Por Gema Gómez. Directora de Slow Fashion Next.
Imagen de Portada: Proceso creativo, Clara Daguin en Première Vision.
La semana pasada formé parte de una de las mesas redondas organizadas en Avantex, salón organizado por Messe Frankfurt, junto con Texworld y Apparel Sourcing paralelos a Première Vision.
La mesa estuvo muy interesante y conocí, entre otros, a miembros del Fashion Tech Lab, la iniciativa de Miroslava Duma para la innovación en materias, miembros de Ecocert, descubrí la firma de lana de lujo “Tengri” con una fantástica historia detrás de Nancy Johnston, su fundadora, y Gorfoo, un proyecto con una visión en temas de desarrollo de materias como un lyocell de cáñamo que me gustó mucho.
También coincidí con Ina Budde de “Design for Circularity”, una consultora alemana y podría decir que ya viejas conocidas porque hemos coincidido varias veces en Berlín donde ha organizado varios eventos, y me encantó volver a intercambiar un rato con ella. El presentador, Gilles Muller, tenía ese humor irónico y especial que tienen los franceses que tanto me divierte y ¡tanto echo de menos cuando vuelvo a España! La verdad es que hizo muy bien su trabajo y supo dinamizar la mesa sacando en tan poco tiempo temas muy interesantes.
Me sigue sorprendiendo llegar a un sitio que no conozco como es era el caso del salón Texworld, y de pronto encontrar un cartel dedicado a ti
Tengo que agradecer a Alice Gras, joven emprendedora, inteligente y fundadora de Hall Couture (espacio para el emprendimiento y la innovación en moda en París), la organización de esta mesa y también que me insistiera en que conociera a “Les couleurs du temps”, un proyecto muy interesante en el que cada pañuelo es único, teñido con la fecha en el que se ha creado y dejando entrever como el tiempo puede hacer único un producto ¡un bellísimo storytelling!
Instagram de Les couleurs du temps
Ya en el foro del hall 6 en el Foro de Premiere Visión, veo que hay una parte de “Eco Point” donde todo es “eco-responsable”. Sabiendo lo que sé, me ha sorprendido muchísimo y no para bien los símbolos que os dejo aquí abajo en una foto.
Símbolos Première Vision
Fui a preguntar a dos chicas que estaban en el punto de información cuáles eran los criterios que usaban los “códigos” que estaban usando, y no supieron decirme. Había tejidos que decía “orgánico” y os aseguro que tenía mezcla de sintético. Por un lado, está bien que se empiecen a incluir criterios “eco” en un salón tan importante, pero si se hace de cualquier manera, esto confunde más que enseña y no hace avanzar al sector. Sabiendo la cantidad de profesionales que pasan esos días por ahí, me parece que Premiere Vision debería asumir su responsabilidad de contar mejor lo que significa la sostenibilidad. Para acabar esta parte diría que en general había mucho orgánico y mucho reciclado.
En este intenso día en “Première Vision” tuve la oportunidad de escuchar varias charlas. Me encantó escuchar a Lectra en decir: “En los próximos años ninguna compañía de moda que sea seria puede seguir trabajando sin integrar criterios de sostenibilidad”.
Estuve también escuchando la conferencia del CEO de Bluesign, Jill Dumain, en la que comentó que “Patagonia se había convertido en un catalizador del cambio”… Cuando una empresa piense que no es posible, este es uno de los ejemplos que debería venirle a la cabeza. También habló mucho de colaborar con otras empresas y nos hizo participar en una dinámica muy divertida para conocer a otros asistentes. También estuve un ratito en la charla que dieron Unmade y Fashnerd donde se habló de co-creation con el consumidor.
Mesa Unmade y Fashnerd
El rato que estuve en esta mesa solo se habló de negocio, pero todo eso que amo de la moda, del valor de las prendas interno y externo, parecía que daba igual. Hay que estar al servicio del consumidor y darle lo que el consumidor quiere, pero, yo me pregunto, si mis alumnos se pasan cuatro años trabajando para tener una capacidad estética y saber dar valor a un producto, si los nuevos modelos de producción no necesitan a mis alumnas y diseñadoras ¿se volverá el mundo de la moda tan banal y superficial cómo son los modelos de negocio low cost qué sirven a una masa pero carecen de alma y propósito? Si la moda es representación del momento social en el que se vive, hoy diría que la moda es representación de explotación de recursos naturales y seres humanos, y de plástico, pero en absoluto tiene que ver nada con el valor.
Y si la moda es emoción ¿qué emoción se puede sentir al saber que una niña de 11 años trabaja 12 horas al día o más, 6 o 7 días a la semana para que tú tengas una camisa 3 €?
La moda es negocio, pero también es o debería ser mucho más…debería ser “valor”, diversidad, creatividad, cultura, empleo de calidad…
Por otro lado, me empieza a preocupar mucho que cuando se habla de “werables” muchas grandes marcas lo están mezclando con sostenibilidad, como lo hizo Adidas en su charla en Fashionbiz2.0 (muy interesante los eventos que organiza en Madrid, por cierto), cuando no es así. Los werables son una pesadilla al final de ciclo de vida del producto para separar las diferentes piezas y no tienen nada que ver con la sostenibilidad, al menos hasta ahora.
Imagen del Fashionbiz2.0 de enero 2018
Afortunadamente, mi experiencia en Premiere Visión me ha dejado una perspectiva también diferente con conversaciones con diferentes expertos profesionales que me dan muchas esperanzas. Conversaciones muchas veces casuales como en una cafetería dónde solamente había un sitio para sentarse y me tocó sentarme al lado de un señor que tenía 5 hijas y con el que estuve reflexionando sobre el mundo que nuestros hijos e hijas van a heredar; o como la conversación que se generó con otros dos profesionales en la charla de Bluesign y que se den cuenta de que la sostenibilidad tiene todo el sentido del mundo, aunque aún no saben cómo implementarla. Me quedo también con charlas con diferentes expositores entre otros mis colaboradores del CETI y también con la agradable charla que tuvimos Giusy de CLASSHUB que por cierto la he convencido para que se venga a la VII Jornada de Moda Sostenible en el Museo del Traje.
La última cita del día fue con Abraham de Amézaga, periodista que ha trabajado muchos años para Vogue México y que se ha dado cuenta de que el valor está en la calidad y las pequeñas cosas, en lo único especial, como en este artículo y otros muchos que ha escrito sobre el tema.
Imagen del artículo “Cantidad versus Calidad” de Abraham de Amézaga
Es curioso como la vida es como una radio retransmitiendo en diferentes ondas y estas ondas te llevan a unas personas y te alejan de otras. Me alegra muchísimo estar conectada con tanta gente profesional y potente alrededor del mundo que está transformando la industria de la moda para darle el valor que muchas grandes marcas se han empeñado en quitarle por la avaricia de conquistar los grandes mercados.
Personalmente apuesto por lo pequeño, por lo único, por lo personalizado, por lo que tiene el alma de los creadores que han puesto su corazón en cada prenda, desde la materia hasta que te lo llevas a tu casa. Apuesto por las relaciones, por el factor humano de cada prenda, la del creador, y la del que la usará sintiendo el cariño que el diseñador ha puesto en ella para hacerte sentir una reina o un rey… Esto también es el slow fashion.
Si después de leer este artículo te despierta la curiosidad y quieres saber más sobre lo que vimos sobre tejidos y procesos innovadores en este viaje, no te pierdas el curso presencial que imparto el martes 27 de febrero de “Tejidos y Procesos Innovadores” en Madrid, y también hemos preparado tres cursos presenciales en Barcelona para el martes 07 de marzo. Podéis ver todos los detalles de los cursos e inscribiros haciendo clic aquí.
Y recordaros que ya estamos a punto de daros información y lanzar la venta de entradas para la VII Jornada de Moda Sostenible que celebramos en el Museo del Traje de Madrid el 6 y 7 de abril, así que os animamos a seguirnos en nuestras redes sociales y suscribiros a nuestra newsletter aquí (si no lo habéis hecho ya) y así estaréis al día de nuestras novedades ♡ ♡ ♡