Oleatos de hierbas o flores: qué son, cómo prepararlos y utilizarlos

Una de las formas de poder aprovechar los principios activos de una planta, muy simple y que todos podemos hacer en casa es hacer un oleato. Un oleato consiste en un infusión o maceración en aceite de la planta o flor de la que queremos extraer sus principios mediciales.

Este proceso, se puede hacer de varias formas que veremos a continuación, normalmente los aceite usados como vehículo en este proceso son aquellos que duran mas tiempo como el de oliva, el de jojoba o el de almendras dulces.

Se debe cuidar lo oleatos de la exposción solar, el calor y controlar que no se pongan rancios.

oleatos


Tipos de aceites para infusionar o macerar plantas.

Aceite de almendras dulces: es ideal para maceraciones, sin embargo aquellas personas que sufren de alergias a las almendras no deberían ocupar ese aceite, además tiene el problema de que se vuelve rancio demasiado rapido. Es por eso que debe usarse en pequeñas cantidades, es ideal para elaborar por ejemplo aceite de masajes.

Aceite de oliva: Es el aceite ideal para pieles secas, agrietadas y sensibles. Funciona muy bien para enfermedades de la piel como el eczema, psoriasis y otras enfermedades que causan irritación o picazón. Además resiste bastante bien sin ponerse rancio al igual que resiste el proceso térmico de elaborar el oleato, eso si debe usar siempre el Virgen extra.

Aceite de jojoba: este aceite en verdad es una cera natural la cual es rica en lípidos, este llamado aceite es de rápida penetración en la piel y al contrario que otro no bloquea lo foliculos. Otra cosa interesante es que es capaz de mezclarse con la grasa de nuestra piel y crear un fina capa que permite a la piel respirar adecuadamente lo que lo hace especialmente bueno para masajes.
Algunas hierbas y flores que se pueden usar para elaborar los Oleatos.

Lo primero es que los oleatos siempre se elaboran a partir de material vegetal seco, o sea las hierbas o las plantas deben estar secas, esto lo podemos hacer en casa o comprarlas ya secas en un herbolario por ejemplo.

Hierba de San Juan o Hiperico: Esta hermosa flor amarilla es antioxidante, antimicrobiana, astringente, emoliente, cura heridas y quemaduras y protege la piel.

Lavanda: Casi todos conocemos esta noble planta, además de su efecto como calmante tiene propiedades anti-inflamatorias.

Romero: Es una de las plantas medicinales usadas de siempre por ser purificante, antiséptico y analgésico entre otras propiedades.

Tomillo: Es muy bueno para la piel y además alivia el dolor.

Caléndula: Esta flor es un potente antiinflamatorio y cicatrizante y además de mejorar la piel puede ayudar con la circulación.

Manzanilla: Tiene propiedades antinflamatorias y antioxidantes.

Árnica: Esta planta es conocido por su efecticidad en dolores musculares, esguinces, heridas y bajar la inflamación.

Naranja: Usaremos las pieles secas de este cítrico para aprovechar su rico aroma y sus propiedades antioxidantes y astringentes.
Cómo se preparan.

Existen básicamente dos métodos distintos un en frio (maceración) y otro en caliente (infusión), los materiales a usar son los mismos varian los tiempos y la forma de hacerlo, por lo que detallaremos cada uno.

Materiales a usar.

Un bote hermético y esterilizado.

Las hierbas o flores secas.

El aceite de nuestra preferencia.

Un colador de tela, yo utilizo una vieja camiseta de algodón y un embudo.

Otro bote hermético, esterilizado y oscuro tipo ámbar o similar para envasar el oleato.
Método en Frío o Maceración al Sol.

Ponemos el material vegetas de nuestra elección en el frasco o bote ya esterilizado.

Colocamos el aceite en cantidad necesario para cubrir todas las flores o hierbas.

Agitanamos con fuerza y dejamos reposar unos instantes, si vemos que falta agregamos más.

Luego debemos dejarlo en un lugar seco y cálido donde le de el sol directo algunas horas al día lo mejor es una ventana, debe permanecer ahí por al menos 40 días y todos los días debemos tratar de agitar un poco el bote.

Colamos el aceite con un colador de tela o filtro de papel de esos del café o una camiseta vieja, la parte vegetal la podemos usar para el compost.

El oleato obtenido lo envasamos en el bote oscuro y esterilizado.

Colocamos una etiqueta para saber de que es el aceite y la fecha de producción para calcular su posible vencimiento.
Método Caliente o infusionado.

Ponemos las plantas a infusionar idealmente en una jarra de pyrex y cubrimos con el aceite ( si no tenemos jarra pyrex un cazo pequeño de acero o similar que podamos luego usar para un baño maría o incluso un bote de cristal de los de conservas).

Colocamos al baño maría fuego lento por aproximadamente 2 horas, no olvidar remover cada 10 minutos. Controlar la evaporación del agua y agregar agua cliente al baño de ser necesario, nunca usar calor directo ya que podría quemar el aceite lo ideal son unos 40 grados.

Colamos la mezcla con el colador de tela u otro medio.

Dejamos enfriar y envasamos en nuestro bote esterilizado y oscuro.

Etiquétamos con el nombre y fecha de envasado.
Se suelen infusionar las plantas o especias como el romero y el tomillo que son mas duros y se opta por la maderación para flores delicadas como la caléndula.

Los oleatos suelen conservarse en buen estado por seis meses y  hasta un año según los ingredientes utilizados, se recomienda una botella oscura, bien cerrada y mantenerlos siempre en un lugar seco, fresco y oscuro. 

Se puede utilizar estos oleatos de plantas o flores para hacer aceites de masaje, bálsamos labiales, mascaras faciales,  pomadas de todo tipo, tratamientos para el cabello, cremas hidratantes, jabones entre otras aplicaciones, de cosmética natural.

Una forma simple divertida de aprovechar el poder de las plantas y de elaborar tus propios productos que incluso pueden servir para regalar o emprender tu propio negocio.

Fuente: este post proviene de Blog de ecocosas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La ganadería ha sido una parte fundamental de la economía y la vida rural desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la modernización y los crecientes conocimientos sobre el bienestar animal y el impact ...

Etiquetas: Plantas Medicinales

Recomendamos

Relacionado

cómo hacer...? cosmética natural aceite de calendula ...

Cuando empezamos a movernos en cosmética natural, muchas veces oímos hablar de los famosos oleatos pero, ¿ sabes qué son,para qué sirven y cómo elaborarlos en casa? Si ya los sabes ¡enhorabuena! pero si no es así, quédate porque necesitarás ésta información para poder hacer elaboraciones futuras que compartiré en breve. <<< VÍDEO EN YOUTUBE EN UNOS DÍAS>>> ¿Qué es un oleato? Un o ...

flores mi jardin primavera ...

Sigo cruzando los dedos para que todos estemos bien, por ahora ni la novia de mi hijo, ni él, ni yo presentamos síntomas y el compañero de uni de ella sigue estable... Los últimos días han sido soleados y secos, perfectos para jardinear. Trato de no preocuparme mucho, trato de pensar en cosas agradables y jardineo... quito malezas y disfruto de mis violetas, este año hay muchas. Dice la creencia ...

materiales caseros cursos online jabones artesanos ...

Los siguientes colores se pueden conseguir por infusión de la planta (I) ó aplicados directamente en polvo (P): MORADO: raíz de alkanna (I), flor de lirio morado (I), flor de lavanda (I), flor de violetas (I), decocción de moras, polvo de enocianina (obtenido de las uvas negras). LILA: flor de malva (I), cáscara de cebolla morada (I), arcilla lila (P). AZUL: Índigo (P), flor de lirio azul (I), bay ...

Belleza Diy salud-bienestar aceite biológico ...

El aceite de caléndula  se viene utilizando con fines terapéuticos  en la región mediterránea desde antes del S.III. Su uso en dermatología  está muy de actualidad debido a los múltiples efectos beneficiosos para nuestra salud que cada vez más estudios avalan. Vamos a realizar un aceite de caléndula en casa, totalmente biológico y que nos va a agradecer nuestra piel y nuestro bolsillo, puesto que ...

plantas aromáticas y medicinales cursos online jabones artesanos ...

En el apartado anterior de “como colorear con plantas y especias” vimos todas las formas posibles de añadir color a nuestros jabones o cosméticos que, dependiendo de la técnica utilizada (infusión, decocción, reducción, maceración o extractos) y el disolvente elegido (agua, alcohol o aceite), podremos conseguir una concentración mayor o menor del pigmento. Pues bien, ahora vamos a aprender como ex ...

Plantas Medicinales

Qué es la tintura madre Antes de ver a fondo cómo hacer tintura madre de cualquier planta, debes saber lo que son. Se trata de una composición líquida o de extractos líquidos de los principios activos de partes de una planta, que puede ser una raíz, unas hojas o flores. Por lo general es una solución hidroalcohólica o basada en otro tipo de componentes, pero básicamente lo que hacen es concentrar ...

Plantas Medicinales

Recientemente hablamos de como hacer un magnifico huerto de plantas aromáticas y medicinales, para dar mas sabor a nuestra comida, y mas salud a nuestros cuerpos. Un problema (no se si llamarlo así realmente) es que, a veces, tenemos demasiada producción de una hierba aromática o plantas medicinales, una cantidad tal que supera nuestra necesidad en ese momento, sumado a las que solo producen en de ...

Plantas Medicinales

Qué es la planta citronela Citronela, cuyo nombre científico es Cymbopogon nardus, es una planta herbácea que se puede usar como planta medicinal de diversas maneras, y lo que es muy interesante, que podemos tenerla en casa en una maceta, en el patio o balcón, o en el jardín o huerto si tenemos. Aunque la planta citronela es endémica del sur del sudeste de Asia, de la India, Ceilán y Malasia, en ...

ecosistema reciclaje solidaridad ...

En el artículo sobre mi botiquín de plantas medicinales, te explicaba que la salvia (Salvia officinalis L.) era una de mis plantas indispensables. Su infusión no sólo resulta de gran utilidad para la indigestión y la acidez de estómago, sino que también sirve como enjuague bucal en casos de estomatitis, gingivitis o faringitis. Si sufres sudoración excesiva, especialmente debida a los sofocos rela ...

Agroecología agricultura compost ...

Cómo hacer compost Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar a tus plantas. Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. Ahorrás en fertilizantes químicos y otros nutrientes para tus plantas. Todo ...