La ayuda humanitaria en primera persona



El día de ayer se celebraba el día Mundial de la Ayuda Humanitaria, y por eso hemos querido profundizar en la experiencia vivida por alguien que ha estado en muy diferentes terrenos proporcionando esta ayuda que responde a necesidades básicas y de emergencia.

Recogemos así el testimonio de Pascual Caballero. Él es pediatra en Médicos sin Fronteras, y desde 2007 ha trabajado atendiendo situaciones de emergencia en países como Kenia, Haití, Somalia, Etiopía, Níger, Madagascar, India, Sudán del Sur, Sierra Leona, Swazilandia, Uganda, siempre en el contexto de una situación de emergencia. Actualmente trabaja en Guinea Bissau y da servicio a la plataforma on line de telemedicina de MSF.

¿Qué diferencia hay entre la cooperación internacional y la ayuda humanitaria?

La cooperación es la colaboración gubernamental a medio-largo plazo en diversos ámbitos de desarrollo: agricultura, educación, economía, transporte, sanidad…

Por otro lado, la ayuda humanitaria tiene un enfoque especialmente sanitario, y a corto plazo, incluyendo emergencias. En MSF hay un enorme aparato logístico necesario para ofrecer y garantizar una estructura donde puedan trabajar los equipos médicos, en 4 tipos de escenarios:

Catástrofes naturales, como terremotos, sequías, inundaciones o tsunamis.

Conflictos armados, causados por el hombre.

Colectivos desatendidos: es el caso de los flujos migratorios en Europa (Grecia, Los Balcanes…) con refugiados no sólo procedentes de Siria, Irak y Yemen sino también desde países subsaharianos. Ahora están llegando muchas pateras a las costas andaluzas porque se ha dificultado el flujo por los Balcanes o la vía libio-italiana. Las personas buscan salida a la muerte, y la solución no es poner vallas. Lo ideal sería parar los conflictos en origen, y abrir vías seguras. La gente huye desesperada de la guerra, la violencia y la miseria, y va a seguir viniendo pese a las barreras, las concertinas o los vetos en el Mediterráneo.

Enfermedades olvidadas: malaria, Chagas, enfermedad del sueño, leishmaniasis, tuberculosis, SIDA… Son enfermedades ya erradicadas o controladas en los países desarrollados, pero que afectan terriblemente a países con pocos recursos. ¿Cuál es tu papel y tu misión cuando vas a trabajar al terreno?

En realidad, el 90% del personal que trabaja en la organización son nacionales del país donde estamos trabajando. Los internacionales que acudimos ofrecemos nuestro conocimiento técnico en apoyo a los compañeros nacionales, pero también realizamos labores de gestión, supervisión y formación.

¿Cómo ha sido tu experiencia durante este tiempo?

Cada misión en terreno o en oficina te aporta algo diferente, pero destacaría que cuanto más exigente es un contexto y las necesidades son mayores, al tú dar todo lo que tienes, el proyecto te devuelve aún más.

Por ejemplo, en 2012 Níger tuvo una enorme epidemia combinada de malaria y malnutrición aguda. Era el único pediatra de un hospital con 400 niños, con sólo 6 médicos nacionales para hacer 100 ingresos diarios. Enfermería daba 80 ó 90 altas, y morían de ocho a diez niños diariamente.

Cada mañana al llegar veíamos dos o tres cuerpecitos envueltos durante el turno de noche en esas sábanas coloridas africanas. Presenciar tanto sufrimiento y muerte de recién nacidos y de niños es complicado para los sanitarios y para la comunidad. Fue un reto enorme para todos.

Durante meses, trabajamos sin apenas descanso. Sin embargo, fue de los proyectos que más aprecio y recuerdo pues ante tanta carga de trabajo, dolor y muerte respondimos como equipo con solidaridad, ilusión y esfuerzo, y me hizo crecer mucho a nivel profesional, personal y emocional.

FOTO: Pixabay

Ayúdanos a mejorar la vida de miles de personas necesitadas
Fuente: este post proviene de Global Humanitaria, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

derechos de la infancia salud seguridad alimentaria ...

ENTREVISTA A PASCUAL CABALLERO – PEDIATRA DE MÉDICOS SIN FRONTERAS Pascual Caballero es pediatra, y lleva más de diez años trabajando con distintas ONGs. Desde su entrada en Médicos sin fronteras, ha estado en misiones de ayuda humanitaria en Sahara, Kenia, Haití, Somalia, Etiopía, Níger, Madagascar, India, Sudán del Sur, Sierra Leona, Swazilandia, Uganda y actualmente Bissau. Explica que su ...

La primera semana de julio Global Humanitaria en colaboración con CESAL, ha entregado alimentos y artículos de higiene para 750 familias (3.000 personas) en distritos de Madrid especialmente afectados por la crisis a causa de pandemia. Esta es la primera de las entregas que se irán realizando durante los próximos 6 meses, con la colaboración de voluntarios para evitar las llamadas colas del hambre ...

médicos sin fronteras asociaciones solidaridad ongs ...

He pensado que estaría bien intentar hablar cada semana sobre una organización no gubernamental o asociación solidaria,dentro o fuera de nuestro país. Hoy empiezo por una 'facilita' que a muchos os sonará. Médicos sin Fronteras. ¡Exacto!, 'ésos chicos y chicas sonrientes y alegres de camisa roja que nos quieren contar de qué trata la ong cuando vamos paseando por las calles más céntric ...

En Barcelona Global Humanitaria continúa con las entregas de ayuda alimentaria a 30 familias en situación de riesgo a causa de la pandemia. Los packs incluyen huevos, caldo, pasta, legumbres, avena, atún, aceite de oliva, arroz, galletas, leche y productos de higiene personal. Como en otras ciudades, el impacto del virus frenó en seco la actividad de diferentes sectores económicos: el "parón ...

En Puno y Lampa hemos entregado ropa de abrigo para ayudar a los niños a combatir las bajas temperaturas, hasta 15º bajo cero se alcanzaron en la zona altoandina. Así realizamos una primera entrega a escolares de Puno, de mantas, gorros, chalinas y ropa para bebé donadas por el Colegio San Silvestre de Lima a 246 niños y niñas de inicial y primaria, de comunidades de difícil acceso y familias ...

firmas

Me gustaría dedicar mi entrada de hoy miércoles a hablaros sobre Botón - Moda Ética, una iniciativa solidaria de la Fundación Infancia Sin Fronteras. INFANCIA SIN FRONTERAS Quizá ya sepáis que Infancia sin Fronteras es una ONG para el desarrollo, constituida en 1998 como entidad sin ánimo de lucro, independiente, apolítica y laica, que trabaja dando prioridad a la infancia y a las mujeres como co ...

Objetivos de Desarrollo Sostenible Salud 2lati2 ...

El 12 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), proclamado por las Naciones Unidas en el año 2017 con el propósito de que todas las personas, en cualquier lugar del mundo, tengan acceso a servicios sanitarios esenciales de calidad en el momento que los necesiten, aunque no puedan pagar por ellos. La salud es un derecho humano y prácticamente todos los ...

En India hemos llevado a cabo sesiones de sensibilización medioambiental en las dos zonas donde trabajamos: Murshidabad y Kumirmari. El objetivo: concienciar a los niños beneficiarios de nuestro programa educativo y a sus comunidades sobre la importancia de frenar el cambio climático y hacer que su entorno sea más limpio y ecológico. Con ese fin hemos realizado actividades como: - plantación de á ...

Ante el posible impacto del coronavirus, las medidas de prevención se extreman en los países donde trabajamos dado que la mayoría de la población y especialmente la más vulnerable, no tiene acceso a los sistemas de atención sanitarios ni recursos para adoptar una medidas de protección adecuadas. Global Humanitaria mantiene un contacto continuado con los equipos de trabajo en cada país que nos enví ...

Global Humanitaria y su contraparte local Al Mahd for Training and Social Development continúan trabajando en el proyecto Ayúdales a caminar de ayuda a la infancia refugiada. Los beneficiarios del proyecto son niños, niñas y jóvenes de 5 a 20 años, discapacitados, en su mayoría como consecuencia de la guerra en Siria, que viven en los campos de refugiados de Jordania, así como también en asentamie ...