismo momento en que son aplicados. Los filtros biológicos evitan la formación de radicales libres.
El óxido de zinc protege contra los rayos UVA y UBV. Es biodegradable y puede ser usado en personas con piel sensible. Además se utiliza como base de muchas cremita de pañal por su capacidad absorbente de la humedad antifúngica y antiséptica. También en productos de maquillaje.
El dióxido de titanio no sólo se usa en los solares si no también en todo en lo que en alimentación es blanco como helados, yogures, caramelos, chocolates de sabores, palitos de cangrejo, pinturas, medicinas, cosméticas. Es el aditivo E-171.
Un aspecto al que damos importancia es la textura del producto. Por lo general, no gustan las densas, difíciles de aplicar y que dejen mucho blanco. Dentro de incluso una misma marca, pueden darse diferentes texturas en productos de diferente SPF. Encontramos en gel, leche, crema, spray, aceite... Para mi es muy importante una correcta limpieza, sobre todo en el rostro, si se utilizan protectores solares porque suelen dejar una capa algo oclusiva. En peques evitar en spray y aceites.
Hay un tema muy actual y que resulta algo controvertido y es la utilización de nanopartículas de los filtros solares. La normativa vigente con respecto a esto obliga a los fabricantes a indicar si esos filtros son NANO o NO NANO (si no pone nada al lado del filtro físico es que es NO NANO).
Las empresas que han decidido utilizar filtros físicos en forma de nanopartículas y son empresas que están certificadas como ecológicas, es porque éstas en su normativa permiten que se utilice este ingrediente sólo para productos solares y porque realizan un proceso de recubrirlas con silicio, de manera que el tamaño de la nanopartícula tenga un tamaño mayor y por lo tanto se hace imposible que pueda penetrar la barrera cutánea. De todas formas, yo personalmente, confío de las empresas que han decidido (después de cambiar la normativa hace un par de años) modificar las formulaciones de sus productos y no utilizar nanopartículas. Hay marcas que utilizan dióxido de titanio en forma nano pero que están preocupadas con la no penetración de esta sustancia, por lo que encapsulan con silice y el tamaño se hace mayor. La ley dice que lo que se toma como referencia es el tamaño del dióxido de titanio por lo que entonces deben indicar en el envase que es nanopartícula. Si las nanopartículas están encapsuladas en el envase debe indicar el diamétro interior y el diámetro exterior.
He leído y me consta la preocupación de que el dióxido de titanio es tóxico, pero esa toxicidad se puede dar cuando es inhalado. No hay que preocuparse si es en forma de crema solar. Pero no radica tanto el problema en inhalarlo sino en que lo ingerimos habitualmente (recuerdo que más arriba indicaba en algunos alimentos que comemos de manera cotidiana).
Existen algunas plantas a las que se les confiere cierta protección solar: karité, coco, sésamo, karanja, semilla de frambuesa, de zanahoria... De todas formas, personalmente no creo que sean suficiente y como coadyuvante en las formulaciones son geniales, para utilizarlos solos no.
No quiero olvidarme de la importancia de proteger nuestros ojos con gafas de sol adecuadas. Las sombrillas y la ropa no es suficiente para protegernos pero si recomendables.
Bebés y niños precaución máxima. Los bebés no deben tomar el sol y siempre protegidos con ropa, gorritos y crema solar en las zonas descubiertas cuando van de paseo.
Sentido común, sentido común y sentido común...¿Por qué dejan rastro blanco algunas cremas solares?
Esto era básicamente hace unos años. Recuerdo de haber probado cremas con filtros físicos que eran como una pasta de cemento, imposible de esparcir, dejándome más blanca de lo que ya soy y necesitando un estropajo para retirarme el producto.
Las empresas cosméticas hoy en día han mejorado muchísimo sus fórmulas y los avances tecnológicos permiten mejorar el resultado. En eso también tiene algo que ver el tema de las nanopartículas.
Podemos conseguir marcas en nuestro país que cumplen con la exigencia que tenemos de no dejar rastro blanco. Aún así, personalmente, no me importa nada que a la hora de aplicarme la crema, queda mínimamente blanquecino, al cabo de un rato desaparece.
Y ¿qué pensar de esas cremas que dicen que protegen de los rayos infrarrojos?
En este apartado, y si estuviera escribiendo en el Whatsapp pondría un emoticono de esos de cuando estamos enfadados o no entendemos nada o algo "huele mal"...
Después de haber estado buscando y preguntando llego a mis conclusiones personales (a ver como me explico):
Creo que no hay ningún filtro solar que proteja de los rayos infrarrojos.
Los rayos infrarrojos en si son los que nos hacen sentir la sensación de calor.
Nuestra piel los absorbe en gran medida y llegan a capas más profundas de la piel. Así que un exceso de estos rayos pueden perjudicar a las capas de la dermis y todo lo que conlleva (lo mismo que los rayos ultravioletas).
Hay empresas que crean una necesidad, la gente cae y entonces el resto de las empresas tienen que subirse al carro.
Incluyen ingredientes antioxidantes en sus fórmulas para poder poner en el envase que también protege de los infrarrojos. Pero yo me pregunto ¿de verdad esa ínfima cantidad de antioxidante va a llegar a la dermis y va a prevenir de manera evidente ese daño?
¿No será mejor que esos antioxidantes los aprovechemos de otra forma como por ejemplo con los alimentos y de forma interna?Y en el siguiente post...
¿Qué marcas y productos de protección solar con filtros físicos podemos encontrar?