Cañaverales por sistemas agro-forestales

Acabo de leer hace un rato que para fabricar una botella de pet con capacidad de un litro para contener agua se necesitan 4 litros de agua. Creo firmemente que hemos perdido la lógica de la existencia...

¿Cómo es posible que para hacer una botella de agua de un litro gastemos otros 4?, ¿en qué momento nuestros flamantes ingenieron industriales perdieron la razón y comenzaron a dejarse seducir por los economistas y comenzaron a diseñar basura?, tanta tanta basura, ¿no sentirán en las noches remordiemiento por fabricar tantas tonterías inservibles?, ¿sabrán siquiera las consecuencias de sus diseños inútiles?, ¿tan ciegos somos?, ¿No podemos diseñar filtros y programas de captación ciudadana de agua, fraccionamientos con ecotecnias, botellas irrompibles para llenar de agua en fuentes oficiales de agua potables instaladas por toda la ciudad y la red carretera?, ¿no sería eso más sencillo?. Tal parece ser que no.

Me preguntaba entonces porque valoramos tanto algunos alimentos sobre otros, vaya que la burra no era arisca como decimos en México, la han hecho arisca y si el campo donde ahora vivo es un mar de caña entre sierras tropicales no es más que por la demanda de una población sedienta de azúcar.

Es que las soluciones yo las veo tan obvias que me doy de topes, o quizás este muy equivocada, pero definitivamente no concibo la idea de tumbar la vegetación para poner un cañaveral que año con año requerirá toneladas de agua y agroquímicos y que al final del ciclo desprenderá dióxido de carbono cuando se queme.

Pocas son las plantas a las que somos verdaderamente adictos: trigo, máiz, arróz, soya, avena, azúcar, café, cebada, tabaco...Un día sin ninguna de estas plantas sería un caos para muchas personas, pero ¿porqué?, ¿porqué hemos cambiado tanto nuestra dieta hasta ponernos enfermos y obesos?. en México solamente existen más de 4000 plantas con potencial alimenticio y medicinal, entre quelites, hierbas, frutas, semillas y raíces, si bien el maíz es la base, tampoco tenemos que alimentarnos todos los días de maíz, ni tomar todos los días café o chocolate.



El caso de la caña me suena terrible porque es un cultivo depredador, requiere cambiar totalmente el ecosistema, sin contar que requiere muchísima agua y agroquímicos, un cañaveral sin asistencia de riego y orgánica dará buenos rendimientos a lo sumo cuatro años antes de tener que cambiar la vocación de la tierra, un cañaveral con agroquímicos y sistemas de riego dará hasta 10 años de buenas cosechas.

Me imagino que en podríamos transformar sendas hectáreas de cañaverales de los valles huastecos del sur de Tamaulipas, norte de Veracruz e Hidalgo y oriente de San Luis Potosí por sistemas agro-forestales, por ejemplo frutales como papayas, guayabas, mangos, cocos, guamuchiles, palmas de coyol y palmito, tamarindos, mameyes, zapotes, chicozapotes, liches, ciruelo criollo y demás plantas adaptadas a la región, en donde el suelo estuviera protegido por ellos y además se pudiera pastorear ganado, en donde no hubiera necesidad de tener agroquímicos y las mismas heces del ganado abonaran la tierra, con muchísimos nichos ecológicos en la copa, el tronco y las raíces de los árboles, algo imposible en los monótonos mares de caña, serían inmensos bosques comestibles acompañados también de productos maderables, que si bien no son ecosistemas naturales, sí serían sistemas agro forestales diversificados que ofrecen una mayor diversidad al paisaje huasteco.

La primera gran ventaja sería la tranformación radical de ecosistema a algo más diversificado. Tendríamos protección del suelo, diversificación de nichos para la biodiversidad, diversificación de productos y energía, por ejemplo si un día una plaga atacara la caña, no habría grandes pérdidas por variedad de plantas, por el amplio mosaico de productos, ya sean alimenticios como fruta, forrajes como ciertos árboles, medicinales como muchísimas herbáceas,


La segunda gran ventaja está la reducción del uso de agroquímicos y la exigencia de agua que en casos extremos ha llegado a secar cascadas como la de Tamul en San Luis Potosí, además que también reduciría enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de la caña en la llamada "zafra" y por los procesos que se llevan a cabo en los ingenios, ayudando así a combatir el calentamiento global. No es casualidad que ahora llueva menos que antes en la Huasteca, pues la selva ha sido cambiada por caña.



La tercera gran ventaja sería la repartición del trabajo. La caña es un trabajo muy árduo; sembrarla, cortarla, quemarla, transportarla, procesarla... no así el trabajo en los sistemas agro-forestales como la ganadería, la recolección de plantas medicinales, el cuidado de especies menores, la recolección de leña, la obtención de madera y otros saberes que mujeres, niños y personas de edad realizan a pequeña escala en sus solares, además mucho de éste producto se puede transformar, como la madera en muebles, en artesanías, en enseres y utensilios, los productos animales también como quesos, mantequilla, huevo fresco, carne orgánica, carne salada o cecina, la fruta también a mermeladas, deshidratada, en bebidas, incluyendo así a más personas de más edades que las que pueden trabajar en el ingenio.



Finalmente la cuarta gran inversión de cambiar el cañaveral por los sistemas agro-forestales sería en nuestra salud, si hay tantos cañaverales es porque la población promedio consume monstruosas cantidades de azúcar cada día y si nos ponemos a reflexionar, todos, absolutamente todos conocemos a alguna persona con diabetes, hasta niños, ¿es realmente necesario comer tanta azúcar?

Éstas tres razones poderosas son por las que yo veo tan inconcebibles estos océanos de caña en la Huasteca, afortunadamente, todo se puede cambiar a sistemas agro-forestales y estamos a tiempo.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

3.1.- Sistemas Agrosilvícolas Rotacionales Barbecho en Coahuila. Foto de aquí. Se refiere a los sistemas donde los árboles y otros componentes de la producción se cultivan en rotación sobre el mismo espacio. Dentro de ellos se tiene: Barbechos mejorados: El barbecho juega un importante papel en la regeneración del suelo dentro de la agricultura tradicional migratoria. La velocidad y la extensi ...

ecología

Campo de cultivo salpicado de setos. Foto: Ioannis Loannisdis Los agroecosistemas en líneas generales son los ecosistemas creados por el ser humano cuya principal finalidad es la producción de alimentos, fibras, biocombustible, aceites y medicamentos. En otras palabras, se trata de zonas de cultivos y pastizales. De hecho, las actividades agropecuarias son responsables de la pérdida de vegetació ...

Este es un método de irrigación que se utiliza en las zonas áridas o en temporadas secas, pues se optimiza la utilización del aguay los abonos. El objetivo del Riego por Goteo es infiltrar el agua hacia las raíces de la planta y no necesitas más que una botella plástica, a continuación te describimos el procedimiento. Toma la botella de plástico y ábrele uno o dos a la botella, puedes utilizar un ...

educación ambiental creando conciencia agroecológica

© flickr.com El agua es un recurso que día a día se torna más importante por la creciente población mundial, sin embargo cada vez disminuye por diferentes causas entre ellas la contaminación; estadísticamente hablando puedo señalar con cifras que aproximadamente unos 4.500Km3 anual que se extraen de ríos y acuíferos, al menos un 65% se emplea en la agricultura, mientras que solo un 8% al consumo ...

2.1 Definición de Agroforestería Fotografia de aquí. Por agroforestería se entiende tradicionalmente, todos aquellos sistemas donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente cultivadas. Este término es muy amplio pues incluye desde la simple presencia de algunos árboles (p.e. frutales) en combinación con cultivos de vegetales o cereales, hasta sis ...

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL MUNDIAL En América Tropical: Muchas sociedades desde tiempos prehispánicos, han estimulado las condiciones forestales para obtener los efectos benéficos del ecosistema forestal. Por ejemplo, en Centroamérica en parcelas no mayores de una décima de hectárea, era común entre los agricultores el cultivo de decenas de plantas, donde un agricultor, plantaba árboles f ...

medio ambiente y ecología agua ahorro ...

El agua es el elemento que propicia la vida en nuestro planeta y uno de los indispensables para la vida tal como la conocemos, sin embargo, los seres humanos contaminamos y desperdiciamos a diario, ya sea por desconocimiento o codicia de distintas formas. Obviamente, los problemas más grandes se dan en las industrias o en los malos manejos por parte de los propios gobiernos, pero no por esto vamos ...

entrevistas ingredientes perú ...

Estamos con Edgardo Vilcara, profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Perú (en el departamento de Fitotecnia). Él es ingeniero agrónomo egresado de la misma Universidad y es Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (España). También ha trabajado en mejora Genética Vegetal, en Cultivos transgénicos, en Cultivo in Vitro, en Agri ...

"El precio de la Grandeza, es la Responsabilidad" Winston S. Churchill Los Alimentos Transgénicos (Parte 1) La biotecnología es un tema vital que nos impacta a todos. “La tecnología que recombina DNA enfrenta a nuestra sociedad con problemas sin precedentes, no sólo en la historia de la ciencia, sino de la vida en la Tierra. Pone en manos humanas la capacidad de rediseñar org ...