El impacto de la producción y el poder del consumidor

Entrevista a Laura Villadiego, periodista y cofundadora de Carro de combate. Parte II

Continuamos con la entrevista que hicimos a Laura Villadiego, cofundadora de Carro de Combate, proyecto que le ha permitido indagar sobre el impacto social y medioambiental de los productos que consumimos. Centramos esta segunda parte en cuestiones concretas sobre la producción, la cadena de distribución y algunos sectores. ¡No te lo pierdas!

¿El consumo excesivo de recursos, y el modelo de producción masiva, agrava la situación de los países más pobres?

Agrava la situación de los más pobres, en general, estén en el país en el que estén. Fenómenos como el cambio climático y la degradación del entorno son globales y aunque tengan un impacto mayor en ciertas partes del mundo, nos afectan a todos. Y los pobres son los que tienen menos capacidad para adaptarse a esos cambios extremos.

¿Cómo es posible comprar frutas y verduras producidas en otro continente, a un precio más barato que las de producción local? ¿Qué hay detrás de esos precios tan reducidos?

Generalmente, lo que hay detrás son regulaciones laborales y medioambientales mucho más laxas que hacen que el coste de producción sea – de forma irreal – más barato. Pero también hay muchos subsidios al transporte.

¿Es posible crear un sistema de producción sostenible que anteponga los derechos laborales y la dignidad de las personas sin poner en peligro el abastecimiento para todos?

Debería ser posible, pero no creo que ocurra si no acortamos las cadenas de producción y damos prioridad a los productos más cercanos. Si se respetan los derechos laborales, sociales y se reduce el impacto medioambiental, terminará teniendo más sentido, también en términos de precio, producir más cerca.

La FAO indica que 1/3 de los alimentos que se producen en el mundo acaban desperdiciándose. ¿Qué mecanismos crees que son necesarios para aprovechar mejor los recursos? ¿Qué podemos hacer como consumidores responsables?

El problema del desperdicio alimentario es complejo e implica a muchos actores. Sin embargo, como consumidores, se pueden hacer muchas cosas: comprar en cantidades pequeñas y más a menudo, utilizar aplicaciones para saber qué se tiene en el frigorífico o despensa y cuándo va a caducar, o informarse sobre las propiedades de la comida que compramos, sus fechas de caducidad o sus cualidades independientemente del aspecto que tengan, como, por ejemplo, en el caso de las frutas y verduras.

A pesar de la información que tenemos, cada habitante español genera 1,4 Kg de residuos al día, y de momento sólo reciclamos el 29%. ¿Podemos hacerlo mejor?

Por supuesto. Muchos de los residuos que generamos son, por ejemplo, envases, pero cada vez hay más alternativas para comprar a granel y reutilizarlos. Y, como comentaba antes, hay también muchas cosas de un solo uso que no necesitamos.

A quién es más difícil concienciar, ¿a la industria o al consumidor?

La concienciación de la industria generalmente llega tras la concienciación del consumidor. Aunque a veces la industria reacciona antes de que la concienciación del consumidor sea plena, generalmente lo hace en previsión a los impactos que ésta pueda tener. Ambas van ligadas.

La FAO estima que la producción agrícola debe aumentar en un 60% para 2050 con el fin de alimentar a una población mayor. ¿Es viable aumentar así la producción desde el punto de vista de la sostenibilidad?

Esto va a depender mucho del modelo alimentario que tengamos. Probablemente lo más sensato sería cambiarlo a un modelo en el que hay una mayor proporción de verduras y frutas, y menos productos de origen animal y procesados. Y ese modelo requiere de menos recursos y es además más sano.

La ganadería es responsable de 1/3 de los gases de efecto invernadero. ¿Sería recomendable que como consumidores redujéramos el consumo de productos de origen animal? ¿En qué medida afectaría al empleo en el sector?

Como decía antes, sí, sería conveniente, pero también desde el punto de vista de la salud. Con respecto a los empleos, estos procesos no se pueden analizar de forma aislada. Los movimientos en unas industrias producen movimientos en otras y aunque se destruyan empleos en un sector, es probable que se creen en otros. No tiene sentido mantener industrias sólo porque proporcionan empleos si sabemos que tienen muchos otros impactos negativos asociados. Pero en lo que estamos fallando es en hacer que estas transiciones sean menos traumáticas para los trabajadores que pierden esos empleos y en asegurarnos que puedan reincorporarse a otros empleos de forma más sencilla.

Ayúdanos a mejorar la vida de miles de personas necesitadas
Fuente: este post proviene de Global Humanitaria, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Bosques y Medio Ambiente Seguridad alimentaria consumidores ...

Entrevista a Laura Villadiego, periodista y cofundadora de Carro de combate Con motivo del Día del Consumo Responsable, indagamos sobre cómo nos comportamos a la hora de comprar y consumir, y si somos conscientes del impacto social y medioambiental que tienen nuestras decisiones. Para ello hablamos con Laura Villadiego, una periodista freelance afincada en Tailandia desde donde cubre el Sudeste As ...

sostenibilidad

A medida que se hace más notoria la necesidad de pasar de nuestro modelo de consumo actual a uno de sostenibilidad han surgido ciertas preocupaciones con respecto a los cambios que pueda causar sobre los distintos aspectos de la vida humana, como los empleos. Uno de los que ha ganado más prominencia en los últimos meses es la posible disminución de empleos que podría ser desencadenada por el cambi ...

Noticias empresas por una movilidad sostenible entrega sostenible ...

Ya formamos parte de Entrega Sostenible, la plataforma que aúna empresas por una movilidad sostenible. Y es que la compra online con entrega directa al consumidor final o B2C sigue creciendo a un ritmo acelerado, algo que para una tienda online como la nuestra debería ser positivo, pero… ¿Cuál es el coste medioambiental que hay detrás? Consumo responsable y mayor compromiso medio ambiental ...

ALIMENTACIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), los españoles consumen cerca de 275 gramos de carne al día, cuando la comunidad científica internacional recomienda unos 300 gramos a la semana. España ya es el país de la UE que más carne consume. Según los últimos datos disponibles de la FAO, en España se consumen más de 100 kg de carne por persona al año, ...

Por el equipo de Oxfam Intermón. Imagen de Portada: Trabajadoras en una maquila nicaragüense © Mathieu-Etienne Gagnon / Oxfam Intermón. No fijarnos en la procedencia de las prendas que usamos, o no interesarnos por indagar si las marcas fabricantes siguen estándares respetuosos con los derechos humanos, conlleva que estemos perpetuando que la industria textil se pueda favorecer de la existencia de ...

medioambiente

Las empresas aplicando producción más limpia, aplican procesos de mejoras en la calidad ambiental, además de reducir costos y aumentar la productividad. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 1981), define la producción más limpia, como «la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e integral, a los procesos y productos, con el objetivo de reducir ...

Noticias

Durante el confinamiento hemos visto cómo algunos cambios en los hábitos de movilidad afectaron directamente en muchos aspectos a nivel medioambiental. Hemos sido testigos, a la distancia eso sí y desde casa, de cómo ríos completamente contaminados, los cuales desde hace años o décadas no daban señales de vida se llenaban de peces y otros animales, también vimos como animales salvajes salían a la ...

fashion pro minimalismo ...

Pues sí. Parece que la última moda ahora es la ropa de segunda mano. Y es que no hay día que no nos levantemos con la noticia de que una nueva marca de moda convencional ha puesto en marcha una app, web o proyecto para vender ropa second hand. Propia o ajena. Un modelo muy repetido es el que inició Patagonia con Worn Wear y al que también se ha apuntado COS con Re Sell. En este caso las plataform ...

Ecología Economía Investigación ...

2015 El turismo es una actividad económica importante que actualmente está moviendo un poco más de mil millones de turistas en todo el mundo. Esto representa 9% del PIB a nivel global y que uno de cada 11 empleos esté relacionado con esta actividad, señaló la doctora Ilia Alvarado Sizzo, del Instituto de Geografía de la UNAM. Este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció como lem ...

alimentación ecológica general noticias y curiosidades ...

El próximo lunes 22 arranca la semana de los alimentos ecológicos. Lo organiza el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a lo largo de la semana, desde el 22 hasta el 27 de septiembre, van a haber varios actos muy interesantes. Esta semana de los alimentos ecológicos esta encabezada por el eslogan Alimentos ecológicos. Vívelos.  Fuente: alimentos ¿Cuál es su objetivo? Su objeti ...